redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

5/21/2020

Edificio CRIBA

San Antonio es un barrio residencial de la ciudad de Ambato. Hace tiempo era uno de los principales barrios de la ciudad y gozaba de grandes reconocimientos por sus fiestas y el estilo de casas existentes en él. Sin embargo, los dueños de las casas que alguna vez vivieron allí fueron cambiando, y el barrio unido de esas épocas se convirtió en un barrio amurallado, falto de comunidad y espacio público.Vista exterior. Fotografía: JAG StudioEsta nueva edificación se levanta con el objetivo de optimizar todos los recursos como estrategia constructiva y financiera para un lograr un proyecto comercial viable y dentro de los márgenes económicos del mercado, beneficiando al usuario y a la ciudad.El objetivo principal era dotar a la ciudad de un elemento que se abre a la calle, que cede su espacio al barrio y permite ser parte de él desde la vecindad.Vista exterior. Fotografía: JAG StudioEl ver y ser visto es parte de una respuesta a la falta de comunicación e inseguridad que se ha vivido en estos últimos años, donde las calles delimitan su trayecto con muros altos totalmente impermeables a una realidad diaria y cotidiana.El edificio expone sus áreas sociales y de acceso al barrio, a través de una pantalla permeable y adaptable que tamiza la luz y brinda seguridad al elemento sin perder la conexión directa con la calle. El cerramiento se corta y se abre brindando al barrio un espacio verde y público. La transparencia del cerramiento y la permeabilidad de la fachada generan una suerte de vacío en una calle amurallada.Detalle de fachada. Fotografía: JAG StudioLa parcela tiene una geometría compleja, una forma prácticamente triangular con casi 20 metros de frente y 3 metros de fondo y en ella, una vivienda existente al final del terreno tenía que ser conservada.Se disponen tres viviendas distribuidas en 3 plantas, los ángulos complejos del terreno dieron la pauta para generar patios de luz que también organizan espacialmente cada planta. Estos centralizan todas las instalaciones y permiten una ventilación cruzada en los espacios.Patio interior de acceso a las viviendas. Fotografía: JAG StudioLa cocina, punto de calor, funciona como núcleo de las viviendas, articulando las áreas de descanso y social. Además, cada vivienda cuenta con un dormitorio principal y un espacio secundario flexible dotado de una serie de paneles pivotantes desplazables que pueden transformar este espacio en una sala multiusos o en dos dormitorios independientes, según la necesidad de los usuarios.Vista interior de la vivienda. Fotografía: JAG StudioA nivel constructivo, se plantea una estructura de diafragmas de hormigón armado que soportan las tres losas aligeradas. Los diafragmas constituyen la mayor parte de las divisiones internas, mientras que el resto de divisiones son levantadas con mampostería de bloque prensado. Todos los elementos están modulados en formatos estándar de tableros y piezas de encofrados con el objetivo de reducir al mínimo el desperdicio de material y disminuir los tiempos y costos en cortes innecesarios de los mismos.El proyecto también contempla un gran muro con piedra reciclada de la edificación anterior, y reutiliza más de 250 casetones que fueron rehabilitados en obra. Estas y otras estrategias fueron concebidas para lograr un proyecto eficiente, práctico y que reduzca el impacto ambiental.Ilustración: Carlos Valarezo

+ Info

5/14/2020

Casa Palmas

El proyecto de Casa Palmas surge para dar respuesta a las necesidades de una familia formada por cuatro integrantes con actividades muy diversas.La vivienda convive con la imagen urbana del centro de Texcoco y se cierra visualmente al exterior para aprovechar al máximo las condiciones irregulares del terreno. Al mismo tiempo que busca la captación de luz natural mediante una solución sencilla y honesta.Vista Texcoco. Fotografía: Onnis Luque.Se pensó en una cubierta dentada orientada al sur para conseguir una iluminación uniforme y constante en el interior del volumen. La sombra que a su vez genera sobre los muros permite una temperatura regular a lo largo del día.Para beneficiarse de la orientación del solar, el programa arquitectónico se desarrolla en la sección longitudinal. Como resultado surgen dos patios, cada uno con su identidad separa la casa de sus colindantes.Vista exterior Casa Palmas. Fotografía: Onnis Luque.Casa Palmas otorga otro sentido a la arquitectura social y contemporánea del Estado de México. Deben estar litigadas a las necesidades, pensadas en los usuarios y su forma de habitar, con la premisa de que la arquitectura es para todos.Vista patio. Fotografía: Onnis Luque.Vídeo a de la Casa Palmas de Juan Benavides.

+ Info

5/7/2020

Casas Gemelas

Este proyecto se encuentra en Sesimbra, una pequeña villa de pescadores al sur de Lisboa, en una parcela atípica, con una pendiente y grandes dimensiones. Situada a 600 metros del mar, se extiende desde la villa al castillo, y está delimitada por un pinar y una vía romana.El paisaje aquí es de una belleza cicládica, salvaje, con una vista deslumbrante sobre el mar. Los olivos, las higueras y los pinos crecen sobre un suelo rocoso, árido, caracterizado por tierra roja que en el pasado servía para la agricultura.Vista aérea de la parcela. Fotografía: Fernando Guerra | FG+SG.Las clientas, dos hermanas, pretendían transformar una pequeña casa construida en los años 60, en una casa de vacaciones, donde poder reunir a la familia y amigos en verano.Una casa de vacaciones debe evocar un universo propio. Can Lis de Jørn Utzon y la Casa Rotonda de Cini Boeri son ejemplos de esto, casas esenciales, íntimas y generosas, profundamente relacionadas con el sitio y la cultura donde se implantan. Casas donde el tiempo pasa de forma diferente y nos ayudan a comprender físicamente donde estamos.Terraza entre las dos cuerpos. Fotografía: Fernando Guerra | FG+SG.La primera decisión del estudio fue dividir la casa en dos cuerpos, garantizando autonomía a cada familia. Como gemelos, comparten las mismas propiedades y dimensiones, pero cada uno se expresaría de forma ligeramente diferente; una más alta, expuesta al paisaje, en busca del mar, otra más recogida y horizontal, buscando una relación más íntima con el terreno circundante.No siendo posible sobrepasar los 125 m2 de implantación debido a las restricciones legales, se introducen patios y se crea una pérgola alrededor de las volúmenes prolongando los espacios hacia el exterior, generando zonas de estar al aire libre con vistas al mar, cubiertas con vegetación, duplicando el área de las casas.Esta es una solución recurrente en el universo mediterráneo, donde enredaderas, viñedos y jazmines ofrecen sombra y protección del sol en verano, convirtiendo el interior más fresco. Suspendidas con 6 metros de longitud, estas estructuras flotan, una filigrana de cables y alambres que se unen en un gran espacio de estar exterior donde toda la familia se puede reunir.Vista aérea. Fotografía: Fernando Guerra | FG+SG.Encastrándose en el terreno, las casas surgen como una prolongación de la roca, invisibles en la ladera. Para lograr este efecto se utiliza un hormigón con pigmentos castaños, probados innumerables veces hasta que se encontró un color idéntico al de la tierra de alrededor. Su superficie, con los agregados del hormigón expuestos, es a la vez áspera y suave al tacto, como una piedra o la piel de un animal.Para obtener esta textura, todo el hormigón fue vertido al anochecer, utilizándose un proceso químico para retrasar su fraguado, decapando la capa superficial en la madrugada siguiente.Construir en este paisaje implica construir una atmósfera diferente. No siendo una residencia permanente se reclama aquí un universo intenso y crudo, más cercano a la tierra, hecho con materias primas en bruto, mineral, rígido y sensual.Dormitorio. Fotografía: Fernando Guerra | FG+SG.En el interior se reducen al máximo los elementos. Los materiales se dejan a la vista en su estado natural, sólo las paredes se pintan. Ventanas y portadas se deslizan totalmente dentro de las paredes, transformando toda la casa en un espacio exterior. Comer, dormir, y tomar baño se hace al aire libre, abrigados al sol, dejando la brisa pasar.

+ Info

4/30/2020

Entre Pinos

En medio del bosque en Avándaro, Valle de Bravo, cinco viviendas de descanso se esparcen sobre un terreno colmado de pinos que corean el sonido del viento y proyectan sus magníficas sombras en los muros y el suelo.Cada vivienda, las cinco con la misma tipología, se compone de seis volúmenes posicionados de tal manera que generan vacíos y un patio central. El patio, además de vistas, otorga silencio e intimidad. Los volúmenes son más cerrados al norte, siendo este el acceso de las casas, buscando privacidad. Al sur, a través de grandes vanos se abren para integrarse al jardín y las vistas al bosque, aprovechando al máximo la orientación y la luz natural.Fotografía: Rory Gardiner. Exterior viviendasEn la planta baja, la sala, el comedor, la cocina y una de las recamaras extienden sus límites hacia el exterior para unirse con las terrazas, el patio y los jardines. En la planta alta, tres recamaras enmarcan sus vistas a un horizonte boscoso.Fotografía: Rory Gardiner. Vista interior de la zona de estarAprovechando las virtudes de la naturaleza, los materiales provienen de la región: tabique, madera y tierra. La tierra es del sitio (insitu), la que se extrajo para enterrar los cimientos se aprovechó y se reusó como acabado en todos los muros exteriores e interiores de las viviendas. Así, la arquitectura emerge del lugar.

+ Info

4/23/2020

Casa Tanda

Rosa y Jaime, los clientes, buscaban construir una casa de campo para poder disfrutar de la naturaleza en su terreno. El paisaje seco de Tanda se modificó por sistemas de riego permitiendo que el terreno fuese apto para la agricultura, actividad que representa una afición importante para la familia. Con estos antecedentes, se trazan las primeras condiciones del proyecto.La propuesta inicial consiste en una disposición en planta rectangular dividida en dos zonas a través de su materialidad: una cerrada y pesada en la parte trasera y otra ligera y abierta que se enfrenta al algarrobo y la vista panorámica al valle seco.Fotografía: Andrés Villota. Zona abierta de la viviendaEl programa se organiza alojando dos dormitorios, sala y el comedor en el componente ligero del proyecto, mientras que los baños y la cocina se organizan en la zona cerrada. La entrada divide transversalmente la casa entre los espacios comunes y los privados, a través de un espacio con vista directa a un estanque exterior. El estanque se llena de plantas acuáticas y se alimenta de las aguas grises que producen baños y cocina.Fotografía: Andrés Villota. Zona cerrada de la vivienda con estanque exteriorEl proyecto se sostiene en dos sistemas estructurales. El primero, es una estructura metálica ligera, diseñado para reutilizar todas las cerchas de las carpas disponibles. Para la zona cerrada se utilizan muros autoportantes de ladrillo, de modo que estructura y cerramiento se fusionan en un solo elemento constructivo.Siguiendo la lógica estructural del proyecto, resultó pertinente utilizar el espacio sobre los baños como un altillo de baja altura. Este espacio modificó el diseño en sección de la casa, incorporando una cubierta con pendiente positiva para el área privada y otra cubierta con pendiente negativa para el área social. El remate de ambas cubiertas se resuelve a través del área de ingreso, espacio sobre el cual se proyecta una terraza accesible que permite aprovechar la vista del paisaje desde el exterior.Fotografía: Andrés Villota. Altillo sobre los bañosEn el interior, paneles de yeso y polialuminio resuelven las escasas divisiones, mientras que, al exterior, la fachada principal se recubre con mamparas de vidrio altas. Los aleros de la cubierta se extienden para proteger la terraza de madera del clima y permiten formar un pequeño espacio de contemplación de la naturaleza, el árbol y el paisaje.

+ Info

4/16/2020

Ágora | Edificio de servicios en la ciudad deportiva del Morrot

Una plaza cuadrada, definida por dos porches y abierta a los campos de fútbol. Este es el centro de la "ciudad deportiva" del Morrot en Olot. Es también la respuesta a las contradicciones entre el uso y el emplazamiento: un polígono industrial y una calle de acceso casi sin aceras.La plaza conecta visualmente con los elementos geográficos naturales, el perfil de los montes que confinan la comarca. Al mismo tiempo, se aparta de las fábricas y de la calle transitada por camiones. El conjunto se asienta sobre una plataforma horizontal. Una interrupción en este basamento da inicio a un recorrido de entrada complejo y gradual: cancel, escaleras y rampa, porche a tres alturas, para desembocar de forma tangencial en el espacio central.Fotografía: José HeviaLos pabellones son gemelos, pero no son iguales. Comparten perfil y porches, pero mantienen diferencias derivadas de la posición y el uso: uno está destinado a vestidores y el otro, a recepción, cafetería y servicios. Su volumen escalonado se ajusta tanto a las proporciones de la plaza como a la organización interna.Fotografía: José HeviaTodo es estructura. Atendiendo al reducido presupuesto, se invierte en aquello más trascendente: la activación de un lugar común, el volumen generoso de los espacios interiores y la entrada de luz natural. En este sentido, la construcción con muros portantes de bloque de mortero es sencilla y de fácil ejecución. Su lógica interna define la caligrafía de la obra y pauta la medida de las estancias.La pareja de pabellones que se miran viste un escenario para cultivar uno de los valores más preciados del deporte base: la sociabilización.Vídeo de Pep Sau, Job Ramos

+ Info

banner_Klave_masdeloqueesperas_590x110px.gif

Recomendados

banner-microd.jpgbanner.jpg376x216 (botón).pngMucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngcasamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

mencion-ixbiau-2.pngpremiocoam-14.jpgreviewbox-site-2021-es.pngfinalista-fad2014-3.png
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos