redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

12/5/2019

Refuncionalización ex-molino Marconetti

El proyecto de restauración y refuncionalización parte de concebir al antiguo molino como un contenedor sobre el cual se opera de manera equilibrada, poniendo en valor el edificio original y alojando los nuevos usos programáticos, destinados a la actividad académica de las escuelas que componen el Liceo Municipal.La intervención contemporánea parte del análisis minucioso de los planos originales del edificio y el relevamiento exhaustivo del estado de conservación. De esta manera se planteó la recuperación de la estructura original, demoliendo los agregados de intervenciones posteriores, para poder así recuperar el volumen original del edificio.Así, en función de los distintos grados de conservación detectados, las nuevas intervenciones reflejan las partes ya perdidas o ausentes sin tratar de imitarlas. Sobre la fachada este del edificio, se conserva el perfil de un antiguo galpón anexo que había sido demolido previamente, a modo de huella y como signo de los procesos constructivos y de las estructuras preexistentes propias del edificio.La obra se desarrolló en dos etapas. La primera etapa tuvo como objetivo conservar, consolidar y poner en evidencia el edificio original. Tras las demoliciones necesarias de los elementos no originales, se procedió a la detención del proceso de deterioro en el que se encontraba el edificio desde su abandono. Se restauraron las estructuras, mamposterías y cerramientos principales.Paralelamente a esta restauración se ejecutaron los núcleos circulatorios, núcleos sanitarios e instalaciones principales, junto a las nuevas losas y los refuerzos estructurales necesarios para alojar los nuevos usos.En la segunda etapa se incluyeron todas las intervenciones interiores y equipamientos necesarios para resolver el programa requerido. Todas estas subdivisiones y equipamientos se realizaron adoptando un criterio de reversibilidad, utilizando tabiquerías ejecutadas en seco, lo que permitiría su remoción en caso de la necesidad de una nueva adaptación a un nuevo programa con el paso de los años.La Refuncionalización del Ex-Molino Marconetti se plantea como una restitución critica que asume la iniciativa y la responsabilidad de una intervención dirigida a acrecentar el valor de la obra patrimonial.

+ Info

11/28/2019

Fragmentos - Contra monumento

En el acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de LAS FARC, se pactó la construcción de tres monumentos con las armas y pertrechos de la guerra: uno en Naciones Unidas, otro en la Habana y uno en Bogotá. Para la obra en Bogotá, se comisionó a la artista Doris Salcedo quien decidió que se debía construir, más que un monumento, un contra-monumento a partir de las 37 toneladas de armas depuestas por los más de 13.049 excombatientes.La obra escultórica en mención, se oponía a la idea de glorificar la violencia, o de monumentalizar las armas y se optó por crear un PISO que hoy es la base física y conceptual, de este lugar equitativo que invierte la relación de poder que daban los fusiles.Este espacio de arte y memoria, presentado inicialmente como un espacio vacío, es a su vez un espacio para la producción y exposición de otras obras artísticas, en un programa de convocatoria anual y cuya duración será equivalente a la del conflicto entre las partes. Dentro de las posibles localizaciones del proyecto, se encontraba una antigua casona de tipología colonial, medianera, abandonada y en ruinas. Una construcción que se presume del siglo XVII, ubicada sobre el principal eje norte-sur de la ciudad, dos cuadras al sur del Palacio de Nariño, casa de los presidentes de Colombia y dos cuadras al norte del hoy --marginal barrio Las cruces en el centro de Bogotá, en medio de una frontera invisible entre el centro de poder y el pueblo.El proyecto artístico, puso de manifiesto la necesidad de crear una arquitectura a su vez invisible, horizontal y sin jerarquía, donde los vestigios existentes, abiertos e inacabados, de lo que otrora fueron los volúmenes domésticos de una casa, con patios y habitaciones, articularan un dialogo arquitectónico entre el lugar de la memoria que es el piso desde el cual los colombianos comienzan a mirar el futuro, con la ruina que nos recuerda y enfatiza el vacío y la ausencia que deja la guerra.El proyecto artístico, puso de manifiesto la necesidad de crear una arquitectura a su vez invisible, horizontal y sin jerarquía, donde los vestigios existentes, abiertos e inacabados, de lo que otrora fueron los volúmenes domésticos de una casa, con patios y habitaciones, articularan un dialogo arquitectónico entre el lugar de la memoria que es el piso desde el cual los colombianos comienzan a mirar el futuro, con la ruina que nos recuerda y enfatiza el vacío y la ausencia que deja la guerra. La forma del piso y el espacio resultaron de ocupar el negativo de lo que antiguamente fuera la casa, invirtiendo el adentro y el afuera, encapsulando las ruinas como si fueran reliquias.En resonancia respetuosa con la obra de arte, las fachadas se diseñaron con el máximo formato local de vidrio y una única esbelta estructura metálica que le da soporte a la ventanearía y la cubierta. El piso compuesto de 1296 tabletas de 60cm x 60cm, hechas con el metal fundido de las armas, se pliega en los bordes, creando una superficie monolítica de 16 cm de altura. La piel del espacio, modulada a distancia de 2.40 m se dilata hacia el interior en los laterales para dejar ver la robustez de la escultura y desaparecer frente a la ruina. Hacia afuera, aterriza sobre una loza de concreto esmaltado a ras de los patios en piedra. El volumen, compuesto de 3 salas articuladas por un único corredor, se inserta cuidadosamente en los vaci´os sin tocar los linderos, permitiendo recorridos interiores y exteriores.Desde la calle el edificio podría pasar desapercibido, debido a que solo los vestigios de la antigua entrada a la casa prevalecen en un muro blanco de adobe. Sobre él, un aviso de FRAGMENTOS lo atraviesa, enuncia el comienzo del recorrido. Al ingresar al zaguán descubierto se descubre un primer jardín, el atrio de acceso y la primera sala. A partir de dicho punto se asciende por rampas siguiendo los niveles de cimentación de las ruinas a una segunda sala polivalente- auditorio. Las dos primeras salas pueden pasar de ser cajas completamente transparentes inundadas de luz, a espacios cerrados gracias a las cortinas que se esconden en techo y muros.El final del recorrido al llegar a la tercera sala, con paredes y de proporciones 12.40m x 12.40m x 8m, se ilumina cenitalmente con luz rebotada. En este volumen también se encuentran los servicios, bodega y escalera a un cuarto espacio en segundo nivel, que funciona a manera de archivo.Las ruinas, convertidas en espacios de arte y contemplación, fueron ambientadas con jardines de vegetación nativa y selvática representativa del país. Tres arboles de gran envergadura y edad que rescatados, fueron trasplantados para permanecer allí como sobrevivientes.

+ Info

10/24/2019

Casa de las camas en el aire

Construida a finales de mil ochocientos, esta era una de esas casas que a primera vista daba la impresión de no servir para nada. Tenía una sola planta, el piso de tejuelo roto, ochenta metros cuadrados oscuros y fríos, y una cubierta de madera podrida. Lo único rescatable era los muros de tierra, que a simple vista no parecían estar del todo mal.Una familia que no busca la privacidad: la cocina, la sala, el comedor y el baño son de uso comunal, casi público, porque el proyecto está pensado para recibir visitantes y amigos todo el tiempo. En esta casa de todos, los espacios privados se reducen a la cama de cada uno de los miembros de la familia.Los acabados de la obra terminada son casi los mismos que estaban ahí en mil ochocientos. Las operaciones de rehabilitación son muy pocas y muy estratégicas: se refuerza estructuralmente los muros de tierra, se cura las paredes, se cambia las puertas y ventanas que estaban en mal estado y el piso se iguala con cemento.Se aprovecha la necesidad de cambiar la cubierta para en la misma acción resolver las habitaciones. Una nueva solera amarra los muros y se instala cerchas de eucalipto cada metro cincuenta y cinco, entre cada cercha se ubica una cama, en total se ensamblaron tres pares de cerchas habitables.Fue imposible reusar las tejas en la cubierta, su mal estado las convirtió en material de relleno del patio. La cubierta se resuelve con tejas de neumáticos viejos y una cumbrera de vidrio reciclado que traga luz, calienta e ilumina el interior.

+ Info

10/17/2019

Comedor de Guadurnal

En 2016, para la Conferencia Mundial de ONU Hábitat III, se encargó a la oficina Al Borde el Pabellón Alemán. El proyecto consistía en dar una segunda vida a este, idea que interesó a Infonavit, quien propuso generar un proyecto para rehusar su pabellón con un fin social.El pabellón está compuesto por dos naves entrelazadas, con la forma arquetípica de una casa. Lo primero que se hizo fue separarlas y generar dos espacios. Esta acción les permitió tener espacio suficiente para dejar que el interior funcionase como aulas, comedor, taller, invernadero, etc.Para decidir el beneficiario, buscaron una comunidad con un proyecto en marcha, al cual este equipamiento le sirviera para fortalecer su acción. Con esto, se asegura la participación de la comunidad en el proceso, la apropiación del proyecto, y garantiza su permanencia en el tiempo.Después del terremoto de Abril de 2016, un equipo liderado por Taller General dió asistencia técnica a la Comunidad de Guadurnal. Trabajaron en el refuerzo estructural de las casas utilizando pilotes cimentados sobre neumáticos reciclados, lo cual potenció el proceso de autoconstrucción intensiva que se originó después del sismo, resolviendo las patologías detectadas en sus construcciones con respuestas basadas en sus lógicas de construcción, planteando soluciones fácilmente aplicables y replicables. Esta forma de involucrarse con la comunidad les permitió entender mejor sus necesidades y valorarlas de cara al futuro uso del pabellón.El primer ensayo del proyecto fue convertir el pabellón en aulas, pero mientras trabajaban esta opción llegó la ayuda del estado, quién instaló una nave prefabricada de pvc con dos aulas. Con esta necesidad cubierta, lo siguiente era dar respuesta al improvisado comedor de los niños de la escuela.Uno de los problemas que la comunidad citaba siempre en los talleres participativos era que el terreno se inundaba en época de lluvias, llegando, en los años más críticos, a alcanzar los 2 metros de altura. La decisión fue elevar el proyecto permitiéndoles dar así un uso más efímero a la planta baja, aprovechando la sombra que, en un lugar de costa, es vital para generar encuentro. También colocaron unas redes para darle un carácter lúdico al lugar. Con esta acción se creó un área de encuentro no sólo para los más chicos sino también para los adultos. El proyecto muy rápidamente se volvió icónico en la comunidad, y por sus propios medios decidieron dar un recubrimiento de cemento a las paredes de caña. En ese frenesí, el artista urbano y diseñador gráfico David Sur formaba, quien formaba parte del equipo que daba asistencia técnica post terremoto a la comunidad, se encargó de crear un mural que contase la historia desde la reconstrucción hasta la finalización del comedor. Con esta acción el pabellón pasó a ser el depositario de la historia de esta comunidad, que tiene un antes y un después del terremoto.

+ Info

8/29/2019

Casa Zancos

Una arquitectura que reapropia la idea de lo tradicional y lo flexible como modo de habitar en la ciudad.El proyecto debía captar la esencia del entorno, el estilo de vida del ocupante, libre y abierto a nuevas experiencias compartidas con un espacio multifuncional.La Casa Zancos ,ubicada en Villamil, provincia del Guayas, Ecuador, una ciudad satélite de Guayaquil con una población de 33,560 habitantes, donde en la época de la colonia fue un puerto de pescadores asentado sobre antiguas poblaciones indígenas manteniendo la tradición en la actualidad, en 1982 la UNESCO declaró a General Villamil Playas como el segundo mejor clima del mundo después de un lugar montañoso en Australia, también es conocida por su gran labor de mano de obra local artesanal.Se propone en su envolvente este compuesta con ladrillos cocidos que también son un material tradicional en el área local, con unos de los principales objetivos, no usar vidrios en sus ventanas, incorporando elementos tradicionales como son las chazas, donde permite la ventilación y la sombra que son necesarias para el clima tropical del lugar.Se presenta en un plano horizontal elevado; aligerado por un sistema de pilares de teca que sirve de apoyo al sostén de la paredes y cubierta, dejándolo al desnudo sobre el volumen de "privados" Teniendo como objetivo desarrollar a través de una arquitectura propia del trópico, una propuesta que cumpla con las necesidades del cliente; En planta baja, e integrados con el exterior y sus actividades cotidianas, se encuentra una zona social que se cierra en si misma, y se abre hacia el interior bajo de la casa como zona de descanso con hamacas. De esta manera se generan micro-climas, a través del material y sus nuevas funciones.Se sugiere con el material, el programa arquitectónico de proyecto, resaltado con diferentes lógicas de implementación de ladrillo para aportar privacidad y permeabilidad.Definir una respuesta de vivienda urbana que a través de diferentes estrategias como la aplicación de principios de diseño sostenible, sigan en el proceso de búsqueda de maneras de cuestionamos la posibilidad de tener una solución de ciudad más cercana a la realidad, a nuestras tradiciones y la optimización de recursos.

+ Info

8/22/2019

Casa FL

A pocas cuadras del Rio Suquía y próxima a la Estación de trenes del Barrio Alta Córdoba, se ubica la casa en un pequeño lote urbano de 105m2 en un área con buenas conexiones.El planteo pretende hacer un aporte al entorno construido interviniendo en un espacio residual logrando el completamiento del tejido y así poner en valor el entorno ya consolidado, favoreciendo la mixtura social y aprovechando los tendidos de servicios e infraestructuras actuales.En un terreno de superficie reducida (7mx15m) la propuesta cobra sentido vertical organizando el programa en una serie de plantas superpuestas con el fin de optimizar el planteo.El proyecto rechaza cualquier jerarquía espacial para convertirse en un sistema abierto y flexible de múltiples conexiones pregonando la continuidad y libertad. La planta baja libre se presenta como un lugar estimulante que permite una gran variedad de actividades donde sus habitantes descubrirán nuevas formas de apropiación y usos para un mismo lugar.En la planta baja se reconoce la totalidad del terreno, ubicando sobre el final del lote la escalera de acceso al primer piso, con la una intención de recorrer la totalidad del espacio antes de ingresar al interior del primer piso.Sobre el 1º nivel se desarrolla el área social en un espacio integrado de estar, cocina, comedor y terraza en doble altura con la idea de estar inmerso en un espacio total, permitiendo la percepción de lado a lado del ajustado terreno favoreciendo la continuidad espacial en búsqueda de mayor amplitud.Un juego de escaleras superpuestas permite recorrer y comprender la espacialidad de la obra llevando a los siguientes pisos en donde se ubican los dormitorios, rematando en una terraza que recupera las vistas al barrio.El sentido de recorrido se ve fortalecido a través del uso del color rojo que acompaña los espacios tensionando en sentido horizontal y vertical desde el acceso, escalera y lucera como cierre del sistema.Sobre la fachada que define la calle el limite cobra espesor mediante una cortina vegetal y un sistema de parasoles de hormigón pre moldeado resolviendo la privacidad de la casa en una secuencia de capas entre el afuera y el adentro, entre lo público y lo intimo. De esta forma, la totalidad de la casa se encuentra tamizada por un filtro que envuelve el frente, acompañando a este un cantero de jazmines que perfuman todos los ambientes.El uso de las piezas que conforman el cribado hormigón visto cobran en la obra un roll de gran expresión en la composición de la fachada, resolviendo la seguridad e intimidad de la casa dando lugar un juego de luces y sombras creando una atmosfera de gran calidez.La propuesta se materializa con una estructura independiente de losas de hormigón vistas que liberan la totalidad de las plantas apoyándose únicamente en sus respectivas medianeras, con el objetivo de otorgarle al planteo la máxima flexibilidad y la posibilidad de definir los ambientes interiores a partir del equipamiento o espacios de guardados resueltos en madera.La propuesta alienta la idea de vivir próximo a los núcleos urbanos reduciendo el impacto de movilidad, con el fin de llegar a alcanzar los parámetros óptimos de una ciudad sustentable.

+ Info

Recomendados

376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgbanner.jpgMIlenka Alcon.jpgAsí se hizo.jpgRelatos deconstruidos.jpgMucho cuento.jpg

Colaboran

Logo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

mencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.pngreviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpg
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos