redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

6/25/2020

El Camarote

El Camarote es una vivienda de bajo costo ubicada en las afueras de la ciudad de Quito. Está implantada en un sector que a mediados de los años setenta era bastante rural, rodeado de vías angostas y grandes maizales. Actualmente, el contexto de campo y paisaje rural ha cambiado radicalmente a causa del desarrollo y percepciones erróneas de modernidad. Así, el proyecto busca reconstruir la idea de una arquitectura lugareña que poco a poco se ha borrado a causa del acelerado crecimiento inmobiliario, reemplazado a su vez por una tipología habitacional intrusa y en serie, que ha exterminado el imaginario de campo.Vista exterior. Fotografía: JAG StudioLo rural, impreciso y artesanal de los vestigios del sector es el gran repositorio de ideas para experimentar con una arquitectura de pequeña escala y ligada a este paisaje vulnerable. En esta geografía residual se intenta decodificar texturas y colores, así como construcciones anónimas que componen un atlas visual de singularidades. El resultado es una vivienda compacta que dialoga con la memoria y los materiales locales.Entrada de la vivienda. Fotografía: JAG StudioEl Camarote, es el nombre que en el transcurso del proceso adquirió el proyecto, en especial por su aproximación a los habitáculos de viaje donde todo es compacto, público y fluido. La propuesta está compuesta por dos plataformas de hormigón separadas del suelo, un esqueleto ligero de madera y una piel mixta (ladrillo, madera, metal y vidrio) que sella la vivienda. Esta envolvente esconde en su interior una topografía de espacios, que diferencia las áreas públicas de las privadas. El resultado final es un objeto rústico y multifacético, con muchas sorpresas, que dialoga intensamente con el exterior mediante los vacíos, las aberturas y los flujos de movimiento.Vista panorámica de la planta baja de la vivienda. Fotografía: JAG StudioLa relación del interior con la vegetación, y la fusión entre estructura, piel y espacio, siempre bajo la guía de la manufactura de pequeños detalles, son los principales logros del proyecto. Como consecuencia surge un gran atlas de piezas y mecanismos singulares que son parte esencial de este proyecto. Estas condiciones artesanales imprimen a la vivienda una atmósfera de calidez y domesticidad, muy propias de una casa de campo.Vista desde la entreplanta. Fotografía: JAG StudioEl proceso de imaginar la casa fue para el arquitecto una experiencia constante de reflexión e indagación. Por una parte, entender el impacto de una tipología serial, invasiva y deshumanizada que actualmente está presente en el valle y por otra, tratar de rescatar una memoria arquitectónica silenciosa aún existente en los alrededores. Con ello, el camino de pensar, sistematizar y construir la obra fue bastante experimental e intuitivo. El resultado, como tal, es un laboratorio de preguntas y respuestas.

+ Info

6/18/2020

La Linda bakery Carrasco

El proyecto consiste en la transformación de una pequeña casa jardín de 1927, con alto grado de protección patrimonial, en una panadería y café.El nuevo destino implicaba incorporar un sector de producción que en sus dimensiones era incompatible con la superficie interior de la vivienda. Por este motivo se decidió destinar el espacio de la casa al sector público e incorporar el área de producción en una ampliación de nueva planta sobre el jardín.Entrada la Linda bakery Carrasco. Fotografía: Javier Agustín RojasA partir de esta decisión la posibilidad de plegar en un mismo acto los mundos de la cocina y el de los comensales se convirtió en el tema recurrente. Las escenas de la película de Peter Greenaway, “El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante”, grabadas en un mismo set teatral reafirmaron esta idea.Vista desde el jardín. Fotografía: Pablo Casals AguirrePor ello el nuevo sector de producción se dispuso totalmente abierto sobre uno de los laterales del jardín posterior. La gran apertura se resuelve con una viga alta de acero que interseca y libera parte de la vivienda existente. La viga se sostiene en un pilar en V invertido que evidencia el esfuerzo y coloca los diferentes elementos en equilibrio. La total apertura hacia el exterior convierte el sector de producción, la cocina, en la escena visual del jardín.Interior de la casa jardín rehabilitada. Fotografía: Javier Agustín RojasDesde el punto de vista material los elementos preexistentes se restauran manteniendo los pavimentos y carpinterías originales. Los paramentos verticales y cielos se pintan de blanco con el fin de eliminar el peso de un habitar anterior.Teaser La Linda, Pablo Casals Aguirre

+ Info

6/11/2020

Casa Cinco

El proyecto está situado en un terreno rural de 8.000 m², sobre una pequeña colina desde donde se avista el río Cruces y los humedales cercanos a la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile. Uno de los principales objetivos fue conseguir que el paisaje circundante inundase la vivienda, que esta fuese permeable desde su posición dominante sobre el humedal. Inicialmente se proyecta un pabellón simétrico con 5 huecos en las fachadas este y oeste que buscan la relación con el río.Vista exterior de la vivienda. Fotografía: Cristián AguirreLa construcción de madera pone en valor una tradición constructiva semi-olvidada en la región, aún observable en el paisaje sureño como son los espléndidos inmuebles de origen industrial y agrícola, testigos de la nobleza de este material nativo que permitía concebir obras con interesantes dimensiones, imposibles de realizar hoy en día con las especies de arboles disponibles.Detalle de la envolvente. Fotografía: Cristián AguirreLa idea tras el diseño de esta vivienda unifamiliar es remirar la madera como material de construcción y proponer soluciones factibles con la madera aserrada y escuadrías corrientes que ofrece el mercado, resolviendo una ecuación básica: diseño versus dinero, es decir, como lograr la mayor expresión del material con el menor costo.Fachada este. Fotografía: Cristián AguirreSe toman entonces las acciones necesarias para concebir la madera como lenguaje estético en dos dimensiones, como estructura y como revestimiento. Estructuralmente se trabajó con marcos compuestos de 20 cm generando 5 secciones donde se distribuye la nave principal y sus 5 vanos por lado, la estructura se deja completamente a la vista, la altura e inclinación de los marcos debe ser precisa para dar cabida a un segundo piso y recrear la proporción áurea tradicional de los galpones sureños.La madera como revestimiento responde a dos requerimientos, uno es a la protección de la madera por diseño y el otro es la calidad lumínica de los interiores. Se piensa en una piel que cubra todo el exterior y que logre distintos grados de transparencia dependiendo de la distancia entre las piezas que lo componen.Vista interior planta alta abuhardillada. Fotografía: Cristián AguirreLa disposición horizontal de lamas permite una ventilación completa de cada pieza favoreciendo su durabilidad, considerando las duras condiciones climáticas de esta zona. En el sentido lumínico cuenta con celosías con lamas horizontales fijas en el segundo piso sobre ventanales norte y sur, y lamas verticales en los bastidores correderos de los 5 vanos en las fachadas este y oeste, que al desplazarse impiden el recalentamiento por radiación de la casa durante el atardecer, y abiertos durante el resto del día, permiten un enfoque nítido al río Cruces.

+ Info

6/4/2020

Edificio Ferrocarril 4Bis

El edificio Ferrocarril se encuentra en pleno centro de Madrid, ligeramente al sur, en una zona muy bien comunicada mediante transporte público y privado tanto con el resto de la ciudad como con la periferia. A pocos minutos andando se encuentra la estación de Atocha, los parques de El Retiro y de Madrid Río, el Paseo del Arte (museos Reina Sofía, el Prado y el Thyssen-Bornemisza) y los centros culturales Caixa Forum y Matadero. Se trata de un área consolidada en transformación, que empieza a renovar sus antiguos edificios residenciales, industriales y terciarios vinculados al ferrocarril.Vista desde la Calle Ferrocarril. Fotografía: Jesús GranadaSe trata de un solar entre medianeras, estrecho y alargado, orientado a sur, que estaba ocupado por un edificio construido a principios del siglo XX. Su mal estado aconsejó la demolición. De este modo, se propone una arquitectura que llena un vacío de una manzana urbana, un edificio que sugiere relaciones ambiguas entre la vida pública y privada, que participa de la trama urbana y social, que no se impone, no se deja ver del todo y que se mimetiza con el fondo de la ciudad.Zaguán. Fotografía: Jesús GranadaEn la planta de acceso, una celosía de aluminio unifica el frente del edificio hacia la calle y delimita de manera velada un zaguán que articula los tres usos principales: portal de las viviendas, garaje y oficina. A través de este lugar intermedio entre lo público y lo privado, entre lo exterior y lo interior, el espacio se multiplica en horizontal descubriendo una nueva relación gradual entre calle y patio, poniendo en valor ambos escenarios de la vida en la ciudad, estableciendo una nueva continuidad entre ambos.Es en este espacio de planta baja, largo, profundo y variado, donde se manifiestan las cualidades organizativas más singulares de este proyecto. La estructura se desplaza a las medianeras y desaparece en los muros. Entonces, el espacio, su continuidad y las diferentes articulaciones devienen en protagonistas. Esta acción, llevada a todas las plantas del edificio, potencia dos características importantes del proyecto: su carácter de infraestructura doméstica y la singular condición de la envolvente frontal. Esto es así porque la estructura portante no aparece como un material que ocupa y determina el espacio, sino que se limita a su capacidad resistente para permitir diferentes formas de habitar la arquitectura en su interior. Nos encontramos ante un espacio liso, delimitado por losas y muros en las medianeras, completado en los extremos con fachadas más sofisticadas. Se logra, de esta manera, un edificio profundo y compacto, bien iluminado y bien ventilado, que reduce al mínimo el intercambio energético entre el interior y el medio ambiente.Planta primera, oficinas. Fotografía: Jesús GranadaCada planta está ocupada por una única vivienda, lo que permite materializar la idea de vivir en una casa elevada ubicada en el centro de la ciudad. La versatilidad que proporciona el espacio libre de estructura permite habitar el interior de diferentes maneras, adaptándose a las necesidades de cada unidad familiar. El edificio se remata con una vivienda en dos plantas cuya organización espacial invierte la disposición habitual y aprovecha el retranqueo obligado por la normativa como terraza, desde la que se contemplan magníficas vistas de la ciudad.Vivienda. Fotografía: Jesús GranadaLa fachada a la calle funciona como un diafragma que disuelve interior y exterior, definido por grandes carpinterías correderas que ocupan todo el frente. La delimitación de esta relación es compleja y su configuración variada. Desde el límite exterior en la calle al interior del cerramiento se despliegan capas de materiales complementarios para controlar luz, ventilación, intimidad y paisaje. Estas capas, hechas de persianas orientables, barandillas, ventanas y cortinas evolucionan la idea de cerramiento a la de envolvente como gradiente energético que se caracteriza por su versatilidad. Así, este límite atrae la actividad doméstica que habitualmente se retrae hacia el interior, mostrando todo su potencial como espacios intensamente ocupados.Terraza ático. Fotografía: Jesús GranadaLa influencia del entorno existente se materializa en este edificio prestando especial atención a las medianeras, orientación y comportamiento de la calle, haciendo que la respuesta emerja como la intensificación de la condición urbana y no como la inserción de un volumen en un vacío.

+ Info

5/28/2020

Centro interpretativo Vale do Tua

En 1880, la apertura de la línea ferroviaria del Duero proporcionó una alternativa de transporte. Los viajeros, pero más particularmente los vinos de Oporto y los productos necesarios para producirlos, se beneficiaron de los doscientos kilómetros de vías que conectan la frontera española y la ciudad de Oporto. Entre 1988 y 1990, se cerraron los últimos 28 kilómetros de este ferrocarril y varios tramos de líneas tributarias (incluido Tua), considerados insuficientemente lucrativos. En 2008, la operación de la línea Tua cesó por completo. La construcción de una presa en el río Tua, aprobada al año siguiente y que requiere la inundación de 16 kilómetros de vías férreas, hizo que cualquier reutilización del servicio fuera definitivamente imposible.La creación del Centro de Interpretación del Valle de Tua (CIVT) fue parte del programa de compensación asociado con la construcción de la presa con el fin de dar a conocer la historia del valle.Acceso al CIVT. Fotografía: Luis Ferreira AlvesEl CIVT se encuentra en dos hangares en desuso ubicados a ambos lados de la estación de tren de Tua. En el corazón del Duero, Patrimonio Mundial de la UNESCO y en el km 0 de la Línea Tua, la oportunidad de desarrollar este pequeño proyecto fue una gran responsabilidad para el estudio de arquitectura Rosmaninho + Azevedo. En vista de las expectativas y del lugar en que se encuentra, quisieron dar a cada hangar una identidad singular. De acuerdo con los objetivos del proyecto, otro aspecto que consideraron vital fue utilizar este trabajo como un ancla para calificar y contribuir positivamente al pequeño núcleo construido, aclarando volumetrías, simplificando lenguajes arquitectónicos y expandiéndose a los gestos del espacio público que pueden continuarse en el futuro.Fachada del hangar sur. Fotografía: Luis Ferreira AlvesEl hangar sur, un edificio centenario, fue restaurado tabla por tabla, con algunas inserciones nuevas aquí y allá. Se dedica a exposiciones temporales, alberga el principal centro de recepción de visitantes y tiene una pequeña tienda adjunta. Dado el lenguaje arquetípico de la construcción, el frente oeste fue alterado para servir como entrada y mejorar la relación con el paisaje. Esta intervención también implicó la creación de plataformas de acceso exterior, con un tratamiento más obvio del espacio público y la conexión a la calle.Vista interior del hangar sur. Fotografía: Luis Ferreira AlvesLa intervención del edificio norte fue bastante profunda en respuesta al desafiante programa. La idea era explotar una relación más directa con la estación de tren de Tua, que se refleja desde el principio en la conexión forjada entre la nueva fachada oeste y el vacío opuesto: una elegante pasarela de hierro sobre un pequeño jardín existente con ejemplos de arqueología ferroviaria. Del mismo modo, se decidió dar al edificio existente (reconstruido después de un incendio en 2009) un tratamiento más contemporáneo.Vista exterior del hangar norte. Fotografía: Luis Ferreira AlvesLa decisión de cubrir el edificio con zinc concilió lo que para los arquitectos fueron dos opciones casi antagónicas: aplicar un material para combinar con la naturaleza industrial del lugar, al mismo tiempo que mostraba una dimensión notable de acuerdo con el estado del Duero. Por lo tanto, se esforzaron por lograr la proporción y escala correctas al definir las láminas de zinc corrugado que se instalaron en el techo y a lo largo de las fachadas, reinterpretando las métricas y texturas presentes en el hangar de madera ubicado al otro lado de la línea del ferrocarril, para unificar las diferentes épocas de construcción de este edificio.Vista interior del hangar norte, primera unidad de la exposición. Fotografía: Luis Ferreira AlvesEl extenso programa incluye una exposición que proporciona información de forma accesible y didáctica mediante gráficos, multimedia y programas interactivos organizados en tres unidades temáticas. La forma de la primera unidad recuerda a un túnel en la antigua línea de ferrocarril de Tua. La segunda unidad cuenta la historia de la construcción de la línea ferroviaria de Foz Tua a Mirandela a través de documentos e imágenes y, la tercera presenta el proyecto de construcción de la presa Foz Tua.

+ Info

5/21/2020

Edificio CRIBA

San Antonio es un barrio residencial de la ciudad de Ambato. Hace tiempo era uno de los principales barrios de la ciudad y gozaba de grandes reconocimientos por sus fiestas y el estilo de casas existentes en él. Sin embargo, los dueños de las casas que alguna vez vivieron allí fueron cambiando, y el barrio unido de esas épocas se convirtió en un barrio amurallado, falto de comunidad y espacio público.Vista exterior. Fotografía: JAG StudioEsta nueva edificación se levanta con el objetivo de optimizar todos los recursos como estrategia constructiva y financiera para un lograr un proyecto comercial viable y dentro de los márgenes económicos del mercado, beneficiando al usuario y a la ciudad.El objetivo principal era dotar a la ciudad de un elemento que se abre a la calle, que cede su espacio al barrio y permite ser parte de él desde la vecindad.Vista exterior. Fotografía: JAG StudioEl ver y ser visto es parte de una respuesta a la falta de comunicación e inseguridad que se ha vivido en estos últimos años, donde las calles delimitan su trayecto con muros altos totalmente impermeables a una realidad diaria y cotidiana.El edificio expone sus áreas sociales y de acceso al barrio, a través de una pantalla permeable y adaptable que tamiza la luz y brinda seguridad al elemento sin perder la conexión directa con la calle. El cerramiento se corta y se abre brindando al barrio un espacio verde y público. La transparencia del cerramiento y la permeabilidad de la fachada generan una suerte de vacío en una calle amurallada.Detalle de fachada. Fotografía: JAG StudioLa parcela tiene una geometría compleja, una forma prácticamente triangular con casi 20 metros de frente y 3 metros de fondo y en ella, una vivienda existente al final del terreno tenía que ser conservada.Se disponen tres viviendas distribuidas en 3 plantas, los ángulos complejos del terreno dieron la pauta para generar patios de luz que también organizan espacialmente cada planta. Estos centralizan todas las instalaciones y permiten una ventilación cruzada en los espacios.Patio interior de acceso a las viviendas. Fotografía: JAG StudioLa cocina, punto de calor, funciona como núcleo de las viviendas, articulando las áreas de descanso y social. Además, cada vivienda cuenta con un dormitorio principal y un espacio secundario flexible dotado de una serie de paneles pivotantes desplazables que pueden transformar este espacio en una sala multiusos o en dos dormitorios independientes, según la necesidad de los usuarios.Vista interior de la vivienda. Fotografía: JAG StudioA nivel constructivo, se plantea una estructura de diafragmas de hormigón armado que soportan las tres losas aligeradas. Los diafragmas constituyen la mayor parte de las divisiones internas, mientras que el resto de divisiones son levantadas con mampostería de bloque prensado. Todos los elementos están modulados en formatos estándar de tableros y piezas de encofrados con el objetivo de reducir al mínimo el desperdicio de material y disminuir los tiempos y costos en cortes innecesarios de los mismos.El proyecto también contempla un gran muro con piedra reciclada de la edificación anterior, y reutiliza más de 250 casetones que fueron rehabilitados en obra. Estas y otras estrategias fueron concebidas para lograr un proyecto eficiente, práctico y que reduzca el impacto ambiental.Ilustración: Carlos Valarezo

+ Info

banner_academia-sika-590x110px.gif

Recomendados

banner.jpgMucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.png

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngmencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.pngpremiocoam-14.jpg
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos