redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

10/17/2019

Comedor de Guadurnal

En 2016, para la Conferencia Mundial de ONU Hábitat III, se encargó a la oficina Al Borde el Pabellón Alemán. El proyecto consistía en dar una segunda vida a este, idea que interesó a Infonavit, quien propuso generar un proyecto para rehusar su pabellón con un fin social.El pabellón está compuesto por dos naves entrelazadas, con la forma arquetípica de una casa. Lo primero que se hizo fue separarlas y generar dos espacios. Esta acción les permitió tener espacio suficiente para dejar que el interior funcionase como aulas, comedor, taller, invernadero, etc.Para decidir el beneficiario, buscaron una comunidad con un proyecto en marcha, al cual este equipamiento le sirviera para fortalecer su acción. Con esto, se asegura la participación de la comunidad en el proceso, la apropiación del proyecto, y garantiza su permanencia en el tiempo.Después del terremoto de Abril de 2016, un equipo liderado por Taller General dió asistencia técnica a la Comunidad de Guadurnal. Trabajaron en el refuerzo estructural de las casas utilizando pilotes cimentados sobre neumáticos reciclados, lo cual potenció el proceso de autoconstrucción intensiva que se originó después del sismo, resolviendo las patologías detectadas en sus construcciones con respuestas basadas en sus lógicas de construcción, planteando soluciones fácilmente aplicables y replicables. Esta forma de involucrarse con la comunidad les permitió entender mejor sus necesidades y valorarlas de cara al futuro uso del pabellón.El primer ensayo del proyecto fue convertir el pabellón en aulas, pero mientras trabajaban esta opción llegó la ayuda del estado, quién instaló una nave prefabricada de pvc con dos aulas. Con esta necesidad cubierta, lo siguiente era dar respuesta al improvisado comedor de los niños de la escuela.Uno de los problemas que la comunidad citaba siempre en los talleres participativos era que el terreno se inundaba en época de lluvias, llegando, en los años más críticos, a alcanzar los 2 metros de altura. La decisión fue elevar el proyecto permitiéndoles dar así un uso más efímero a la planta baja, aprovechando la sombra que, en un lugar de costa, es vital para generar encuentro. También colocaron unas redes para darle un carácter lúdico al lugar. Con esta acción se creó un área de encuentro no sólo para los más chicos sino también para los adultos. El proyecto muy rápidamente se volvió icónico en la comunidad, y por sus propios medios decidieron dar un recubrimiento de cemento a las paredes de caña. En ese frenesí, el artista urbano y diseñador gráfico David Sur formaba, quien formaba parte del equipo que daba asistencia técnica post terremoto a la comunidad, se encargó de crear un mural que contase la historia desde la reconstrucción hasta la finalización del comedor. Con esta acción el pabellón pasó a ser el depositario de la historia de esta comunidad, que tiene un antes y un después del terremoto.

+ Info

8/29/2019

Casa Zancos

Una arquitectura que reapropia la idea de lo tradicional y lo flexible como modo de habitar en la ciudad.El proyecto debía captar la esencia del entorno, el estilo de vida del ocupante, libre y abierto a nuevas experiencias compartidas con un espacio multifuncional.La Casa Zancos ,ubicada en Villamil, provincia del Guayas, Ecuador, una ciudad satélite de Guayaquil con una población de 33,560 habitantes, donde en la época de la colonia fue un puerto de pescadores asentado sobre antiguas poblaciones indígenas manteniendo la tradición en la actualidad, en 1982 la UNESCO declaró a General Villamil Playas como el segundo mejor clima del mundo después de un lugar montañoso en Australia, también es conocida por su gran labor de mano de obra local artesanal.Se propone en su envolvente este compuesta con ladrillos cocidos que también son un material tradicional en el área local, con unos de los principales objetivos, no usar vidrios en sus ventanas, incorporando elementos tradicionales como son las chazas, donde permite la ventilación y la sombra que son necesarias para el clima tropical del lugar.Se presenta en un plano horizontal elevado; aligerado por un sistema de pilares de teca que sirve de apoyo al sostén de la paredes y cubierta, dejándolo al desnudo sobre el volumen de "privados" Teniendo como objetivo desarrollar a través de una arquitectura propia del trópico, una propuesta que cumpla con las necesidades del cliente; En planta baja, e integrados con el exterior y sus actividades cotidianas, se encuentra una zona social que se cierra en si misma, y se abre hacia el interior bajo de la casa como zona de descanso con hamacas. De esta manera se generan micro-climas, a través del material y sus nuevas funciones.Se sugiere con el material, el programa arquitectónico de proyecto, resaltado con diferentes lógicas de implementación de ladrillo para aportar privacidad y permeabilidad.Definir una respuesta de vivienda urbana que a través de diferentes estrategias como la aplicación de principios de diseño sostenible, sigan en el proceso de búsqueda de maneras de cuestionamos la posibilidad de tener una solución de ciudad más cercana a la realidad, a nuestras tradiciones y la optimización de recursos.

+ Info

8/22/2019

Casa FL

A pocas cuadras del Rio Suquía y próxima a la Estación de trenes del Barrio Alta Córdoba, se ubica la casa en un pequeño lote urbano de 105m2 en un área con buenas conexiones.El planteo pretende hacer un aporte al entorno construido interviniendo en un espacio residual logrando el completamiento del tejido y así poner en valor el entorno ya consolidado, favoreciendo la mixtura social y aprovechando los tendidos de servicios e infraestructuras actuales.En un terreno de superficie reducida (7mx15m) la propuesta cobra sentido vertical organizando el programa en una serie de plantas superpuestas con el fin de optimizar el planteo.El proyecto rechaza cualquier jerarquía espacial para convertirse en un sistema abierto y flexible de múltiples conexiones pregonando la continuidad y libertad. La planta baja libre se presenta como un lugar estimulante que permite una gran variedad de actividades donde sus habitantes descubrirán nuevas formas de apropiación y usos para un mismo lugar.En la planta baja se reconoce la totalidad del terreno, ubicando sobre el final del lote la escalera de acceso al primer piso, con la una intención de recorrer la totalidad del espacio antes de ingresar al interior del primer piso.Sobre el 1º nivel se desarrolla el área social en un espacio integrado de estar, cocina, comedor y terraza en doble altura con la idea de estar inmerso en un espacio total, permitiendo la percepción de lado a lado del ajustado terreno favoreciendo la continuidad espacial en búsqueda de mayor amplitud.Un juego de escaleras superpuestas permite recorrer y comprender la espacialidad de la obra llevando a los siguientes pisos en donde se ubican los dormitorios, rematando en una terraza que recupera las vistas al barrio.El sentido de recorrido se ve fortalecido a través del uso del color rojo que acompaña los espacios tensionando en sentido horizontal y vertical desde el acceso, escalera y lucera como cierre del sistema.Sobre la fachada que define la calle el limite cobra espesor mediante una cortina vegetal y un sistema de parasoles de hormigón pre moldeado resolviendo la privacidad de la casa en una secuencia de capas entre el afuera y el adentro, entre lo público y lo intimo. De esta forma, la totalidad de la casa se encuentra tamizada por un filtro que envuelve el frente, acompañando a este un cantero de jazmines que perfuman todos los ambientes.El uso de las piezas que conforman el cribado hormigón visto cobran en la obra un roll de gran expresión en la composición de la fachada, resolviendo la seguridad e intimidad de la casa dando lugar un juego de luces y sombras creando una atmosfera de gran calidez.La propuesta se materializa con una estructura independiente de losas de hormigón vistas que liberan la totalidad de las plantas apoyándose únicamente en sus respectivas medianeras, con el objetivo de otorgarle al planteo la máxima flexibilidad y la posibilidad de definir los ambientes interiores a partir del equipamiento o espacios de guardados resueltos en madera.La propuesta alienta la idea de vivir próximo a los núcleos urbanos reduciendo el impacto de movilidad, con el fin de llegar a alcanzar los parámetros óptimos de una ciudad sustentable.

