banner_Klave_masdeloqueesperas_1000x80px.gif
redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

4/11/2019

Museo de las Colecciones Reales. Mansilla+Tuñón arquitectos

El Museo es un nuevo texto escrito sobre lo ya escrito, con una materialidad pesada, y ligera a la vez, que hace referencia al paso del tiempo de las envejecidas piedras del Palacio, mediante la construcción de un edificio sencillo y compacto, una construcción consciente de que la máxima flexibilidad y posibilidad sólo es posible dentro de un orden riguroso, que toma los materiales del Palacio Real y su digna construcción como carácter, con una disposición contemporánea a la vez pesada y ligera, opaca y transparente.El modelo tipológico del Museo de las Colecciones Reales se refiere decididamente a la tipología contemporánea del museo lineal con recorrido descendente, tan propia de los museos urbanos modernos. Una tipología museística que permite la fácil convivencia de un recorrido principal a través de todas las colecciones, con otros recorridos alternativos que facilitan la visión puntual de alguna de las piezas o colecciones, entendidas de forma autónoma.La arquitectura del Museo de las Colecciones Reales es una arquitectura sobria, ajustada y austera, consciente de la responsabilidad del contexto en el que se inserta, pero también consciente del momento en el que ha sido construida, en la que su cualidad espacial viene ligada a la precisa construcción de unos espacios de gran dimensión estructural, que conceden dignidad a la arquitectura por su solidez, funcionalidad y escala.Las grandes alturas requeridas para la exhibición de las colecciones, así como las grandes dimensiones de las diferentes áreas, imponen al Museo una estrategia de composición estructural próxima a la de las grandes infraestructuras contemporáneas, lo que dota a la construcción de un realismo pragmático que evita exageraciones formales allí donde no son necesarias.Es por ello que la estructura portante toma gran importancia en la organización espacial del Museo, que se configura a partir de la repetición seriada de un conjunto de pórticos de hormigón blanco, en los que el rayado de la estructura repetitiva cualifica el espacio, de tal modo que la estructura, la iluminación, las vistas y el espacio desdibujan sus fronteras e intercambian sus atributos, porque quieren ser una sola cosa, pensada de una vez.

+ Info

4/4/2019

Edificio Boreas

El Barrio Pichincha es un sector de la ciudad de Rosario de baja densidad en pleno desarrollo e inmejorable ubicación geográfica. Este polo urbano es sometido a un nuevo Plan Urbanístico especial que lleva el nombre del barrio el cual, con el fin de preservar su escala y patrimonio urbanístico, restringe las alturas máximas de las nuevas construcciones. Este control al desarrollo inmobiliario detiene la construcción de edificios de vivienda y el valor de cambio de las propiedades se modifica siendo alquiladas para usos que la nueva ordenanza admite.La proliferación de locales gastronómicos y clubes nocturnos inmediatamente cambia la fisonomía del barrio y le otorga un carácter particularmente heterogéneo como también un futuro incierto.En este contexto, una estructura abandonada sobre una cochera en uso, debe transformarse en un edificio de rentas, con la premisa de sacar el mayor rédito a la construcción existente con un bajo presupuesto.Haciendo eco a la incertidumbre y heterogeneidad circundante proponemos un edificio ambiguo y flexible aprovechando las posibilidades que nos da la planta libre de la estructura existente.Adhiriéndole un nuevo entrepiso y una cubierta metálica colmamos la superficie que nos permite la reglamentación y se conforma el esquema basamento-desarrollo-remate, poniéndonos en relación con la escala propuesta por la nueva ordenanza para este sector de la ciudad.La construcción existente de 8,66 mts. de frente y 25 mts. de fondo estaba compuesta por cinco módulos estructurales paralelos a la calle que por medio de importantes vigas se encontraban libres de columnas en al ancho del lote.Liberando el modulo central se ubican allí las circulaciones verticales junto con un patio que organiza, ventila e ilumina las unidades y los espacios comunes. El edificio queda dividido en dos unidades por piso, en relación directa al patio central. La ubicación estratégica de los núcleos sanitarios y de servicios en cada unidad permite que, mediante simples operaciones, el espacio pueda alojar diversos usos: en principio la planta libre es propuesta para alojar oficinas pero, interpretando la posibilidad de una realidad económica fluctuante, pueden transformarse en departamentos de un dormitorio a través de la colocación de un tabique y una puerta o en un departamento de dos dormitorios sumando un nuevo muro.El carácter hibrido del edificio se refleja en la fachada; una “caja” que reinterpretando las reglamentaciones municipales, a través de desplazamientos en todos sus sentidos, se deconstruye. Dichos deslizamientos generan, desde el interior de las unidades, diversas relaciones con el exterior, logrando que cada sector posea una situación particular.El uso de la chapa plegada para conformar este cerramiento, es la continuidad de la nueva cubierta metálica en sentido vertical, que se perfora generando una dualidad interior/exterior.En la obra se empleó una paleta de materiales acotada: vidrio, hormigón y chapa, exponiéndolos tanto en la fachada como en los espacios comunes, a fin de producir un diálogo formal y matérico apelando a la iluminación y calidad espacial como valor agregado a la construcción.

+ Info

3/28/2019

Vivienda unifamiliar "Miravalle"

Hábitat y contextoLa casa está ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental a 1025 m.s.n.m, en el municipio de Jamundí aproximadamente a unos 10km hacia el sur de Santiago de Cali. El lugar de implantación está sobre el pie de montaña de un bosque seco tropical que colinda sobre el costado occidental de la vivienda con la incidencia de vientos catabáticos provenientes de lo alto de los cerros.La promenade, el programa y el vacíoProgramáticamente los espacios de la vivienda se organizan a través de un recorrido en promenade que conecta los distintos ámbitos, se logra de esta manera una secuencia de visuales dirigidas y fugadas al paisaje y hacia el interior de la vivienda. Esta estrategia logra a su vez distintos matices de luz y penumbra, haciendo de este un espacio de exploración espacial que se abre principalmente hacia el bosque y evita las servidumbres sobre el conjunto de viviendas parceladas. Volumétricamente la casa se conforma por 4 volúmenes intersecados por la circulación que diferencia los usos desde los de orden más social a los de orden más privado. En un desarrollo conjunto con el usuario de la vivienda, esta adquiere detalles vernaculares y tradicionales brindándole una atmosfera de lugar y cultural típicos de las familias vallecaucanas con una imagen más contemporánea, pero a su vez.Lo estereotómico y lo tectónicoEntendiendo que la arquitectura estereotómica es aquella en donde la fuerza de la gravedad se transmite de una manera continua y donde la continuidad constructiva es completa, proyectamos una arquitectura con un cerramiento macizo y pétreo. Se trata de una propuesta que busca la luz y donde sus muros fueron perforados para que la luz y la brisas entrasen en ella.Por otro lado, y con la necesidad imperante de desarrollar una arquitectura que permitiese giros, adaptación topográfica, acople morfológico y mayor polivalencia espacial, se proyectó un sistema estructural con pórticos, y donde la construcción es articulada. Una arquitectura Tectónica que se protege con muros macizos y perforados para generar un efecto cambiante y dinámico.La luzSe ha proyectado como elemento a través del cual se experimentarán cada uno de los espacios. Conducida por el diseño (variando la forma de entrada de los rayos solares en la casa, controlando su intensidad para hacerla fluida o variable) logramos identificar los recintos y darles un carácter específico. De esta manera la luz nos permite apreciar las formas y jerarquizamos los espacios. El tratamiento de la luz en nuestro proyecto juega un papel importante desde la organización conceptual del espacio y determina el modo como se usarán los principales elementos de su arquitectura. Contribuye al ambiente, a la habitabilidad, la identificación y al correcto funcionamiento del lugar.Sobre lo estereotómico desde lo constructivo y lo materialSe proyectaron los tabiques de fachada en mampostería de ladrillo común utilizando la totalidad de las piezas durante la fase de construcción y de esta manera se pudiese construir con materiales de la región y así incorporar mano de obra no calificada. A su vez la percepción háptica del ladrillo sugiere mayor permanencia en el tiempo y habitabilidad desde lo táctil y espacial.Sobre lo tectónico desde lo constructivo y estructuralLa liberación de algunos espacios y la fluidez de la implantación requirieron de un sistema constructivo más ligero y dúctil con estructuras porticadas en concreto y mediante la estandarización y tipificación de algunos elementos se redujeron los tiempos de ejecución de la obra, garantizando la sostenibilidad económica de la casa.La casaLa casa a su vez se diseñó bajo tres aspectos principales: 1. Aspectos formales: donde la vivienda desde su etapa inicial, incorporo elementos formales propios de la tipología del contexto reafirmando su identidad y pertenencia al lugar. 2. Aspectos físicos: donde la vivienda desde su concepción contemplo un adecuado acondicionamiento físico-ambiental con mayor altura de entrepisos y diferencias de niveles con una materialidad que garantizara durabilidad, confort y calidad que respondiera a las condiciones climáticas del lugar de emplazamiento y satisficiera las aspiraciones del cliente. Y 3. Aspectos espaciales. donde los espacios de la vivienda estuviesen definidos por las condiciones dimensionales, físico-ambientales, categorías de privacidad, formales y grado de versatilidad, respondiendo en forma adecuada a las necesidades requeridas por el usuario de la vivienda, en otras palabras la vivienda a través de su jerarquización volumétrica garantizara una clara diferenciación espacial, entre aquellos de orden social, donde se verifican las interrelaciones de la familia, los amigos y los espacios individuales privados.

+ Info

3/21/2019

Revitación de Albarrada de Mompox

Con este proyecto paisajístico, urbano y arquitectónico para la revitalización del eje urbano de La Albarrada de Mompox - Bolívar, reconocido en el año 2016 con el premio Karl Brunner en la categoría de Paisaje y Urbanismo de la Bienal Colombiana de Arquitectura, buscamos articular las variables ambientales, patrimoniales, sociales y culturales, en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996 por la UNESCO y asentada en un paisaje anfibio de alta biodiversidad que brinda características únicas.La propuesta general buscamos recuperar el frente de agua del municipio sobre el Río Magdalena. Con una intervención que tiene una extensión de 2.7 km sobre el frente de agua de la ciudad hacia el río y un área aproximada de 180.000 m2. Los cuales incluyen las plazas de Santa Bárbara, San Francisco y La Concepción. Todo el proyecto parte del Plan Especial de Manejo y Protección PEMP, mediante el cual se establecen las acciones necesarias para garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de su centro histórico.Mompox Tierra de DiosMompox se encuentra al sur del departamento de Bolívar, en la llamada Isla Margarita, situada en la llamada depresión momposina, bañada por las aguas del río Magdalena, con los brazos de Loba, Mompox y Chicagua, que conforman un extenso territorio cenagoso donde confluyen las aguas del sistema hídrico de Los Andes colombianos antes de llegar al mar Caribe.Fundada sobre una de las pocas elevaciones naturales de la región, la ciudad se constituyó en paso obligado de comerciantes y viajeros entre Cartagena y el interior del país a través del río Magdalena. Esta ubicación determinó que su crecimiento urbano fuera siempre limitado y orientado hacia el río, en cuya rivera se construyeron barreras de piedra para contener las crecientes, y el espacio que las bordeaba pasó a llamarse, naturalmente, Calle de la Albarrada. El proyecto del eje urbano de la albarrada está ubicado a lo largo del frente de agua de la ciudad de Mompox bordeando el costado occidental del río Magdalena.Mompox integra la lista de patrimonio histórico de la humanidad, de UNESCO. Su historia está ligada al río Magdalena, pero cambios en las dinámicas comerciales y de la navegación fluvial hicieron que perdiera jerarquía como puerto. En los años recientes, también su rivera entró en un creciente proceso de deterioro como espacio activo en la vida urbana.En este contexto el mayor reto fue conservar la imagen de la ciudad histórica, introduciendo elementos que lograran inducir nuevos usos y fortalecer las dinámicas existentes del espacio público en 3 de sus plazas y su emblemático paseo de la albarrada. Estos, hacen pate del primero de tres tramos del proyecto de Revitalización del eje de La Albarrada de Mompox formulados por el Plan especial de manejo y protección del centro histórico, PEMP 2007, en articulación con el programa de recuperación de centros históricos del Ministerio de Cultura.Concepción del proyectoEntendemos el proyecto como una oportunidad para narrar una historia que logre destacar valores presentes en la cultura y en la historia local, además de la historia política, hacer evidente la interacción de las sociedades que han habitado este entorno exuberante. Una narración en desarrollo sobre la relación del hombre y la naturaleza y sus perspectivas hacia el futuro. Más que una intervención de adecuación física este proyecto deberá ser capaz de conservar la riqueza espacial de la ciudad introduciendo valores de la cultura contemporáneaPlaza de Santa Bárbara, La plaza abierta al rio.El proyecto integra el espacio de la plaza al rio. La expresión ecléctica, abigarrada y casi delirante de la iglesia y su torre hace que el proyecto se defina como una superficie neutra, que toma el color de la arena y los sedimentos del rio. La masa de vegetación que avanza desde el bosque Santander para unirse con la línea estrecha del arboles frente a la albarrada, cambia de ritmo frente a Santa Bárbara, un franja de palmeras se mezclan con los grandes árboles, y como un telón, dejan entrever su silueta. Las palmeras, tan verticales como sea posible, anuncian la estructura esbelta del interior de la iglesia. En el proyecto se entiende que ante un contexto tan fuerte, viene bien la austeridad, pero no pretende ocultarse; los elementos que hablan de una intervención de este tiempo se introducen en esa lógica de estética mestiza que le da su carácter. Se privilegia el espacio abierto de la plaza, como lugar de eventos culturales, y se equilibra con los espacios de sombra y jardín de la albarrada de San Anselmo y el portal de santa Bárbara.Plaza de San Francisco, el atrio del temploEsta plaza es fundamentalmente el atrio del templo. Más allá del recinto que se conforma, es un nodo en la red simbólica de circuitos religiosos, y como las demás iglesias, punto focal de la vida urbana en el pasado y en la actualidad. Hoy, el lugar conocido como Plaza de San Francisco es un espacio de la plaza disperso donde se sobreponen el atrio frente a la iglesia, la plaza sucre y un espacio duro cerca del río pavimentado por una placa de concreto sobre un área ganada por procesos de sedimentación. El proyecto realza la vocación de estos tres componentes y los articula como un único espacio diverso. El atrio, como extensión del templo, es un recinto conformado por las edificaciones, los arboles existentes y reforzado por una plataforma que resuelve el actual conflicto de niveles. En la actual plaza sucre, reafirmamos su carácter de parque urbano, conformando lugares de estancia con nuevo mobiliario, aumento de arborización y jardines. En el borde del río, se aprovecha la incipiente dinámica comercial vinculada al intercambio de productos que llegan en canoas desde la zona rural, conformando un espacio adecuado para la venta productos agrícolas y artesanías. Esta actividad aporta a la economía campesina de pequeña escala y constituye un elemento de interés turístico y animación urbana.Plaza de La Concepción. Llegar o salir de Mompox por el río a través de un patioEl proyecto propone activar su vida urbana introduciendo nuevas dinámicas y replantea el espacio único de plaza cívica dura, por la fusión entre la fluidez de la plaza urbana con el carácter íntimo del patio interior. Llegar o salir de Mompox por el rio a través de un patio. Este punto de detalla más adelante.Recuperar la jerarquía, cambiando las dinámicas. La vitalidad de esta plaza estuvo históricamente relacionada con al comercio y a la navegación fluvial. Una vez alterado este equilibrio es necesario actualizar sus contenidos para que pueda ser nuevamente habitada. Nuestra propuesta busca recuperar su jerarquía como lugar fundacional, introduciendo nuevas dinámicas urbanas que logren resignificar su valor desde el ámbito social y cultural, conformando un lugar agradable para estar, mientras se disfruta de la belleza del paisaje urbano y la vida tranquila de Mompox.Entrar y salir a través de un patio. Cuando se decide construir el edificio del mercado, en la primera década del siglo XX, la plaza pasa de ser un espacio abierto al río para convertirse en un gran patio interior con carácter urbano. Estamos en parte de acuerdo con quienes lamentan haber perdido la conexión con el rio, pero otra interpretación de este hecho es entender el edificio del mercado como un umbral. En la lógica de Mircea Eliade “El umbral es a la vez el hito, la frontera, que distingue y opone dos mundos y el lugar paradójico donde dichos mundos se comunican…” el umbral y la puerta son de manera simultánea símbolos y vehículos de tránsito. No estamos tan seguros de que esa haya sido la intención de los autores de “el momento más desafortunado de la arquitectura de la primera mitad del siglo XX en Mompox”, pero entender el edificio del mercado como puerta y umbral lo convierte en una pieza fundamental en la aproximación ritual de acceso a la ciudad.Paseo de La Albarrada, balcón sobre el ríoLas albarradas de San Rafael, El Campillo, Portales de La Marquesa, El Alba, Los Ángeles, El Moral y El Santísimo son parte del mismo espacio. Su carácter de recorrido, con perspectivas cambiantes, se refuerza con un piso continuo que intenta conservar la atmosfera de las calles que fueron de arena, del color del sedimento del río. La superficie homogénea del pavimento solo cambia su patrón para marcar las construcciones de mayor valor patrimonial. En este balcón sobre el río que se dilata y se contrae, se aprovechan los recintos generando pausas breves, y se introduce mobiliario transitorio en las terrazas para cafés y restaurantes. Reforzamos la arborización para proveer sombra y afianzar los taludes, mientras se deja a los ciclos del río establecer y arrastrar las plantas en sus riveras. En este espacio tranquilo para caminar, o detenerse a contemplar el paisaje es donde realmente se entiende el valor de Mompox: una ciudad de Andalucía anclada en el trópico caribeño.Mobiliario, Identidad y participación localDesde su primera fase de diseño, fue clave iniciar un proceso de participación con la comunidad que permitió enriquecer el proyecto e iniciar acciones de empoderamiento de los diferentes actores. Además, se estableció el criterio de incorporar técnicas artesanales locales, como la forja y la filigrana momposina, dentro del lenguaje de las piezas de mobiliario, logrando incorporar artesanos, egresados de la escuela taller de Mompox, reforzando el sentido de pertenencia por parte de la comunidad.La forja artesanal, la joyería en filigrana y el gusto por la conversación en sillas mecedoras son los rasgos que sirvieron para desarrollar el mobiliario como las bancas públicas y los bolardos. Con la intención de generar lugares de encuentro en el espacio público se diseñan bancas que sintetizan las líneas sinuosas de las mecedoras y se disponen en el espacio formando recintos de conversación.

+ Info

3/14/2019

Pasajes residenciales

Reconocida en sus inicios como “la Calle Real”, la Carrera Séptima se traza como el eje principal de Bogotá y, a lo largo del tiempo, ha sido la encargada de tejer la ciudad de Sur a Norte.En 1948, el Bogotazo devasta el centro histórico, años después una serie de actos urbanos van generando una ruptura urbana estableciendo dos marcados polos. La histórica interacción entre las que fueron las plazas más importantes de la ciudad colonial, la Plaza Bolivar y la Plaza de Las Cruces (antigua Plaza de Armas), queda interrumpida. Entorno a la primera, se alza una barrera de edificios gubernamentales que dan la espalda al barrio de Las Cruces, fomentando así su estigmatización y olvido.Pasajes Residenciales y la recuperación del sistema hidráulico de la fuente de la Garza son parte de una serie de acciones estratégicas que buscan rescatar la conexión entre ambos lados de la ciudad y una apuesta para la recuperación de este sector fuertemente deteriorado.El proyecto está formado por tres edificios de vivienda de bajo costo, que se adaptan a una tipología histórica que estaba desapareciendo, los pasajes; y así mismo conforman el perfil urbano. Esta intervención demuestra que es posible volver a habitar el barrio desde el entendimiento de su historia.El objetivo principal de Pasajes Residenciales ha sido crear, con un presupuesto reducido, una vivienda digna y profundamente humana, que se integra de forma sutil en un contexto con valor patrimonial y gran potencial urbano.Para ello, se proponen tres variaciones arquitectónicas que se adaptan al tejido urbano existente: un catálogo de posibilidades que impulsa la generación de nueva vivienda en Las Cruces sin perder su carácter.El proyecto mantiene la escala humana característica del sector. Para ello, en contraposición a los edificios masivos y homogéneos que caracterizan la vivienda económica de Bogotá, se recurre a estrategias formales como los cambios de altura, juegos de luces y sombras, los reflejos y los juegos de perspectiva, así como proyectar el vacío como espacio esencial en cada uno de los tres edificios.La elección de mantener la tipología existente posibilita la conformación del perfil urbano y la creación de comercio en la planta baja lo cual reactiva la vida de barrio.En el interior, una de las estrategias para lograr calidad arquitectónica con bajo presupuesto ha sido entender el vacío como parte esencial del proyecto. El diseño de cada uno de los patios interiores logra, no solo obtener riqueza espacial, sino ofrecer una gran variedad de maneras de habitarlo: se intercalan espacios contemplativos y silenciosos con lugares de encuentro y recreación.El espacio privado está formado por gran diversidad de viviendas, un abanico de posibilidades abiertas a las necesidades de sus habitantes. Esto garantiza una heterogeneidad vecinal que enriquece la vida comunitaria. Son viviendas con relación directa a los patios y jardines y con visuales lejanas a la ciudad y a las montañas pero, sobre todo, son espacios que dan posibilidad de una vida digna.

+ Info

3/7/2019

Mikhuna, un espacio para habitar el tiempo

“Concebir la arquitectura a partir de la idea de habitar significa construir el espacio desde dentro, no desde fuera, como acto exterior y distanciado, esta inversión de la mirada permite resistirse a la idea de la forma.”(Anne Lacaton, 2017)Un desafío para cualquier proyectista es el enfrentarse a un entorno en el que el paisaje se muestra preponderante y ante el cual ninguna intervención pasará desapercibida, para los ojos críticos, condenará a los autores al cielo o al infierno. No cabe duda que el responsable quehacer arquitectónico en los Andes equinocciales requiere un agudo conocimiento del territorio pero, por sobre todo, es necesaria la prolija continuidad de acertadas decisiones.Mikhuna Trade es una empresa nueva que provee al mundo productos orgánicos, a partir de la quinua y el amaranto de pequeños productores ecuatorianos. Productos que preservan el medio ambiente y evitan el uso de sustancias químicas. En la necesidad de un nuevo espacio han encontrado a poca distancia de la mismísima Mitad del Mundo, en estrecha relación con el volcán Pululahua, un lugar para su nueva sede y son TEC Taller EC los arquitectos que desarrollaron el encargo.Ante la complejidad del reto la propuesta es sencilla. En el terreno de 6000 m2, un volumen de aproximadamente 300 m2, se abre al cielo para bañar el interior de luz. Una empresa en crecimiento necesita proyectarse al futuro y la repetición del módulo permitiría una progresión espacial. Ahora nos encontramos con tres módulos sucesivos abiertos al firmamento, una apuesta por el sentido común, cargado de un altísimo grado de sofisticación y de reflexión.“Las experiencias arquitectónicas profundas son acciones, no objetos” (Pallasmaa, 2016). TEC Taller EC no ha diseñado el objeto, sino los caminos que conducen a él, han entendido el entorno en su fenomenología, el encargo en su dimensión temporal y el interés de añadir un elemento poético a lo racional.Se trata de una estructura libre y espaciosa, una carcasa compuesta por un basamento de bloque negro de cemento y una cubierta metálica que en conjunto consigue, con la mínima materia posible, la máxima cantidad de metros cúbicos habitables además de calentar, proteger del viento, ventilar, proporcionar sombra y aislar. Una respuesta ante la tipología de fábrica industrial de cubierta con cumbrero muy común en la región.El programa arquitectónico se divide en dos espacios; uno que alberga toda la parte rígida de oficinas y zona húmeda, y el segundo, que alberga la maquinaria donde tiene lugar la actividad principal del proyecto con el desarrollo de productos de quinua. El espacio resultante no fue concebido como un objeto, sino como un ejercicio de valoración de fenómenos y realidades en respuestas a los requerimientos del encargo y al lugar de emplazamiento. Ha sido, la prolija lectura de la información y su correcta interpretación, las que determinan el sistema que ordena el volumen que se lee y trabaja en sección.Al interior los rayos del sol han sido interceptados, se está a la sombra sin haber perdido la luz, en una volumetría interna que permite diferentes alturas bajo una luz homogénea. El espacio funciona a modo de un invernadero abierto al sureste, captando los rayos de sol de las primeras horas de la mañana para que no sea necesario calentar el espacio interior usando otros medios. Por esta razón el consumo energético es muy bajo.“El sol es desde lejos el mejor calefactor, la mejor fuente de luz y la más agradable” (Anne Lacaton, 2017). Desde el exterior la arquitectura no se esfuerza por desaparecer, se percibe ordenada como producto de sus lógicas interiores enfocando la relación entre el interior y el exterior a través de la apertura superior. Se imagina como una correspondencia de conexión, de intercambio y de paso, una aproximación al clima a través de la estructura, a la naturaleza como un hecho, como un fenómeno, y no solo como imagen.

+ Info

Recomendados

Relatos deconstruidos.jpgMIlenka Alcon.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgMucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgAsí se hizo.jpgbanner.jpg

Colaboran

casamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpgAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngfinalista-fad2014-3.pngpremiocoam-14.jpgmencion-ixbiau-2.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos