banner_Klave_masdeloqueesperas_1000x80px.gif
redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

8/24/2017

Casa Yeves

Emplazada en el casco histórico de Almazán, junto a la puerta de Herreros y a espaldas de la plaza de santa María, se sitúa esta casa de finales del siglo XIX. Previamente a la intervención se encontraba en mal estado de conservación. En un primer momento se valoró por parte de la propiedad el derribo, como punto de partida, para después levantar una nueva estructura y aprovechar al máximo la edificabilidad que el planeamiento permitía. Tras largas conversaciones sobre el proyecto, se decidió recuperar la fábrica original, manteniendo y reinterpretando los recorridos, estancias y materiales que acompañaron la infancia de su propietario, ahora decidido a volver a ocuparla y convencido por rehabilitar lo construido. El condicionante de partida sería tratar de preservar el carácter de lo que fue su casa natal, desplegando de nuevo “el tiempo comprimido que el espacio conservaba en sus mil alveolos”.No solo se trató de consolidar una parte de la escena urbana, sino también una porción de historia personal.Las decisiones de proyecto en cualquier caso no renunciaron a realizar una intervención integral y dar respuesta a unas nuevas necesidades funcionales. La geografía de pequeñas estancias que conservaba la casa se redefinió, resultando espacios de mayores dimensiones y mejor adaptados a los requerimientos de la ampliada familia.La construcción a consolidar se estructura mediante muros de carga de tapial y entramados de madera. La casa está distribuida en tres niveles. Un primer nivel con acceso desde la calle, recogiendo los espacios comunes de la casa, un segundo nivel albergando los dormitorios y por último, el nivel más alto donde se ubica la buhardilla (no rehabilitada). Cuenta además con un patio ubicado al fondo de la parcela, antes dedicado a leñera y horno, en desuso, también consolidado y añadido en la intervención como una estancia más a usar durante los veranos.Tras una delicada operación de demolición selectiva se descubrió y rehabilitó la estructura original de madera, tanto en planos horizontales como en elementos verticales de apoyo, antes oculta por falsos techos de caña y escayola, pasando a tener la estructura original, una vez restaurada, un papel importante en el ambiente interior de la casa. Una de las decisiones que más condicionaron el proyecto de rehabilitación fue la elección y diseño de los materiales cerámicos. Para cubrir los suelos se eligió una pieza de barro parcialmente gresificado para el interior, y una pieza cerámica clinker para el patio, resistente a las frecuentes heladas que registra Almazán durante el invierno. Los despieces de los pavimentos fueron objeto de estudio detallado, adaptados a la geometría irregular de las estancias y originando un juego de giros acoplados al trazado irregular de los muros. Los tonos tierra del suelo y de las tejas árabes recuperadas de la casa original, serían el contrapunto cromático al blanco neutro con el que se revistieron paredes, techos y la propia estructura de madera, y al azul propio de las carpinterías históricas de Almazán con el que se pintaron las ventanas y balcones de la casa.