+ Info

8/1/2019

Casa Levadiza

Ubicada en cercanías del Delta de Tigre, la casa tiene la particularidad de sitiarse en un área inundable, con canales internos y un bosque que invade en su mayoría la totalidad pero estando del lado del continente.El paisaje circundante si bien inspira a un imaginario isleño, lejos está de esta característica tan peculiar; es que el borde del continente en esta área se caracteriza por factores tales como los mencionados al principio, donde prima una vegetación exuberante rodeada de canales que desembocan en el Rio de la Plata y, con una ruta provincial que pasa a un kilómetro de distancia.Nuevamente nos encontramos con reinterpretaciones y puesta de variantes sobre algunos conceptos establecidos, donde las posibilidades tecnológicas y constructivas están constantemente poniendo a prueba diferentes modos expresivos a través un gen arquitectónico, proyectual que es el que nos interesa.Proponemos la búsqueda de cómo se percibe y como se racionaliza el espacio en una vivienda mínima. Preferimos hablar de espacios abiertos y no de módulos, de secuencias espaciales y no de jerarquías. En este sentido definimos dos instancias de actuación posibles, las cuales articulan toda la lógica proyectual de la casa levadiza: módulo-espacio abierto/secuencias espaciales-jerarquización del espacio.En este sentido hacemos mención a los modos de cómo articular ese espacio, porque si bien pareciera de una temática que académicamente todos lo hemos aprendido, pocos hacen diferenciación y sustancia de ella; creemos que el espacio se articula no de una única manera y su lógica depende siempre de un concepto a priori, de un lenguaje propio ;entonces, tomamos como patrón proyectual la multiplicidad que se transcribe en la secuenciación de espacios articulados a través de sus programas más duros y sus variantes espaciales quedan determinadas por sus expansiones, visuales y programas flexibles. En este caso no pensado desde la lógica espacial interna porque el programa no requiere de ello sino en la relación de sus secciones (por si llamarlo) entre el suelo y la vivienda. El espacio es completamente fenoménico, porque tiene un sujeto que es participe de él, la vivienda solo puede ser lo que es porque hay un sujeto que la vive y articula de la manera que mejor le parezca dependiendo del uso que requiera en un tiempo determinado.Las secuencias espaciales quedan vívidas en algunas instancias: la relación del solado que recorre la vivienda en nivel cero generando espacios de esparcimiento mayor y aprovechando la altura de la casa para generarse propias sombras, la relación de las expansiones mecánicas con la altura de los arboles donde ya el sujeto es más participe de esta naturaleza abstracta y no la contempla a través de una ventana, y por último la relación intrínseca de la vivienda en su totalidad con el paisaje en general; es decir con lo que la vivienda ha generado en esta abstracción.A diferencia de otros modelos que hemos estudiado aquí si La idea de jerarquización espacial toma forma a partir de configurar el todo en secuencias, y si definiendo un carácter formal.La obra se materializa a través de elementos de optima colocación y logística, si bien el área de trabajo no es en el delta que solo es posible llegar en barco, aquí tampoco es un área de fácil acceso; entonces se pensó una vivienda modulada y racionalizada en relación a sus materiales, con una mano de obra capaz de llevar a cabo la totalidad de la obra. Se trabajó con paneles de poliuretano inyectado en toda su envolvente exterior y madera en el interior. La estructura es metálica con perfilería completamente modulada para la colocación de las aberturas y fuelles mecánicos laterales (balcón y acceso) que se abren y cierran según se necesite.La expresividad de la vivienda queda definida por el negro, una abstracción dentro de un paisaje que mantiene una totalidad homogénea en su volumen pero que varía colores en el tiempo.

+ Info

7/25/2019

Casa de lata

En este lugar, el paisaje varia desde el contrastante azul del cielo y el verde de la vegetación, hasta el gris y la neblina de los días fríos, típicos de una región que tiene uno de los inviernos más rigurosos de Brasil.La pieza monolítica es envuelta por un jardín que circunda el proyecto y vincula lo construido a su entorno natural. A través de la configuración de casa patio, los espacios íntimos de la residencia se vuelven hacia un jardín interior, que encuadra y direcciona las vistas a los árboles preservados de la cercanía y a la vez garantiza la privacidad de los espacios internos.El programa cumple con los requisitos de la pareja de propietarios: una casa urbana y de una sola planta, con un garaje amplio que alberga su sencilla colección de autos antiguos.Conformando un único volumen, la planta cuadrada está dividida en tres sectores. Los dos sectores opuestos, de misma área, organizan de un lado el garaje y del otro, la casa, y están articulados por las áreas de servicio y el espacio de parrilla, que se conecta al área externa central.Desde el exterior, la casa se presenta como un bloque cerrado y austero, mientras que, a partir del patio interno, se transforma en planos transparentes y permeables, con amplias aberturas que integran la casa al jardín. El patio se convierte en un espacio introspectivo y contemplativo que relaciona los diferentes sectores del programa. La abertura lineal en la fachada del garaje permite un encuadramiento de los autos estacionados, integrándolos al área de la residencia.La organización de las funciones domésticas busca, al mismo tiempo, la continuidad y fluidez de los recorridos y la calidad de los espacios internos, sobre todo en lo que se refiere a la abundancia de iluminación natural y a una amplia conexión con el exterior. Cada ambiente mantiene una relación única con las demás habitaciones y con las vistas desde su ventanas. Una serie de puertas corredizas organizan y delimitan las áreas sociales y privadas, conformando un amplio espacio íntimo para la vida cotidiana de la pareja.El presupuesto limitado fue un factor determinante para la elección de los materiales y tecnologías utilizadas en la construcción, con vistas a su viabilidad y a un bajo costo de mantenimiento. El proyecto combina estructura de concreto para la base [fundaciones, losas y mobiliario fijo] con estructura metálica para las columnas y vigas de la superestructura. Las paredes externas y la cubierta reciben el mismo revestimiento de paneles metálicos, que, en conjunto con la fachada principal en madera, conforman el volumen monolítico.Las superficies combinan revestimientos de madera, vidrio y metal como reflejo de la composición - a la vez industrial y artesanal - del proceso constructivo.La apariencia oscura de los materiales externos remite a la técnica local tradicionalmente empleada en el tratamiento de casas de madera. El proyecto resulta, así, en una arquitectura sencilla, capaz de integrarse al paisaje.

+ Info

7/11/2019

Pabellón Experimental de Ladrillo

"...El arquitecto a través de la organización no convencional de la partes convencionales es capaz de crear significados nuevos dentro del conjunto... Las cosas familiares vistas en un contexto poco familiar llegan a ser perceptivamente tanto nuevas como antiguas..."Robert Venturi, Complejidad y contradicción en la arquitectura.Frente a la oportunidad de experimentación en una obra residencial de pequeña escala, se desarrollan una serie de ensayos que constituyen el marco teórico-práctico del proyecto, a partir de manipular un elemento tradicional de nuestra cultura constructiva en búsqueda de nuevos significados y posibilidades.La obra se emplaza dentro de un lote suburbano en City Bell, provincia de Buenos Aires, que ya cuenta con una piscina y un quincho. El encargo consta de la construcción de cuatro habitaciones de fin de semana, materializadas mediante planos horizontales y verticales de hormigón armado que determinan su estructura portante y espacial. El cerramiento exterior del pabellón está constituido por paneles autoportantes de ladrillo de construcción en seco.El sistema constructivo utiliza al ladrillo común como unidad básica dispuesto en forma repetitiva, alternando llenos y vacios dentro de un bastidor metálico. A partir de posicionarun panderete cincuenta y cinco ladrillos enteros y veintidós medios apoyados unos sobre otros sin mortero, se crea un panel modular de trama semi-abierta, que permite el ingreso tamizado de la luz, el viento y el sonido, resguardando a la vez la intimidad de los habitantes.El ritmo generado por la alternancia de las piezas y los silencios entre ellas produce una marcada uniformidad de la envolvente. Esta uniformidad se ve matizada mediante la posición saliente de algunas partes singulares en la composición: los paneles que conforman la fachada sur cuentan con la posibilidad de desplazarse, permitiendo la vinculación de los dormitorios con el exterior. El dinamismo resultante de la disposición de los paneles móviles somete a un ladrillo a un comportamiento inusual, brindando un efecto de inestabilidad latente que permite crear nuevas formas y experimentar capacidades que no han sido aún exploradas.

+ Info

banner_Klave_masdeloqueesperas_590x110px.gif

Recomendados

Mucho cuento.jpgbanner-microd.jpgbanner.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpg376x216 (botón).png

Colaboran

casamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngfinalista-fad2014-3.pngpremiocoam-14.jpgmencion-ixbiau-2.png
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos