redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

4/2/2020

Casa Lasso

La vivienda se encuentra en medio de un entorno rural, en la provincia de Cotopaxi, comunidad de Lasso. Para este proyecto, el equipo de Rama Estudio planteó una arquitectura pasiva pensada desde lo tradicional y el trabajo artesanal.Fotografía: JAG StudioLa estructura de la vivienda se compone a partir de 5 muros longitudinales de tapial de 40 cm de espesor, reforzados con contrafuertes de 80 cm. El espacio que se genera entre estos, se aprovecha para desarrollar el programa de la vivienda, donde el mobiliario se adapta a estas dimensiones y se acopla a los muros.Fotografía: JAG StudioEn el espacio central de la vivienda se encuentra la chimenea, un espacio de calor y reunión familiar. Entorno a ella se articula la casa, genera el punto de encuentro de todos los desplazamientos y el corazón de la vivienda, que conecta el área de descanso con el área social.Fotografía: JAG StudioSe eliminaron las paredes divisorias para generar espacios abiertos e interconectados unos con otros. Para ello, se emplea un sistema de paneles pivotantes que permite subdividir zonas de acuerdo con la utilidad específica del momento. Los paneles pivotantes, funcionan como mampostería, puerta, seguridad y barrera térmica. Permiten abrir la vivienda al 100% hacia el terrero, y en el caso de requerirse, cerrarla de manera hermética.Fotografía: JAG StudioLa cubierta se desarrolla en dos aguas a partir de dos vigas habitables de madera apoyadas sobre los muros centrales de la vivienda. Este espacio constituye el altillo con la mejor vista de la zona.Ilustración: axonometría de la vivienda, paneles pivotantes cerrados. Rama EstudioTodos los materiales como el tapial y la madera certificada se encuentran en el entorno. Se ahorró así, la huella de carbono que se produce por el transporte de materiales y se reactivó la economía local. Por otro lado, el hecho de los que los materiales sean completamente naturales, libres de químicos, supone un alto beneficio para la salud.Ilustración: axonometría de la vivienda, paneles pivotantes abiertos. Rama EstudioPara su construcción, se utilizaron técnicas ancestrales con el objetivo de recuperar el entorno rural. Se trabajó con la comunidad, en especial con mujeres, para transmitir y compartir a las nuevas generaciones el conocimiento de construir con materiales tradicionales y adaptándolos a la época actual.

+ Info

3/26/2020

Dos casas de corcho

Las casas, compactas y verticales, emergen de un terreno accidentado interviniendo al mínimo en la topografía natural del terreo y apostando por la conservación de la vegetación existente de especies mediterráneas de sotobosque. Se preserva el ambiente y se mantiene la impresión de que lugar apenas ha cambiado tras la intervención.Fotografía: José HeviaLos espacios interiores, de escala íntima, se encadenan entre sí, sin necesidad de pasillos, en una secuencia de estancias de distinto tamaño y altura. Los usos de las estancias se definen mediante la relación con el exterior, ya sean las vistas a lo lejos del mar, la visión de las copas de los pinos o las salidas directas al terreno.Fotografía: José HeviaLa estructura de madera de pino radiata contralaminada incorporan dos capas de corcho de 50mm de grosor cada una. La primera capa se adhiere a la madera de forma mecánica en fábrica y la segunda se adhiere con mortero de cal una vez finalizado el montaje. El conjunto permite la difusión del vapor.Fotografía: José HeviaLa producción de calefacción se realiza mediante aerotermia por suelo radiante bajo un pavimento de baldosas cerámicas que incrementan la inercia térmica del edificio. En verano las ventanas de madera proyectantes permiten regular y fijar su abertura para conseguir una ventilación constante. La sombra de los pinos protegen las ventanas de los rayos del sol. Ambas casas obtuvieron la calificación energética clase A con un consumo de energía de 41,44 y 46,22 kWh/m2 al año y unas emisiones de 7,04 y 7,88 kg de CO2/m2 al año.

+ Info

3/19/2020

Taller Amairis | Taller de costura comunitario

El proyecto de la fábrica de corte y confección es una idea gestionada por mujeres madres de la vereda San Isidro en el corregimiento de Puerto Caldas en Pereira, Colombia, acompañadas del centro comunitario que es el escenario barrial promotor de estrategias educativas y culturales.Fotografía: Federico CairoliRUTA Arquitectura se sumó a este proceso acompañados de agentes interdisciplinares y de una comunidad empoderada; esta colectividad brindó la posibilidad de reconocer los vínculos simbólicos de los habitantes que se entretejen en la cotidianidad y establecen lazos de confianza; fueron dichos nexos sumados a los hallazgos en el paisaje, las premisas de partida para idear un espacio textil.Fotografía: Federico CairoliLa idea proyectual surge de la condición rural en un contexto específico; en donde la llanura que proyecta el valle del río, los cerros lejanos, la caída del sol sobre el oeste, los cultivos de maíz y el cielo azulado que se desvanece, son las premisas fundamentales para delimitar y configurar la idea construida.La comprensión morfológica barrial determina la implantación en el terreno, la incidencia climática no favorable se asume como potencia temporal y la geografía manifiesta vínculos con las tradiciones locales para establecer estrategias de operación técnica.El paisaje evidencia desde la construcción popular colombiana, la materia y las técnicas aplicadas por el artesano auto constructor para su propio hábitat. Un territorio en donde abunda la guadua (Angustifolia Kunth) y una ciudad vecina con tradición cerámica en el ladrillo y la teja de barro, nos dan pistas para tomar la materia como insumo simbólico.Fotografía: Federico CairoliEl proyecto se ubica en el terreno, reconociendo el tránsito solar que altera la fachada principal y como esta condición determina un dispositivo dinámico que permite una variación de aperturas.La fachada posterior se delimita por un muro que se pliega para almacenar e interrumpe el ritmo de esta masa con 24 perforaciones que se enmarcan de forma puntual hacia los linderos.Fotografía: Federico CairoliLa intimidad es alterada por la fachada sur, en su totalidad vidriada para establecer diferentes direcciones fugadas del espacio; y la extensión de la plataforma–suelo se diluye en los límites para posar la edificación en un espacio exterior.Vídeo del procesoElaborado por: Daniel Buitrago

+ Info

3/12/2020

Casa Urapamba

En principio, los clientes pensaron en la casa Urapamba como un pequeño espacio de fin de semana para atender su cultivo de melocotones. Posteriormente, se pensó como una bodega y una vivienda para un cuidador. Sucesivamente se barajaron diferentes ideas durante toda la etapa de diseño, sin llegar a un programa definido.Fotografía: Paolo CaicedoBajo esta condición, el programa arquitectónico dejó de ser una prioridad y los esfuerzos se concentraron en desarrollar un sistema constructivo-estructural modular y flexible, que se pueda adaptar a cualquier uso posterior del espacio.Los clientes mostraron un interés especial en seguir de cerca el proceso constructivo del proyecto para poder replicar el sistema en otras construcciones en el futuro. Siguiendo esa lógica, se propuso un proceso de trabajo conjunto en obra entre arquitectos, clientes y obreros. Se buscaba experimentar con materiales y sus posibilidades constructivas.Fotografía: Carlos de la TorreEl resultado final es una pequeña casa rectangular de alrededor de 60m2. Se desarrolla en un sistema modular autoportante de madera, que puede acoplarse fácilmente a varias dimensiones y disposiciones del espacio. Se piensa como sistema constructivo en seco, para optimizar la construcción. Fuera de un contrapiso de hormigón, los componentes se ensamblan fácilmente con herramientas menores y detalles simples. La estructura interna de madera se construye con piezas ligeras de pino, al interior se recubre con paneles de madera OSB y fibrocemento y en la fachada exterior se usa madera quemada para protección. El espacio se cubre con una cubierta ligera metálica que se sostiene en cerchas de madera de pino tipo tijera. Para resolver las aperturas se disponen ventanas de carpintería simple de madera, que en fachada se acoplan la modulación estructural y en la cubierta se adaptan a las piezas de madera de las cerchas.El resultado de la casa, inicialmente pensado como un experimento constructivo para un proyecto más grande, se ajustó fácilmente a las necesidades de los dueños tanto en dimensiones como en expectativas de confort. En consecuencia, la casa Urapamba se convirtió en la vivienda definitiva.

+ Info

3/6/2020

Casa Culunco

Culunco es el nombre que se da a los caminos existentes en medio de la densa vegetación, generalmente estos caminos fueron abiertos por antiguos pueblos de América Latina como los Incas. También es el nombre que los arquitectos de Al Borde han escogido para nombrar una casa excavada en medio de un terreno en declive, envuelta en tierra y árboles, en el valle de Tumbaco, en Quito. El proyecto original está compuesto por dos casas, aunque finalmente se construyó solo una que se estructura con materiales locales.Fotografía: JAG StudioEl punto de partida fue un intenso contacto con la naturaleza que se modifica con la presencia armoniosa de la casa. El volumen ortogonal se compone de dos programas divididos por las escaleras de entrada pero unidos por una misma excavación, mismo sistema constructivo y mismo techo. De un lado, enterrado, se organizan dos dormitorios que se abren a la sala y cocina; del otro, estudio de música y taller. La privacidad necesaria de baños y dormitorios viene dada por la implantación: es el terreno el que protege los usos más privados, mientras que la fachada de vidrio se revela en los espacios comunes.Fotografía: JAG StudioLa aproximación arquitectónica se da por el clima, costo y sistema constructivo simplificado. Tumbaco está a 40 minutos de Quito y a 2600 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido y no requiere de aire acondicionado, calefacción o sistemas de aislamiento complejos. Sin embargo busca el sol como fuente de calor. Es en este contexto que los arquitectos apostaron por el vidrio en todo el perímetro de la casa, las aberturas garantizan la ventilación cruzada. La inercia térmica producida por la parte enterrada permite el confort térmico adecuado.Fotografía: JAG StudioLa estructura fue resuelta con un sistema modular de troncos de eucalipto del mismo tamaño y diámetro, asentados sobre un muro de piedra con inclinación variada. Este bosque de palos sustenta el paraboloide de la cubierta hecha con planchas de contrachapado pintadas de blanco, que se inclina para un mismo punto de desagüe. Todo el suelo es de hormigón alisado.Fotografía: JAG StudioLa modulación estructural y la selección de materiales simples y de fácil acceso, permitieron a la propietaria convertirse en constructora de su proyecto. En Ecuador los troncos de eucalipto son uno de los materiales más baratos de la construcción, usualmente se los usa en encofrados. Los muros de piedra vista son menos costosos y más fáciles de hacer que muros de hormigón visto. La simplicidad constructiva no impidió a los arquitectos crear relaciones espaciales estratégicas que garanticen a la Casa Culunco belleza y confort.

+ Info

2/11/2020

Vivienda MS5

La vivienda se sitúa en una parcela de poco más de mil metros y su mayor parte se desarrolla en planta baja, con una doble altura en el salón, que articula la pequeña área de dos plantas.Fotografía: Imagen SubliminalSe cede a la calle la franja frontal de retranqueo, conformando un espacio abierto, que sirve de aparcamiento para visitas y dilata la calle, como una pequeña plaza. En un urbanismo de lindes cerradas y vallas continuas, sorprende por la generosidad al regalar este ámbito, del que la casa también se beneficia.El programa resulta atípico y, paradójicamente, su novedad consiste en ser antiguo y casi olvidado: dar acomodo a un núcleo familiar formado por tres generaciones. De ahí la configuración en dos pabellones. Además, la organización de la planta supera la tradicional distribución de “dormitorios principales” y “de niños”: sea cual fuere la organización familiar, las estancias se ocuparán por decisión de sus habitantes, no por imposición de la casa.Fotografía: Imagen SubliminalSe buscan espacios de sombra, continuidad dentro / fuera (el cerramiento del patio se oculta y desaparece aspirando a que quede abierto de marzo a octubre), y que los recorridos por la casa sean circuitos sin fin, que la casa sea un espacio continuo donde correr de un lado a otro, jugar y escapar, sin recorridos con un final inevitable.Fotografía: Imagen SubliminalDos materiales armonizados a través de su textura rugosa y vibrante:- Hormigón visto encofrado con tablero OSB, cuya textura lo convierte en un material casi vegetal, amigable y cálido.- Ladrillo cara vista rústico, aparejado con llaga de mortero bastardo de grueso similar al del ladrillo. La fábrica resultante rememora gratamente fábricas históricas, de cuando la materia, y no la química, era el principal recurso de la construcción. Esta fábrica se ha empleado en los paramentos exteriores y en todas las particiones interiores, variando sólo el aparejo, al tresbolillo en exteriores y reticular en interiores.Fotografía: Imagen SubliminalAsí, gracias a esta fábrica interior, se expresa el deseo de que cuando la casa esté abierta (que es su sueño) su materialidad lo asemeje a un exterior cubierto. Se ha empleado el ladrillo en jambas a galleta, recercando ventanas, produciendo salientes a modo de repisas en exteriores, estancias, baños…Fotografía: Imagen SubliminalLa radicalidad del amor al material lleva incluso a que en las duchas el ladrillo quede visto, impermeabilizado con una imprimación transparente.

+ Info

banner_Klave_masdeloqueesperas_590x110px.gif

Recomendados

376x216 (botón).pngMucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgbanner.jpgbanner-microd.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.png

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngmencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.pngpremiocoam-14.jpg
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos