redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

1/16/2020

Rehabilitación de espacios en el Banco de España. Madrid

El edificio del Banco de España, aunque aparentemente invariable en el tiempo, se renueva continuamente con diversas intervenciones que comprenden desde la restauración entendida como mantenimiento de su arquitectura a otras que modifican sus interiores para poner en valor sus espacios y adaptarlos a los nuevos usos. El edificio histórico se construyó en 1884 y tuvo diversas ampliaciones entre 1920 y 2006.Núcleo vertical y espacio expositivoEn uno de los núcleos internos se sustituye una antigua escalera secundaria en desuso por dos ascensores panorámicos y se vacía interiormente este espacio vertical. Recuperado el espacio y la presencia de tres grandes óculos, se transforma el mero tránsito vertical de las personas en tiempo para la contemplación en un nuevo espacio expositivo. La luz natural penetra a través de los existentes huecos circulares que se abocinan iluminando la instalación “Zona Euro” del artista Ignasi Aballi, que recorre las paredes verticales acompañando el movimiento de los ascensores gemelos, mecanizando así la función “transporte vertical”.Planta basamentoLa transformación de la planta basamental ha puesto en valor los espacios originarios para incorporarse a las necesidades actuales y cambiantes. El potente muro longitudinal paralelo a esta fachada se ha reforzado estructuralmente y en él se apoya una ligera entreplanta volada que aloja puestos de trabajo en una situación privilegiada de vistas. Las ménsulas y barandillas originales de forja se reusan pintadas de blanco y el techo estructural de casetones de acero, antiguo blindaje interior, se descubre como una sorpresa tras la demolición de los viejos falsos techos funcionales.Las luminarias circulares suspendidas en la altura vaciada son el contrapunto horizontal a los óculos recuperados y la nueva nave de oficinas se ilumina con la luz natural de los huecos de fachada a nivel del Paseo del Prado.

+ Info

12/19/2019

Clínica Médica

En plena etapa de formulaciones y reformulaciones del modelo de ciudad contemporánea buscando la optimización de recursos múltiples, el tema habitación / producción ocupa un capítulo relevante; si hablamos de ahorro energético, movilidad eficiente, contaminación reducida etc. El espacio/tiempo, entre estas dos actividades es determinante… La idea de la unidad productiva urbana es una salida: “trabajo donde vivo y vivo donde trabajo" y si además, se reutilizan estructuras existentes para Reforma y Ampliación, creemos que estamos colaborando con un eficiente modelo de ciudad.El proyecto consiste en la reforma de una vivienda existente en una vivienda/clínica médica, un espacio que no es enteramente público ni enteramente privado; un espacio mestizo.La clínica se articula espacialmente como dos barras de consultorios, paralelas a la calle (una de ellas existente y otra propuesta) y un intersticio que contiene áreas comunes: escalera, servicios y patios; un retiro de la línea municipal a modo de espacio público, que conecta la calle con el interior de esperas y patios, unificándolos en un gran vacío a nivel de suelo.El edifico plantea recursos pasivos, para ahorro energético: los patios N/S para ventilación e iluminación natural, diferencia en alturas de techo para ventilación cruzada, ventilación por convección, luz indirecta E/O y un tejido cerámico para la fachada oeste, la más expuesta al sol en el Paraguay.El ladrillo es un material de uso corriente, por su abundancia y bajo costo en el Paraguay; reconocido en su lógica de material portante, en esta obra lo utilizamos en el sentido inverso: lo despojamos de su condición pesada para exponerlo como pieza levitante en oposición a la fuerza de gravedad, explorando así modos no tradicionales de construcción cerámica. Planteamos una serie de membranas en condiciones estructurales múltiples: colgadas y desmontables en cielorrasos, adosadas en corte y en una malla de doble altura apoyada en un fulcro de equilibrio; una estructura mixta sometida a tracción, compresión y pandeo lateral... este diafragma cerámico es un gran parasol que resuelve calor, exceso de luz y configura la pieza que conecta el conjunto con la calle, dotando de escala pública al edificio. En la dialéctica espacio público/clínica y espacio privado/vivienda, estas membranas cerámicas suspendidas en horizontal y vertical construyen el intestino que configura el espacio común: el del encuentro entre la casa y la clínica, el del habitante permanente y el transitorio… y los conecta con la calle… es una marca, es el acento de una voz que pretende extraer la esencia de esa vida mixta y ofrendarle a la ciudad, como expresión de una vida más urbana... y más humana.

+ Info

12/12/2019

SESC 24 de Maio

El nuevo SESC 24 de Maio, que alberga un conjunto complejo de instalaciones recreativas y de servicio, ocupa la antigua sede de los grandes almacenes Mesbla en el centro de Sao Paulo y representa un desafío ejemplar de cómo intervenir en el contexto de un espacio de patrimonio urbano. El diseño propuesto se establece para contribuir de manera efectiva a la mejora de un área tan notable de la ciudad, así como para readaptar la estructura del edificio a un conjunto completamente nuevo de usos y programas específicos.Teniendo en cuenta dicho contexto, el diseño propuesto se establece para contribuir de manera efectiva a la mejora de un área tan notable de la ciudad, así como para readaptar la estructura del edificio a un conjunto completamente nuevo de usos y programas específicos. Las ideas básicas del proyecto consistían en: albergar una gran plaza abierta en la planta baja del edificio; transformar el antiguo garaje subterráneo en un Café y un Teatro; crear un nuevo sistema de circulación vertical compuesto por una secuencia generosa de rampas; estructurar una variedad de espacios abiertos a niveles estratégicos diseñados como cuadrados elevados cubiertos, abriendo así el edificio a su entorno; construir una plaza generosa en la azotea, un solarium que incluye una piscina abierta, concentrar toda la infraestructura técnica y mecánica en una estructura anexa que actúa como una torre de servicio aislada, e Incorporar un conjunto de muebles que sean parte integral del diseño arquitectónico.Para lograr tales objetivos, que son el núcleo de los desafíos del diseño y que orientan su carácter espacial, se adoptaron una serie de decisiones sobre técnicas de construcción y suministro de infraestructura:1 La demolición selectiva de partes específicas de la estructura del edificio original de Mesbla, manteniendo sus elementos estructurales básicos y la sala central, que se originan en el vacío vertical alrededor del cual se estructura el nuevo diseño;2 La construcción de una estructura de edificio nueva y autónoma, apoyada por cuatro pilares principales que configuran el vacío central, que sustenta tanto una serie de grandes salas intercaladas, como el solarium y el volumen de la piscina que coronan el edificio en la azotea;3 La adaptación del antiguo garaje del edificio a un Teatro bajando ligeramente su nivel y, al mismo tiempo, respetando cuidadosamente los límites y los cimientos estructurales de su edificio vecino;4 El desarrollo de un elaborado sistema mecánico de emergencia para el agotamiento del humo que atiende a todos los niveles del edificio, según lo exigen las normas locales contra incendios. Su complejidad permitida para una variedad de arreglos espaciales, como pisos dobles y una red de circulación completamente abierta, que normalmente no se permitiría en un edificio con tales usos específicos y limitaciones de diseño.

+ Info

12/5/2019

Refuncionalización ex-molino Marconetti

El proyecto de restauración y refuncionalización parte de concebir al antiguo molino como un contenedor sobre el cual se opera de manera equilibrada, poniendo en valor el edificio original y alojando los nuevos usos programáticos, destinados a la actividad académica de las escuelas que componen el Liceo Municipal.La intervención contemporánea parte del análisis minucioso de los planos originales del edificio y el relevamiento exhaustivo del estado de conservación. De esta manera se planteó la recuperación de la estructura original, demoliendo los agregados de intervenciones posteriores, para poder así recuperar el volumen original del edificio.Así, en función de los distintos grados de conservación detectados, las nuevas intervenciones reflejan las partes ya perdidas o ausentes sin tratar de imitarlas. Sobre la fachada este del edificio, se conserva el perfil de un antiguo galpón anexo que había sido demolido previamente, a modo de huella y como signo de los procesos constructivos y de las estructuras preexistentes propias del edificio.La obra se desarrolló en dos etapas. La primera etapa tuvo como objetivo conservar, consolidar y poner en evidencia el edificio original. Tras las demoliciones necesarias de los elementos no originales, se procedió a la detención del proceso de deterioro en el que se encontraba el edificio desde su abandono. Se restauraron las estructuras, mamposterías y cerramientos principales.Paralelamente a esta restauración se ejecutaron los núcleos circulatorios, núcleos sanitarios e instalaciones principales, junto a las nuevas losas y los refuerzos estructurales necesarios para alojar los nuevos usos.En la segunda etapa se incluyeron todas las intervenciones interiores y equipamientos necesarios para resolver el programa requerido. Todas estas subdivisiones y equipamientos se realizaron adoptando un criterio de reversibilidad, utilizando tabiquerías ejecutadas en seco, lo que permitiría su remoción en caso de la necesidad de una nueva adaptación a un nuevo programa con el paso de los años.La Refuncionalización del Ex-Molino Marconetti se plantea como una restitución critica que asume la iniciativa y la responsabilidad de una intervención dirigida a acrecentar el valor de la obra patrimonial.

+ Info

11/28/2019

Fragmentos - Contra monumento

En el acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de LAS FARC, se pactó la construcción de tres monumentos con las armas y pertrechos de la guerra: uno en Naciones Unidas, otro en la Habana y uno en Bogotá. Para la obra en Bogotá, se comisionó a la artista Doris Salcedo quien decidió que se debía construir, más que un monumento, un contra-monumento a partir de las 37 toneladas de armas depuestas por los más de 13.049 excombatientes.La obra escultórica en mención, se oponía a la idea de glorificar la violencia, o de monumentalizar las armas y se optó por crear un PISO que hoy es la base física y conceptual, de este lugar equitativo que invierte la relación de poder que daban los fusiles.Este espacio de arte y memoria, presentado inicialmente como un espacio vacío, es a su vez un espacio para la producción y exposición de otras obras artísticas, en un programa de convocatoria anual y cuya duración será equivalente a la del conflicto entre las partes. Dentro de las posibles localizaciones del proyecto, se encontraba una antigua casona de tipología colonial, medianera, abandonada y en ruinas. Una construcción que se presume del siglo XVII, ubicada sobre el principal eje norte-sur de la ciudad, dos cuadras al sur del Palacio de Nariño, casa de los presidentes de Colombia y dos cuadras al norte del hoy --marginal barrio Las cruces en el centro de Bogotá, en medio de una frontera invisible entre el centro de poder y el pueblo.El proyecto artístico, puso de manifiesto la necesidad de crear una arquitectura a su vez invisible, horizontal y sin jerarquía, donde los vestigios existentes, abiertos e inacabados, de lo que otrora fueron los volúmenes domésticos de una casa, con patios y habitaciones, articularan un dialogo arquitectónico entre el lugar de la memoria que es el piso desde el cual los colombianos comienzan a mirar el futuro, con la ruina que nos recuerda y enfatiza el vacío y la ausencia que deja la guerra.El proyecto artístico, puso de manifiesto la necesidad de crear una arquitectura a su vez invisible, horizontal y sin jerarquía, donde los vestigios existentes, abiertos e inacabados, de lo que otrora fueron los volúmenes domésticos de una casa, con patios y habitaciones, articularan un dialogo arquitectónico entre el lugar de la memoria que es el piso desde el cual los colombianos comienzan a mirar el futuro, con la ruina que nos recuerda y enfatiza el vacío y la ausencia que deja la guerra. La forma del piso y el espacio resultaron de ocupar el negativo de lo que antiguamente fuera la casa, invirtiendo el adentro y el afuera, encapsulando las ruinas como si fueran reliquias.En resonancia respetuosa con la obra de arte, las fachadas se diseñaron con el máximo formato local de vidrio y una única esbelta estructura metálica que le da soporte a la ventanearía y la cubierta. El piso compuesto de 1296 tabletas de 60cm x 60cm, hechas con el metal fundido de las armas, se pliega en los bordes, creando una superficie monolítica de 16 cm de altura. La piel del espacio, modulada a distancia de 2.40 m se dilata hacia el interior en los laterales para dejar ver la robustez de la escultura y desaparecer frente a la ruina. Hacia afuera, aterriza sobre una loza de concreto esmaltado a ras de los patios en piedra. El volumen, compuesto de 3 salas articuladas por un único corredor, se inserta cuidadosamente en los vaci´os sin tocar los linderos, permitiendo recorridos interiores y exteriores.Desde la calle el edificio podría pasar desapercibido, debido a que solo los vestigios de la antigua entrada a la casa prevalecen en un muro blanco de adobe. Sobre él, un aviso de FRAGMENTOS lo atraviesa, enuncia el comienzo del recorrido. Al ingresar al zaguán descubierto se descubre un primer jardín, el atrio de acceso y la primera sala. A partir de dicho punto se asciende por rampas siguiendo los niveles de cimentación de las ruinas a una segunda sala polivalente- auditorio. Las dos primeras salas pueden pasar de ser cajas completamente transparentes inundadas de luz, a espacios cerrados gracias a las cortinas que se esconden en techo y muros.El final del recorrido al llegar a la tercera sala, con paredes y de proporciones 12.40m x 12.40m x 8m, se ilumina cenitalmente con luz rebotada. En este volumen también se encuentran los servicios, bodega y escalera a un cuarto espacio en segundo nivel, que funciona a manera de archivo.Las ruinas, convertidas en espacios de arte y contemplación, fueron ambientadas con jardines de vegetación nativa y selvática representativa del país. Tres arboles de gran envergadura y edad que rescatados, fueron trasplantados para permanecer allí como sobrevivientes.

+ Info

10/24/2019

Casa de las camas en el aire

Construida a finales de mil ochocientos, esta era una de esas casas que a primera vista daba la impresión de no servir para nada. Tenía una sola planta, el piso de tejuelo roto, ochenta metros cuadrados oscuros y fríos, y una cubierta de madera podrida. Lo único rescatable era los muros de tierra, que a simple vista no parecían estar del todo mal.Una familia que no busca la privacidad: la cocina, la sala, el comedor y el baño son de uso comunal, casi público, porque el proyecto está pensado para recibir visitantes y amigos todo el tiempo. En esta casa de todos, los espacios privados se reducen a la cama de cada uno de los miembros de la familia.Los acabados de la obra terminada son casi los mismos que estaban ahí en mil ochocientos. Las operaciones de rehabilitación son muy pocas y muy estratégicas: se refuerza estructuralmente los muros de tierra, se cura las paredes, se cambia las puertas y ventanas que estaban en mal estado y el piso se iguala con cemento.Se aprovecha la necesidad de cambiar la cubierta para en la misma acción resolver las habitaciones. Una nueva solera amarra los muros y se instala cerchas de eucalipto cada metro cincuenta y cinco, entre cada cercha se ubica una cama, en total se ensamblaron tres pares de cerchas habitables.Fue imposible reusar las tejas en la cubierta, su mal estado las convirtió en material de relleno del patio. La cubierta se resuelve con tejas de neumáticos viejos y una cumbrera de vidrio reciclado que traga luz, calienta e ilumina el interior.

+ Info

banner_Klave_masdeloqueesperas_590x110px.gif

Recomendados

Recomendados Cuanto cuento.jpg376x216 (botón).pngMucho cuento.jpgbanner.jpgbanner-microd.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngcasamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngfinalista-fad2014-3.pngmencion-ixbiau-2.pngpremiocoam-14.jpg
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos