3/21/2023
Pabellón jardineros. Club hípico de SantiagoEste pequeño pabellón de ladrillo, construido para el Club Hípico de Santiago, tiene como objetivo acoger el descanso de los jardineros, que antiguamente tenían su espacio de esparcimiento bajo la sombra de un parrón. Construido en tiempos de pandemia, con una fuerte restricción presupuestaria, pensamos en el ladrillo como un material económico que, al fabricarse en Chile, eliminaba importantes costos de importación.El proyecto construye una sombra fresca que, al modo de un parrón, permite el paso de luz natural filtrada, controlando los rayos directos del sol. Una cubierta generosa y la masa térmica del ladrillo, dispuesto en el perímetro del edificio, determinan un interior fresco, fundamental para el descanso de los jardineros que pasan su jornada de trabajo a pleno sol.Fotografía: Francisco Ibáñez / Estudio IbáñezEmplazado de forma paralela a la pista, este volumen de planta rectangular tiene un orden constructivo simple: un pequeño zócalo con dos bancas de hormigón a la vista que lo flanquean por el interior, sobre el cual se construye este pabellón de ladrillo, con estructura metálica de marcos rígidos.Sus lados mayores –oriente y poniente– están conformados por dos muros de ladrillo quiebravista que se enfrentan, mientras que por ambos extremos –norte y sur–, el volumen se cierra completamente con dos muros opacos. Completan la nave un pavimento de ladrillos del mismo formato de los módulos que conforman los muros, y un envigado superior de madera que sostiene la cubierta.
Fotografía: Francisco Ibáñez / Estudio IbáñezLa luz natural, que entra filtrada a través de los muros de ladrillo, es sin duda el material más importante del proyecto. En este caso en que había pocos recursos para construir este espacio, el vacío de los ladrillos quiebravistas permitió literalmente construir estos muros de luz, que le dan vida al nuevo “parrón” de los jardineros del Club Hípico.
3/15/2023
Vivienda MirikinaLa vivienda Mirikina es un proyecto de bajo impacto en las afueras de Asunción muy cerca del rio Paraguay. Entendiendo los aspectos biofísicos del lugar, nos pareció importante asumir una construcción de bajo impacto con una implantación amable y con la menor huella posible en un bosque nativo bajo, húmedo e inundable. El objetivo fue así resolver la vivienda en vertical como una isla en este bosque y sobre este suelo especial, respetando la maravillosa flora y fauna autóctona del lugar. Captar las energías del lugar y sumar materiales amables con el mismo.Fotografía: Luis AlayaPropusimos la tierra y piedra en su materialidad. El agua en su columna principal, en la laguna ecológica y en la piscina exterior, el fuego como aglutinador central o fuego del hogar en varios niveles (sala de yoga, estar social y dormitorio principal).El sistema constructivo es de tierra apisonada o tapial que se eleva sobre una plataforma de piedra bruta. La vivienda es austera, construida con materiales del lugar y mano de obra local.La planta se resuelve como un espacio que se conecta en vertical por medios niveles alrededor de un nucleo central (agua y fuego). En el recorrido vamos descubriendo e intuyendo partes del precioso bosque y esa luz filtrada, los aromas, murmullos y el silencio del lugar.
Fotografía Luis AlayaLa importancia de la ventilación cruzada, del aire y oxígeno que se disuelven en esta especialidad vertical que culmina con una terraza a cielo abierto conectada con el bosque, con el horizonte y con las estrellas cumplen las premisas establecidas para la concreción de este hogar o refugio espiritual.La denominamos Mirikina en homenaje al ilustre visitante o duende del bosque (primate o mono local) que nos acompañó en todo el proceso y construcción con mucha paciencia y amabilidad.Eficiencia energéticaLa vivienda cuenta con muros anchos y las perforaciones justas para el ingreso de luz y la ventilación, manteniendo la penumbra necesaria en un clima sub tropical húmedo y muy caluroso. El tapial es ideal para mejorar la inercia térmica, además de tener un bajo impacto constructivo. La geotermia superficial, las piscinas naturales que decantan las aguas grises y negras y el fuego como elemento primordial en el núcleo central son otros componentes importantes en esta experiencia constructiva elemental. La laguna natural da respuesta a un suelo poco absorbente.
3/6/2023
Paisaje doméstico. Emergencia del “estilo japonés contemporáneo”Mientras observaba la “nostálgica vida del complejo de viviendas" de 1962 recreada en el Museo de la ciudad de Matsudo[i], en la prefectura de Chiba, los resultados de mi reciente estudio sobre artículos para el hogar y el paisaje doméstico se multiplicaron en mi cabeza. El diseño de los artículos ciertamente se ha ido sofisticando a día de hoy. Y, sin embargo, el paisaje doméstico en su conjunto permanece esencialmente sin cambios.Primera edición de la exposición HOUSE VISION celebrada en Tokio en 2013. Décadas después de la publicación del artículo original, Japón sigue manteniendo viva la reflexión sobre el presente y el futuro del espacio doméstico, en el que sostiene preservar la relación entre tradición y contemporaneidad. En palabras de Kenya Hara, diseñador gráfico y comisario de la exposición, se trata de una aproximación al espacio doméstico entendido como lugar de disfrute y no solo como un espacio que satisface necesidades básicas. La vivienda se visualiza desde una perspectiva tecnológica, donde el diseñador pueda aportar soluciones globales, entendiendo la casa como un elemento high tech en su conjunto. IZDA. Casa del movimiento y la energía, Sou Fujimoto + Honda. La vivienda y el vehículo conviven en una simbiosis. El coche ocupa un lugar central dentro de la vivienda, como si fuera un electrodoméstico más, y se recarga por medio de los paneles solares en la cubierta. DCHA. Hacia el futuro de la vida. Toyo Ito + LIXIL. La estética del espacio doméstico japonés tradicional convive con la alta tecnología contemporánea. El espacio interior intimo se abre al porche por medio de dos grandes paneles correderos para dejar la naturaleza entrar. Fotografías: Jin TairaEl urbanista Hiroaki Otsuka comentaba que “el nostálgico complejo de viviendas era esencialmente un habitáculo de urgencia para necesitados en una era de escasez residencial. El problema es que sigue siendo el estándar hoy en día sin apenas mejoras”.Los países que han tenido su época de prosperidad, han desarrollado durante su apogeo un estilo de belleza para la vida diaria. Este año[ii] Japón ocupó por primera vez el puesto número uno en el mundo en términos de producto interior bruto (PIB) per cápita. ¿Podría decirse que Japón ha desarrollado un estilo de belleza propio con el que sentirse orgulloso frente al mundo?
Casa de la elegancia, Hiroshi Sugimoto + Sumitomo Forestry. Exterior e interior. La propuesta utiliza el sentido estético de la ceremonia del té como fundamento para la casa del futuro. Fotografías: Jin TairaSin duda, introducir distraídamente una gran cantidad de bienes en una casa pequeña es un problema. Sin embargo, lo cierto es que la vivienda urbana es demasiado pequeña. Esa desgracia se ha producido porque hemos hecho de la tierra un activo o garantía, en lugar de pensar en ella como en espacio para vivir.
IZDA. Área comunitaria, Riken Yamamoto, Hirokazu Suemitsu, Toshiharu Naka + Society for the Research of Future Living. La propuesta gira entorno a las posibilidades de compartir los espacios habitados dentro de un conjunto imaginario para una comunidad de 500 residentes. DCHA. Casa-mueble. Shigery Ban + MUJI. El espacio doméstico se construye no como un contenedor, sino a través de las piezas de mobiliario. Fotografías: Jin TairaEn primer lugar, se hace necesario repensar el sistema de acceso a la vivienda y mejorar el estándar de la vivienda urbana en Japón. Además, si creamos una oportunidad de exponer el paisaje doméstico a otros, como “tener invitados”, debería nacer un nuevo estilo de belleza doméstica, o lo que es lo mismo, un nuevo “estilo japonés contemporáneo”.Autor: Masahiro Hikita. Traducción: Nadia Vasileva, Jin Taira[i]Ver artículo anterior, “Investigación sobre la cultura doméstica”.[ii]El texto original se publicó en 1994, año en el que Japón se posiciona como primera economía mundial en cuanto al PIB se refiere.
2/22/2023
Presentación del libro “Fusionando ciudad y naturaleza”El próximo jueves 2 de marzo (a las 19.00 h), los arquitectos Joan Busquets, profesor de la Harvard University, Clara Olóriz, investigadora y profesora de la Architectural Association y Martha Thorne, profesora distinguida de la IE School of Architecture and Design, debatirán con el periodista Llàtzer Moix sobre el papel de la arquitectura ante los principales retos de la emergencia climática y de la necesidad de mejorar las condiciones de vida del planeta, con motivo de la presentación del libro Fusionando ciudad y naturaleza, de batlleiroig, un manifiesto de acción profesional contra la emergencia climática, explicado a través de algunos de los proyectos más relevantes de los autores.Fecha: jueves 2 de marzo de 2023 – 19:00 hLugar: Sala Mirador del CCCB Montalegre 5, 08001 BarcelonaConfirmación de asitencia: info@pochcapdevila.com
2/15/2023
Inauguración del Archivo Arkhé MadridEl próximo lunes, día 20 de febrero (20.00 h), tendrá lugar la inauguración del Archivo Arkhé Madrid, un espacio de exposiciones y centro de documentación, ubicado en la calle Doctor Fourquet 18, que cuenta con una colección de documentos de arte latinoamericano y un Archivo Queer. La exposición inaugural, titulada "Una historia (no tan) rosa: breve historia cultural queer", reúne, por primera vez en Madrid, una selección de 300 piezas (entre obras de arte, fotografías, manifiestos, fanzines, etc.) que dan cuenta de las disidencias de género en el arte y la cultura de los siglos XIX y XX. En su mayor parte, estos materiales pertenecen al Archivo Queer de Arkhé.Confirmación de asitencia: archivoarkhe@gmail.com
2/10/2023
ARCOmadrid 2023: galerías de primer nivel en una edición protagonizada por el MediterráneoEl próximo día 22 de febrero, la mayor Feria Internacional de Arte Contemporáneo del país y una de las más importantes del mundo, volverá a abrir sus puertas en IFEMA (Recinto Ferial, Av. del Partenón, 5, 28042 Madrid. Pabellones 7 y 9) en la que será su 42ª edición. Lo hará con 211 galerías, una mayor internacionalización y un proyecto central: el Mediterráneo.`El Mediterráneo: Un Mar Redondo´, comisariado por Marina Fokidis, girará en torno a las escenas artísticas de los países que rodean este mar, desde el sur al norte y de costa a costa.En ARCO2023 al programa general se sumarán de nuevo las secciones `Opening by Allianz´, comisariada por Julia Morandeira y Yina Jiménez, donde se presentan galerías jóvenes y `Nunca lo Mismo. Arte Latinoamericano´, comisariada por Mariano Mayer y Manuela Moscoso, sección que refuerza el vínculo histórico entre ARCOmadrid y el arte Latinoamericano.Además, se expondrán 20 Proyectos de Artista, presentados por 22 galerías, y se celebrará un apretado programa de eventos (pregón diario incluido) donde habrá lugar para proyecciones, mesas redondas, presentaciones, encuentros, premios, etc.ARCO2023 del 22 al 26 de febrero.Más información