+ Info

6/29/2017

Edificio Administrativo Curricular Liceo María Auxiliadora

En una de las esquinas enfrentadas a la plaza de armas de Linares, Región del Maule (Chile), se debía reconstruir un pequeño edificio de un colegio que completa casi la mitad de la manzana, y había sido gravemente dañado por el terremoto del 27F (2010).-<iframe src="https://player.vimeo.com/video/223586288?title=0&byline=0" width="590" height="332" frameborder="0" webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen></iframe><p><a href="https://vimeo.com/223586288">Edificio Administrativo Curricular Liceo Mar&iacute;a Auxiliadora</a> from <a href="https://vimeo.com/redfundamentos">redfundamentos</a> on <a href="https://vimeo.com">Vimeo</a>.</p>-La oportunidad de reordenar un establecimiento que había crecido inorgánicamente, permitió concentrar en el nuevo edificio todo el programa público del colegio que enfrentaría, ahora, al espacio urbano más consolidado de la ciudad. Oficinas de administración, de profesionales y de dirección, además de salas de reunión, atención de apoderados y centro de alumnas, serían animados por una circulación en doble altura que cruzaría el edificio hasta el interior del colegio. De esta forma posterga la condición privada que podría haber tenido, entendiendo la condición pública exterior que promueve el encuentro casual y la interacción entre los diferentes actores, creando múltiples vistas entre los distintos niveles y recintos, activando un edificio que, finalmente, conecta la plaza con el patio.Fotografía: © Philipe Blanc, SURCOEl edificio se concibe como una pieza que recompone la continuidad de un conjunto de dispares construcciones donde las circulaciones secundarias que se desarrollan en los dos niveles del edificio, y complementan a la principal, recuperan conexiones y accesos que habían ido desapareciendo conforme las necesidades se materializaban en adecuaciones provisorias que se perpetuaban, transformándose en la antesala a la antigua capilla interior.Fotografía: © Philipe Blanc, SURCOEl acceso cambia su posición respecto del original, de modo que desmaterializa la esquina que formaría el encuentro de los dos pabellones (justificada su forma a un trazado trapezoidal de la ciudad) e impide la ortogonalidad en ese punto, armando un nuevo pórtico que toma una mayor altura que los volúmenes que lo acompañan. Así, este pórtico es capaz de albergar la escala de los enormes plátanos orientales que invaden la plaza de enfrente y de dotar de iluminación natural el interior del edificio.Fotografía: © Philipe Blanc, SURCOExteriormente, en sus fachadas públicas, un frontón de acero oxidado le hace frente a la pátina del ladrillo de la Catedral de la ciudad y, en el eje contrario, un muro vegetal de hoja caduca acompaña el verdor de la Plaza de Armas. El acceso que ha quedado entre ambos acoge una imagen de la virgen transformándose en una suerte de gruta urbana. La expresividad y concepción estructural, que dotan de cierta atmósfera la obra, es el resultado de responder con materiales en bruto como el hormigón, el acero o la madera a un presupuesto acotado por los fondos gubernamentales de reconstrucción adjudicados.Fotografía: © Philipe Blanc, SURCO

+ Info

6/22/2017

Proyecto Módulo Niño-costero

Piura, al igual que toda la costa norte del Perú, ha vivido la inclemencia del clima denominado niño costero. La ciudad trata de reponerse de lluvias extremas e inundaciones. Muchas familias de las zonas rurales en la periferia de Piura tratan de reponer sus viviendas, y una de las formas más rápidas y de bajo coste es utilizando sistemas ancestrales y tradicionales que logran solucionar parcialmente su permanencia ya que no son sistemas estructurales sino que se fundamentan solo en el cerramiento de la vivienda. La propuesta de los alumnos del curso EDIFICACIÓN II del programa de arquitectura de la Universidad de Piura se fundamenta en el desarrollo de un prototipo de vivienda sostenible y con crecimiento progresivo, optimizando los sistemas tradicionales del desierto de Piura a escala real, para un post niño costero, con un manual de procesos y pocas piezas para su sencillo montaje. Está pensado para una unidad de familia dentro de una parcela convencional de la periferia. Este proyecto se ha diseñado tomando en cuenta las limitaciones con las que cuentan los pobladores y familias del desierto de Piura. Se hizo un diagnóstico de los materiales tanto de procedencia artesanal como industrializadas de bajo coste para el desarrollo del proyecto. Se ubica en la periferia de Piura en distritos como: Catacaos, Narihuala, Cura Mori, La Campiña, etc. El Módulo de vivienda sostenible posee un sistema estructural en base a pórticos arriostrados con pletinas metálicas, lo que permite su crecimiento progresivo. Los cerramientos son de quincha y posee un doble techo para mitigar el soleamiento, además es flexible y posee atributos para el desarrollo del modo de vida tradicional del poblador rural de la región. Es un proyecto estudiado y desarrollado para ser aplicado de forma sencilla de tal modo que las propias familias afectadas sean parte de la reconstrucción de su vivienda, así estarían involucrados en los procesos, manteniendo la calidad de vida y optimizando sus sistemas ancestrales.La unidad básica cuenta con aseo y tiene un área de 9 m2, siendo un punto de partida para el crecimiento progresivo de la vivienda. Los materiales utilizados son:- Pies derechos de eucalipto, utilizado como parte de la estructura de soporte en las viviendas tradicionales.- Estera de caricillo, comúnmente utilizada para cerramientos en viviendas del desierto.- Carrizo y barro, que conforman la quincha artesanal.- Platinas metálicas, al alcance del poblador, que hemos diseñado para su prefabricación sin mermas, con mano de obra no especializada.- Latillas de bambú, que se encuentran en abundancia en almacenes rurales y a disposición del poblador, y son de muy bajo costo.- Pernos industriales, para uniones.- Selladores hidropelentes de protección de la madera y fibras de procedencia orgánica.

+ Info

6/16/2017

Casa Espigas 41

El proyecto está ubicado en las faldas de la sierra madre en un terreno descendente, por lo que el frente a la calle es el sur, la sierra, y al poniente colinda con otra propiedad. Es una casa de diseño personalizado para una familia de 5 integrantes con múltiples necesidades y contradicciones, que hacen de esta tensión el carácter mismo del proyecto. Tiene las áreas formales y familiares separadas en distintos volúmenes, pero al mismo tiempo están conectadas directamente. El área privada del segundo nivel es íntimo y protegido, pero permea y conecta con la sala familiar, el corazón de la casa.-<iframe src="https://player.vimeo.com/video/219793235?color=ffffff" width="590" height="326" frameborder="0" webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen></iframe><p><a href="https://vimeo.com/219793235">Casa Espigas 41 by Dear Architects</a> from <a href="https://vimeo.com/filmaticamx">FILMATICA</a> on <a href="https://vimeo.com">Vimeo</a>.</p>-La vivienda responde a la composición de 3 piezas generadas de acuerdo a la función de los programas y en respuesta a su emplazamiento. La corona, en amarillo, cerrada y en la parte alta, es el elemento de mayor presencia. Guarda las habitaciones y representa el área privada, simbolizando solidez y protección. El pabellón, en azul obscuro, atiende las actividades sociales. Su forma característica conecta hacia la sierra; en visuales interiores enmarca y en exteriores cede la vista a la montaña, dándole de esta manera la distinción requerida a los eventos que ahí suceden. El basamento adapta el terreno a las piezas, interconectando áreas entre sí, sirviendo de mediador con el contexto, cerrándose a la calle y abriéndose hacia el jardín y la vista a la ciudad. Esta pieza conecta las áreas de manera horizontal con el amplio recibidor y de manera vertical con la doble altura del cuarto familiar que coincide con el centro del volumen superior.Fotografía: © Arquitectura Vista. Onnis LuqueEl carácter espacial de cada una de las piezas que forman el proyecto determinan la actividad y generan experiencias distintas de acuerdo a la intención de su función, además de la permeabilidad que existe entre la tensión de la unión de cada pieza. Una de las intenciones principales fue generar una fuga visual constante pero con un sentimiento de cobijo y refugio, que proteja de la exposición del exterior y del sentimiento de sentirse fuera de escala por lo largo de la perspectiva.Fotografía: © Arquitectura Vista. Onnis Luque

+ Info

6/8/2017

Restauración Galerías Subterráneas del Pósito Real de Carlos IV en Porcuna (Jaén)

El proyecto se ubica en los subterráneos del actual Ayuntamiento de Porcuna (Jaén). La historia del edificio es bastante compleja e interesante. Tiene su origen en un pósito de trigo que fue mandado construir por Carlos IV. Este importante edificio-almacén sufrió una notable transformación en 1885 para ser sede del Ayuntamiento de Porcuna. Tras la Guerra Civil, dado el mal estado en que quedó el inmueble por la contienda y dentro del Plan Nacional de Regiones Devastadas, Andrés Pajares Pardo interviene en él (1941) adosándole unas nuevas construcciones que permanecerán prácticamente inalteradas hasta la actualidad.Fotografía: © Javier Callejas SevillaEste espacio, tras la intervención, será destinado a albergar varias salas para el Museo Arqueológico de la ciudad de Porcuna, por lo que se piensa en un entorno sin puertas, sin ventanas y sin paredes, un lugar recorrido por una alfombra. Simplemente eso, una alfombra que permita deambular entre los restos arqueológicos buscando el espacio entre las ruinas.Fotografía: © Javier Callejas SevillaEl proyecto se centra en la cota inferior de la sala principal del Ayuntamiento, que corresponde con los cimientos del antiguo pósito real. Dado el carácter de almacén de trigo que tiene este edificio, el nivel de almacenamiento fue elevado sobre el terreno natural para evitar que la humedad pudiera llegar al grano acumulado. Para ello se crearon unas cámaras de ventilación entre el nivel del terreno natural y la cota de carga de grano. Este será el lugar de la intervención. Al ser un espacio considerado residual ha sido destinado a lo largo de la historia a usos sin entidad, como cárcel o almacén. Ha sido hasta la fecha un espacio completamente desconocido para la población. El proyecto intentará hacer de este lugar secundario un lugar protagonista con la mínima intervención posible.Fotografía: © Javier Callejas SevillaEste espacio nunca tuvo vocación de ser mostrado y recorrido, pero se trata de un lugar de gran interés por estar rodeado de importantes preexistencias. Por un lado, bajo la cota del terreno natural, la arqueología de la ciudad romana de Obulco, que aflorará muy rápidamente. Por otro, sobre esta cota, la propia construcción abovedada de las cámaras de ventilación.Fotografía: © Javier Callejas SevillaEl proyecto, desde su origen, se planteó con un objetivo principal: una intervención que permitiera deambular entre el pasado, buscar el espacio entre las ruinas, tanto las arqueológicas subyacentes, como las emergentes. Así, tras restaurar todos los restos y eliminar todos los añadidos posteriores que enturbiaban la construcción original, el proyecto en sí ha sido una alfombra blanca en la que todo queda contenido, mostrando sin ningún tipo de duda lo que es original y lo que se ha incorporado con la intervención.Fotografía: © Javier Callejas Sevilla“Así es la arquitectura del Museo, idealmente sin paredes, ni puertas, ni ventanas, ni todas esas defensas de sobra evidentes, pensadas y repetidas. Museos que recogen lo que estuvo en palacios, o iglesias, o cabañas, o desvanes, cubierto de gloria o de polvo, doblado bajo el colchón de un camastro, y que ahora me observa en silencio, bajo una luz indiferente a lo que se mueve demasiado”.Álvaro Siza

+ Info

6/1/2017

Vivienda bifamiliar en Vizcaya

El solar donde se sitúa la vivienda existente es una parcela agrícola con fuerte pendiente. Se trata de un pequeño caserío de escaso valor arquitectónico, que se encuentra muy deteriorado. Los propietarios plantean una rehabilitación integral del edificio, dotándolo de una nueva imagen. Así mismo, desean conseguir dos viviendas independientes.Fotografía: © Xabier AldazabalLa principal condición de partida, a la hora de plantear la rehabilitación, es dotar al nuevo edificio de unas condiciones de confort térmico y acústico muy elevadas. Se pretende construir una vivienda de bajo consumo energético y, además, que la poca energía necesaria para calefacción provenga de fuentes energéticas sostenibles.Fotografía: © Xabier AldazabalPara definir la nueva envolvente del edificio, se tienen en cuenta aspectos como el clima de la zona, su orientación y el impacto de la autopista cercana. Se plantea así un edificio muy cerrado a Norte, protegido de la lluvia y de los vientos predominantes. De igual manera, se proyecta una cubierta a dos aguas, como es tradición en esta zona de abundantes lluvias. La mayor parte de la superficie acristalada se sitúa en la fachada Sur, sin embargo, es bastante moderada debido a la proximidad de la autopista, fuente de ruidos y suciedad.Fotografía: © Xabier AldazabalSe trata de una parcela muy húmeda, especialmente donde se sitúa la vivienda, lugar que recoge todo el agua de la ladera. Por ello se decide elevar las dos plantas de vivienda, destinando la planta baja en semisótano para almacén y cuarto de instalaciones. Esta decisión hace plantear un recorrido de acceso en forma de rampa perimetral al edificio que permite que la vivienda en planta primera sea accesible. Se genera un recorrido circular que, a modo de promenade, descubre el edificio antes de acceder a su interior. La escalera de acceso a la vivienda, situada en la segunda planta, se adosa a la fachada Norte, generando una galería que protege el edificio en esta orientación. Bajo esta galería volada se plantea un tramo de escalera para acceder a las viviendas de forma más directa, como alternativa a la rampa perimetral.Fotografía: © Xabier AldazabalLa diferencia de usos entre las dos plantas elevadas de viviendas y la planta baja de almacén se refleja en la propia composición material de la envolvente. En la planta baja se mantienen los muros de piedra existentes que sirven como apoyo para el nuevo volumen de viviendas construido en estructura de madera. Todo este volumen se forra también de madera, tanto las fachadas como la cubierta. De esta forma, al emplear un único material, se consigue una imagen unitaria, compacta y rotunda.Fotografía: © Xabier AldazabalEn el interior se mantiene la idea del recorrido perimetral exterior. Debido a su escasa superficie en planta, 65 m2 útiles, se decide optar por un núcleo central que agrupa todos los servicios, liberando las fachadas. La implantación de un sistema de grandes puertas correderas, a modo de paredes móviles, permite que todas las estancias de la vivienda queden conectadas, consiguiendo una circulación fluida y una mayor sensación de amplitud.Fotografía: © Xabier Aldazabal

+ Info

Recomendados

Así se hizo.jpgRelatos deconstruidos.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgMIlenka Alcon.jpgMucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgbanner.jpg

Colaboran

Logo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

finalista-fad2014-3.pngmencion-ixbiau-2.pngpremiocoam-14.jpgreviewbox-site-2021-es.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos