banner_Klave_masdeloqueesperas_1000x80px.gif
redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

1/16/2019

Ermita Guadalupe en Colonia Croc

El proyecto consiste en hacer una adición a una ermita existente dedicada a la Virgen de Guadalupe ubicada en las faldas sur del Cerro del Topochico justo arriba de la Colonia Croc en Monterrey, Nuevo León.Esta ermita constaba de una habitación de unos 15 m2 y un pórtico de medidas similares. Se decidió conservar la habitación de adoración ya que estaba en buenas condiciones haciéndole solamente algunas aperturas a los muros para generar mejor iluminación y ventilación para el recinto, mientras que el pórtico y su cubierta de lámina metálica se retiraron para crear espacio para construir el anexo, que daría lugar a pequeñas reuniones y celebraciones de ceremonias religiosas para la comunidad, como presentaciones o misas. Así donde antes la ermita respondía principalmente a actividades personales casi privadas, la nueva ermita se convierte ahora en un pequeño edificio público y comunitario, con la idea de crear infraestructura social para el crecimiento y desarrollo de los vecinos de la colonia.Se propuso un nuevo volumen que aprovechara el largo de la cota de la montaña donde estaba el pórtico, creando un espacio de 14 metros de largo semiabierto hacia el sur, al valle que está entre el Cerro del Topochico y el Cerro de Las Mitras aprovechando la ubicación alta del sitio y la orientación de las vistas hacia el valle. También al mejorar la escala de la ermita, se permite que esta sea vista a la distancia y aunque sea un volumen abstracto en su forma y en el manejo del material utilizado para construirse, también se espera se convierta en un pequeño hito significativo de la colonia. Así, la ermita es un volumen identificable en el pequeño paisaje del terreno del cerro, al que se tiene solamente acceso peatonal por escaleras que también fueron construidas por los vecinos anteriormente. La ermita es un espacio cubierto pero abierto, conservando el carácter del pórtico anterior, pero funcionando también como recinto religioso y mirador.El recinto es construido de madera en formato de barrotes para crear celosías, polines para crear muros y tablas para conformar la cubierta. Esta estructura de madera se ancla a un perímetro de trabes de concreto, que limitan al mismo tiempo el pavimento de grava del recinto. Un pequeño patio, extensión de la estructura del recinto, sirve como pequeño atrio de acceso a la nueva ermita.Para la construcción de esta obra se tuvo una importante participación de los miembros de la comunidad y vecinos alrededor de la Parroquia de San Rafael Arcángel, comandados por el Padre Alberto López. A través de diferentes actividades de recaudación realizadas durante varios meses, la comunidad pudo reunir buena parte de los recursos necesarios para financiar la mano de obra, mientras que los materiales fueron financiados por medio de donativos ya fueran hechos a través de la Parroquia o a través de la Asociación Civil Comunidad Vivex.Una vez que se tuvieron los recursos también la comunidad aportó tiempo y esfuerzo en el momento de la construcción, preparando el sitio y apoyando al equipo de construcción con diferentes tareas. Aunque la construcción fue relativamente rápida debido al sencillo sistema constructivo, el proceso del proyecto tardó poco más de un año, desde el primer acercamiento entre comunidad y arquitectos, entre desarrollo del proyecto, organización de actividades de recaudación, gestión de materiales y construcción. La comunidad será quien dará vida a esta ermita, que rinde homenaje a la patrona de la colonia y a su gente.AgradecimientosAgradecimiento especial a todas aquellas personas que en comunidad aportaron su esfuerzo y tiempo a través de actividades de recaudación o con donativos o mano de obra en apoyo al Padre Alberto López y a la Parroquia de San Rafael Arcángel de Monterrey.Agradecemos a todas las empresas y personas que donaron materiales y recursos a Comunidad Vivex, sin su apoyo este proyecto no habría podido ser posible.

+ Info

11/21/2018

Centro de Arte Contemporáneo Sant Julià de Ramis

El proyecto plantea la restauración del conjunto del castillo de Sant Julià -fortaleza edificada a finales del s.XIX- y la recuperación de su entorno, mediante la creación de un equipamiento destinado a Centro de Arte Contemporáneo y de unos servicios complementarios: talleres para artistas, sala de actos, hotel y restaurante. La fortaleza la forman un conjunto de dependencias construidas con bóvedas y muros de piedra de grueso considerable, la mayoría semienterradas y unidas entre sí por túneles y galerías que discurren por el interior de la montaña.La parte inferior se destina a los espacios del museo, y el hotel se coloca en la cota más elevada, coincidiendo con el llamado "reducto", lugar donde se guardaban los explosivos. Se proyecta en el centro del conjunto, bajo la entrada principal, una gran sala de actos de forma ovalada, de 7,5 m de alto, con bóveda central de hormigón visto. Todos los nuevos edificios incorporan también el hormigón visto como material básico.Al tratarse de una obra combinada de rehabilitación y nueva construcción se ha optado por dos soluciones constructivas básicas. La dominante mantiene el carácter de fortaleza enterrada del castillo existente, con muros semienterrados y cubiertas de tierra vegetal. Esta solución se complementa en determinados sectores del conjunto con edificaciones de cerramientos acristalados, fachadas y cubiertas ligeras con acero corten.

+ Info

10/24/2018

Rehabilitación de dos curtidurías

El proyecto plantea la rehabilitación integral de dos curtidurías situadas en el barrio industrial del Rec (“acequia” en catalán). El barrio crece en forma de huso a lo largo del trazado de la antigua acequia, al sur de la ciudad de Igualada y su configuración responde a un paisaje urbano industrial, formado por fábricas de curtidos de piel, establecidas desde el siglo XIV. El proyecto se enmarca en una operación estratégica de ciudad que quiere aprovechar los activos patrimoniales del barrio con objetivos económicos y turísticos. Su rehabilitación quiere ser un primer paso en la regeneración del barrio, creando un espacio de difusión del curtido que explique esta industria en el siglo XXI, como complemento al vecino museo de la piel, que a su vez se convierta en un espacio de referencia de la piel a nivel europeo para profesionales y diseñadores vinculados a este sector productivo. El edificio no sólo alberga al centro de la piel de calidad, sino que da respuesta a un programa triple, junto con la oficina técnica municipal para la rehabilitación del barrio y en un futuro próximo, con un bar-cafetería. Los tres usos deben funcionar de forma autónoma, sin interferencias.Una intervención de mínimos que debe ser modeloLas curtidurías Bella y Bernadas, de propiedad municipal, son dos ejemplos modestos de la arquitectura del barrio, sin destacado valor patrimonial, pero que representan un ejemplo de la tipología propia de este enclave urbano, con un importante valor desde el punto de vista social y de memoria histórica. Y por todo ello, esta primera intervención pública debe erigirse como una operación modelo para futuras intervenciones. El proyecto parte de la necesidad de poner en marcha el edificio con una limitación presupuestaria exigente, prefijada e invariable: 750.000 euros. Con este presupuesto máximo debía plantearse una intervención con el objeto de poner en uso la mayor parte del edificio.Religar el museo para tejer ciudadLa rehabilitación de las curtidurías no se plantea como la simple rehabilitación de un edificio aislado, desvinculado de su entorno urbano. Su rehabilitación, que desde un punto de vista funcional, completa el Museo de la Piel, desde un punto de vista urbano ayuda a religar los diferentes edificios del Museo comarcal (Cal Boyer y Cal Granotes) y dota la ciudad de un importante polo de atracción. No se quería ni un edificio cerrado ni volcado al patio compartido con Cal Boyer, sino un edificio-puerta, un edificio-cancel, que tanto desde su permeabilidad física como a partir de la disposición del programa, permita y genere un recorrido museográfico que haga participar al propio espacio urbano.Abrirse a la acequia para construir paseoLos edificios de las curtidurías Bella y Bernades se sitúan al pie del Rec. El proyecto plantea a su vez su apertura al Rec y la relación directa con el espacio público adyacente, para que el nuevo equipamiento ejerza de motor en la recuperación de la acequia como eje cívico, como paseo urbano vertebrador del recuperado barrio. Se derriba el muro que encierra el patio, para convertirlo en el elemento clave de la relación del edificio con el espacio libre circundante.Por fuera, dignificar el paisaje urbanoLa rehabilitación del edificio no se entiende desde un punto de vista de restauración estricta del existente. La fuerte presencia de unas medianeras mudas, sin calidad, obligaron a plantear una intervención más ambiciosa, con el objetivo de integrar el edificio de manera digna en el paisaje urbano próximo y dotar el edificio del carácter de representatividad que se exigía para el nuevo uso, y siempre de forma coherente con sus valores patrimoniales. Se acaba de vestir el edificio por el exterior para dotarlo de las prestaciones adecuadas de impermeabilidad y aislamiento, proteger las medianeras y responder al paisaje del barrio, donde muchas curtidurías conservan aún su revestimiento. Asimismo se resuelve la posibilidad de plantear una ocupación interior por fases. Se devuelve a las fachadas su estado original: se recuperan las dimensiones y el ritmo de vacíos y llenos, se colocan nuevas carpinterías y celosías de madera. Se apuesta por un doble cromatismo, con los colores propios del barrio (ocre y mangra -rojo) que explican que el conjunto está formados por dos edificios.Por dentro, explicar tiempo y memoriaSe conserva los elementos constructivos preexistentes y el conjunto de paramentos tal y como se encontraron, con o sin revestimiento, convenientemente saneados. La historia de un edificio fabril como éste se expresa en su interior, donde la variedad de soluciones constructivas, simples y funcionales, la presencia de refuerzos y aperturas que resolvían las necesidades de cada momento, las heridas en los muros…explican su crecimiento y transformación a lo largo del tiempo. Y en este sentido, la intervención busca preservar esta memoria física, evitando enmascarar, rascar, pulir… La intervención sobre la estructura existente (techos, muros…) se plantea como una operación de mínimos, partiendo de la necesidad de aprovechar al máximo todos los elementos existentes, reforzándolos, si era necesario, con soluciones fáciles y económicas. Con este objetivo se estudia en detalle la respuesta y el funcionamiento de todos los elementos para buscar la solución más eficiente y óptima para cada uno de ellos. Los nuevos refuerzos se expresan de forma sincera, siendo la expresión de una fase más de la transformación funcional del edificio, de la misma manera que lo son los refuerzos preexistentes, que no se esconden ni disfrazan.Para el nuevo programa, superponer cajasSe respeta la configuración espacial de los edificios y no se desvirtúa la secuencia de espacios y ‘naves’ que los estructuran. Se evita partir o fusionar espacios, desconfigurar la estructura de muros y modificar la pendiente de los forjados propia de la tipología de curtiduría. Con el objetivo que el visitante entienda el crecimiento del edificio a partir del reconocimiento de sus trazas y configuración espacial. Para la colocación de los espacios servidores que requería el nuevo programa (despachos, servicios, instalaciones, etc.), elementos discordantes con los espacios existentes, y que podían desvirtuar sus calidades, se diseñan un conjunto de ‘cajas’ que se insertan en la estructura actual, sin tocarla ni fagocitarla. Estas cajas de madera, reproducen el sistema constructivo de los antiguos tendederos que colonizaban el interior del edificio, y permiten resolver los requisitos específicos a nivel de paramentos, instalaciones, etc. del programa servidor.Materiales modestos e instalaciones vistasEn la elección de materiales y sistemas constructivos se apuesta per soluciones simples y de fácil ejecución. Las paredes interiores se dejan como estaban y los pavimentos se plantean de hormigón, a imagen de cualquier espacio industrial. Para las cajas se apuesta por un sistema prefabricado de paneles, montado en seco, ejecutado con materiales de bajo coste, de fácil reciclabilidad. Las carpinterías se diseñan austeras, de la madera de pino ya presente y para las fachadas se apuesta por técnicas tradicionales mejoradas, a base de un revestimiento aislante a base de cal. El conjunto de instalaciones que discurren por el espacio histórico, se expresan vistas, de manera que aparecen como elementos superpuestos sobre las estructuras previas.

+ Info

9/20/2018

Consultorio de Salud de Seseña

La sencillez del programa funcional y la amplitud del solar permiten un edificio resuelto en una única planta, dejando espacio libre en la parcela para una futura ampliación, mediante la repetición de una crujía de consultas. Esta condición propicia la investigación sobre la idea de un sistema repetible, transportable a otros lugares, de crecimiento sólo limitado por la superficie de solar disponible. Un sistema que pueda llegar a reconocerse como una imagen corporativa, capaz de responder a diferentes entornos y topografías.Fotografía: © Ricardo SantonjaEl programa, clave para idear un sistema: paquetes compactos de consultas y salas de espera concebidas como sustracción de aquellas; vacío de programa que permite la construcción de transparencias que configuran el alzado. La operación busca su rotundidad en una construcción escueta, lógica y sin alardes. Se trata de una arquitectura silenciosa que se posa en el terreno y se identifica como un único gesto.Fotografía: © Ricardo SantonjaSe plantea una fachada de chapa plegada; capaz de vibrar ante los cambios de luz e intensificar, mediante sus propios parámetros escalares, el grado de abstracción de la propuesta. Este único elemento permite un doble tratamiento de huecos, la veladura de la chapa perforada frente a la transparencia conseguida por la ausencia de material.Fotografía: © Ricardo Santonja

+ Info

9/6/2018

Casa Bosc d’en Pep Ferrer

Bosc d’en Pep Ferrer es el topónimo tradicional de una parcela de gran extensión ubicada junto a la playa de Migjorn, en la costa Sur de la isla de Formentera. En ella hay una lugar que desata el deseo de habitar una onírica panorámica donde el horizonte solo queda recortado por la bella silueta de la Torre des Pi des Català, erigida en 1763.Fotografía: © Marià Castelló MartínezEl proyecto se gesta en la dualidad entre lo telúrico y lo tectónico. Lo pesado y lo ligero. Tierra y aire. Lo artesanal y lo tecnológico. Esfuerzo a compresión y resistencia a tracción.La roca, que aflora superficialmente en el lugar elegido, se ha esculpido como si de una escultura se tratase, ofreciendo un vacío que recuerda a las canteras de piedra de ‘marès’. Una espacio materializado con una sola piedra. Monolítico. Megalítico. Estereotómico.Fotografía: © Marià Castelló MartínezLa intervención acoge una vivienda para una familia sensible con el medio ambiente, cuyo programa se reparte en tres módulos ligeros construidos en seco y el vacío generado por substracción de materia en la planta inferior. Esta disposición longitudinal da lugar a sucesiones de vacío-lleno, patios, pasarelas de conexión, visiones transversales y al descubrimiento por sorpresa de un espacio esculpido por el tiempo: una cueva natural en el patio de acceso principal, que durante las obras se integró al conjunto.La estructura es fácilmente inteligible y se manifiesta en tres estratos con niveles de precisión ascendentes: en la planta inferior se hace evidente la inexistencia de muros de contención añadidos al sustrato rocoso, así como la aparición una pequeña estructura de hormigón que regulariza el nivel superior de dicha planta y constituye la plataforma de apoyo de la planta baja. En la planta superior, como si de una maqueta a escala real se tratase, el montaje biapoyado de la estructura se hace evidente desde el interior, donde se ha dejado vista en la mayor parte de los casos, convergiendo en un solo elemento (paneles de madera contra-laminada) varias funciones: estructura, cerramiento y acabado.La nobleza de los materiales utilizados y de sus uniones ha estado presente en el proceso de proyecto y ejecución. Bajo criterios de bioconstrucción han primado los de origen natural y si era posible del propio lugar: roca esculpida, grava de machaqueo de la propia excavación, piedra caliza capri, madera de pino y de abeto, paneles de algodón reciclado, mármol blanco macael, pintura al silicato de alta permeabilidad, etc. Esto ha revertido en unos cerramientos higroscópicos y permeables al vapor del agua, que permiten un ambiente interior más agradable y sano, a la vez que necesita de menos aportes energéticos para un correcto funcionamiento.Fotografía: © Marià Castelló MartínezA nivel ambiental, la propuesta incorpora sistemas bioclimáticos pasivos de probada eficacia en este clima, así como la autosuficiencia de agua gracias a un aljibe de gran volumen que reaprovecha el agua de lluvia.

+ Info

7/24/2018

Casa Miriam

El terreno donde se implanta la Casa Miriam tiene dimensiones 12m x 33m y una diferencia de nivel con la calle de 3m.Se opta por no rellenar el terreno debido a dos razones, la de evitar alterar el curso de las aguas de lluvia, y la principal, seguir uno de los principios fundamentales de la arquitectura vernácula guaraní: descender en vez de ascender –por ser térmicamente más eficiente-.Fotografía: © Leo MéndezPor lo tanto, la vivienda se acaba construyendo semi-enterrada, potenciando el desnivel, aprovechando el microclima y preservando su ecología.Casa Miriam consta de dos bloques –uno de ladrillo caravista y otro con una celosía de bloques de ladrillo- que se asoman tímidamente a la vereda de la que nacen. Ambos están conectados por un eje de circulación central que termina con un balcón al patio trasero de la vivienda. Así, la vida privada se desarrolla a nivel de calle, mientras que la vida social a cota -1.Los materiales utilizados son locales y de bajo coste: ladrillo semiprensado, cimientos de piedra, estructura de vidrios templados, y el cerramiento horizontal se genera a partir de una losa alivianada prefabricada con ladrillos sapos y viguetas de hormigón visto.Fotografía: © Leo MéndezEsta vivienda dialoga con la vegetación existente, y aprovecha su sombra generando un ahorro energético interior sustancial, además de una buena temperatura durante todo el año.

+ Info

Recomendados

Recomendados Cuanto cuento.jpgMIlenka Alcon.jpgRelatos deconstruidos.jpgbanner.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgAsí se hizo.jpgMucho cuento.jpg

Colaboran

casamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpgAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

mencion-ixbiau-2.pngreviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpgfinalista-fad2014-3.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos