banner_Klave_masdeloqueesperas_1000x80px.gif
redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

3/15/2017

Lima Centro de Convenciones

El proyecto y la construcción del Lima Centro de Convenciones (LCC) se enmarcan en el contexto del compromiso que el Estado Peruano adquirió con el Banco Mundial y con el Fondo Monetario Internacional para celebrar en Lima la Junta de Gobernadores del año 2015. Fotografía: © Aitor OrtizEstratégicamente situado en el Centro Cultural de la Nación (CCN) –junto al Museo de La Nación, el Ministerio de Educación, la nueva sede del Banco de La Nación o la huaca de San Borja–, el LCC fue diseñado para responder a cuatro objetivos estratégicos: ser un motor cultural y económico del país, representar un lugar de encuentro en el corazón de la capital enraizado en la cultura colectiva peruana, convertirse en un hito arquitectónico singular, flexible y tecnológicamente avanzado, y finalmente, ser el detonante de la transformación urbana del CCN y de su entorno próximo.Fotografía: © Aitor OrtizLos cerca de 15.000 m² de superficie neta se corresponden con las 18 salas de convenciones multifuncionales de diversa dimensión y proporciones –desde 3.500 a 100 m²-, que permiten la asistencia de 10.000 personas a eventos simultáneos. El resto del programa se completa con cuatro plantas de estacionamiento bajo rasante, además de diversos usos sobre rasante que dan apoyo a las salas de conferencias como áreas de traducción y gestión general del centro, almacenes y aseos, talleres y espacios de mantenimiento y distribución de material, cocinas y áreas de restauración, espacios expositivos, cafeterías y áreas de esparcimiento. Todo ello genera una superficie total construida de 86.000 m². Fotografía: © Aitor OrtizLa propuesta urbana sitúa el acceso al edificio en el extremo norte, potenciando así el desarrollo del futuro Bulevar de la Cultura. El volumen general se organiza en tres estratos físico-temporales claramente diferenciados, relacionados simbólicamente con la historia del país, el tiempo y la memoria. El presente, representado por el gran vacío inferior -Salas de la Nación- que acoge las dos salas transformables de alrededor de 1.800 m², una de las cuales se abre completamente al espacio urbano al recogerse los paneles acústicos que conforman su perímetro, generando una plaza urbana cubierta de más de 2.500 m². El pasado, el corazón del proyecto, una espacio exterior inspirado en una gran huaca -Salón de Lima- generada de forma natural por la disposición y diferencias de altura de las salas de convenciones. El futuro, un gran volumen vítreo -Sala Internacional de las Naciones-, un espacio de convenciones altamente tecnificado que invita al resto del mundo a acercarse a Perú por su capacidad de emprendimiento y su prometedor futuro. Fotografía: © Aitor OrtizLa flexibilidad operativa y funcional es una clave en el diseño integral del LCC y está orientada a maximizar el éxito económico y social del proyecto. Prácticamente todas las salas pueden ampliarse o reducirse gracias a los paneles acústicos que las limitan, posibilitando diversas configuraciones espaciales. Fotografía: © Aitor OrtizTécnicamente, la condición inexcusable de que la gran sala de 5.400 m² con capacidad para 3.500 personas permaneciese libre de pilares -unida a la inconveniencia sísmica de utilizar estructuras apeadas- convierte a la propuesta conceptual y estructural en un reto, puesto que obliga a situar la gran sala en el último nivel. Ubicar un volumen cubierto del tamaño de un campo de fútbol a más de 30 metros de altura supone un desafío no sólo para el planteamiento estructural, sino también para la resolución de la movilidad interna –acceso y evacuación- del edificio.

+ Info

3/9/2017

Galería de Arte Carles Taché en Barcelona

El éxito de espacios permanentes con instalaciones como la fundación Dia Bacon, la fundación Chinati en Marfa o la Raussmueller descubre la precisa y arraigada relación entre espacio y arte. Quizás como contrapunto al exceso constructivo del último siglo donde miles de metros cuadrados de museos han sido construidos sin más reflexión, encontraremos en espacios como la Galería de Arte Carles Taché un carácter distinto y especial para exponer o experimentar el arte.Fotografía: © José HeviaA primera visita, el antiguo recinto Espai Serrahima es una continua suma de cubiertas, accesos y artefactos desordenados. Trabajar allí es crear un orden interior de menor escala que el orden general, un orden nuevo que ponga las cosas en relación. La disposición general de la galería y la mezcla de lo nuevo con lo existente da forma a una familia coherente de salas y espacios, al tiempo que varía en escala, proporción y calidad de luz. El edificio existente se muestra desnudo tal y como es, mientras que los nuevos elementos se reducen a un asentamiento autónomo en el interior, creando un nuevo orden. Fotografía: © José HeviaLa galería surge como un espacio donde el artista puede desplegar su trabajo a su manera. Un lugar de encuentro entre el que visita la obra y el que la crea. El principal motivo de que esto ocurra es la ausencia de elementos que distraigan. Otro punto importante es saber introducir otras capas de lectura como sería el volumen, su estructura y los matices espaciales. Fotografía: © José HeviaPara ello la propuesta planteada consiste en un recinto de 4,20 metros de altura donde el ojo del observador discurre con tranquilidad, sin sobresaltos. Se ha construido un límite visual pero a la vez un escenario donde actuar. Detrás encontramos los bastidores, que son las zonas de trabajo interno, dirección, almacenaje, talleres y alguna que otra sala oscura expositiva formando espacios y habitaciones de pequeñas dimensiones. Fotografía: © José HeviaEs un espacio claro, de geometría regular y construcción sencilla. La luz es ordenada desde la cubierta y tratada de manera diluida. Las instalaciones son vistas y coherentes a las necesidades. Los suelos de hormigón y los techos de cerámica son los originales. Los antiguos muros simplemente se pintan en blanco y los nuevos se estucan para dotarlos de una suave continuidad. Se busca poner de manifiesto las condiciones concretas del material y de la superficie. El proyecto se compromete con la cualidad de lo existente, a la vez que desarrolla variaciones adicionales sobre la estructura formal.Fotografía: © José Hevia

+ Info

3/2/2017

Refugio en Piura (Perú)

Nueve alumnos de la primera promoción de Arquitectura de la Universidad de Piura (UDEP) diseñaron y construyeron un prototipo de refugio temporal. Es de bajo costo, resistente, de fácil montaje, seguro y utiliza materiales propios de la región. El proyecto, de 3x3 m de dimensión e instalado en el desierto, fue construido en tan solo 12 horas. La ciudad de Piura ha sufrido tradicionalmente un problema sin resolver en el campo de la infraestructura debido a la autoconstrucción no planificada. En las situaciones de post-desastres naturales la falta de refugios tras la pérdida total de la vivienda genera un descontrol en la población. Por tal motivo, temporalmente, las familias quedan desamparadas. Para dar solución a esta problemática en lo que respecta a infraestructura; se puede identificar la arquitectura de emergencia o carpas de lona sintética, la arquitectura de transición, dentro de la cual se enmarca este proyecto, y la arquitectura permanente que es la vivienda restaurada o construida definitivamente luego del desastre. La propuesta como curso EDIFICACION II del programa de arquitectura de la Universidad de Piura se fundamenta en el desarrollo de un prototipo de vivienda-refugio a escala real para situaciones de post-desastres, con un manual de procesos para su montaje, para una unidad de familia de 4 integrantes. Este proyecto se ha diseñado teniendo en cuenta las limitaciones con las que cuentan los habitantes y familias del desierto de Piura, su estrato socio-económico e impacto social de la imagen del proyecto. Para esto se hizo un diagnóstico de los materiales tanto de procedencia artesanal como industrializados que responden al bajo costo para el desarrollo del proyecto.

+ Info

2/24/2017

El cobertizo del Santo Caralampio

Un cobijo de 400 m2 cuadrados construido por algo menos de 100.000 € junto a Madrigal de la Vera.-<iframe src="https://player.vimeo.com/video/205516192?title=0&byline=0&portrait=0" width="590" height="332" frameborder="0" webkitallowfullscreen mozallowfullscreen allowfullscreen></iframe> <p><a href="https://vimeo.com/205516192">Caralampio</a> from <a href="https://vimeo.com/redfundamentos">redfundamentos</a> on <a href="https://vimeo.com">Vimeo</a>.</p>-Madrigal de la Vera está situado al norte de la provincia de Cáceres, en Extremadura. Se considera el comienzo de la sierra de Gredos y sus tierras son ricas en agua y pastos para un abundante ganado. El río Tiétar y la Garganta de Alardos moldean el territorio desprendiendo grandes bolos de piedra granítica que han sido utilizados para la construcción de caminos desde la época romana. Estos bolos del tamaño de sandías son parte del material de construcción tradicional de la zona. Muros, tapias y corrales, se cierran con esta piedra sin ningún tipo de argamasa. La piedra deja pasar la luz entre sus rincones y juntas y permite el rápido crecimiento de todo tipo de vegetación que enseguida envuelve las construcciones. No en vano esta tierra se ha llamado con envidia “la Galicia Chica”.Fotografía: © Carlos Fernández PiñarMálu, o Luz, o pieldevaca para sus clientes, mi amiga decoradora, que presume de ser gallega viene desde hace años a pasar largos fines de semana a esta tierra y aquí se acaba de hacer esta casa, o este cobertizo, como preferimos llamarlo. Arturo, sólo tengo 100.000 € para todo. A partir de ahí comenzamos a trabajar juntos en un proyecto, en un estado de ánimo, con una misma actitud.Fotografía: © Carlos Fernández PiñarLa primera vez que vine a visitarla era el cumpleaños de Is. Su hermano pequeño, aunque muy Grade. Allí, pasado Madrigal, en lo alto de un cerro se había construido el hermano, otra casa hacía algunos años. Pasa los días como un anacoreta retirado a sus labores. Viviendo más para dentro que para fuera como le gustaba decir al maestro de Pontevedra, Alejandro de la Sota. El se mete con cierta gracia con la casa de Malu y yo con la suya, con muy poca gracia…Me pregunta siempre que cuándo la voy a terminar. Así pasamos las visitas de obra entre chuletas de cordero y lechazos al horno y un poco de un tinto de la tierra llamado Habla del silencio. Allí vive Is cuidando a dos vacas cachenas y cogiendo aceitunas. Un tanto exóticas para la zona, las vacas, pero su carne dicen algunos conocidos que es la mejor de la comarca. No es extraño que el nuevo ternerito que acaba de nacer se llame Chuletón. Bueno pues allí nos esperaron, el primer día, con una gaita entre las manos tocando alguna muñeira. Una familia de gallegos. Tan gallegos como yo. De aquela maneira.Fotografía: © Carlos Fernández PiñarPero claro, La vera no solo es conocida por los hermanos Gonzalez. La vera es conocida por su cinegética, sus vacas, sus ovejas, su microclima, y por supuesto por los secaderos de tabaco y de pimientos. Por el pimentón. Todo ello genera una vasta y compleja cultura local que exprime los recursos de esta tierra y los aprovecha para satisfacer las necesidades con ingenio y con poco dinero. Cercados de fincas a base de bolos de granito recogidos de las llanuras aluviales, cierres con somieres y alambres abandonados o estructuras metálicas sencillas e ingeniosas, viviendas de trabajo y secaderos de ladrillo visto y girado para generar celosías y ventilaciones varias, Construcciones de bloque de hormigón con los bloques partidos a martillazos para que corra el aire entre ellos y sequen más rápido la hoja de tabaco. Sin complejos. Naves de estructura metálica para almacenar heno o cobijar animales, naves de catálogo o construidas por el herrero del pueblo con los perfiles que tenía más a mano. Un corolario de soluciones de ingeniería popular, doméstica, de andar por casa, de recursos locales, de pequeñas chapuzas de tremenda eficacia, de geniales analfabetos (1).Fotografía: © Carlos Fernández PiñarAsí concebimos este cobertizo. Una construcción que se va deshaciendo, mostrando sus tripas elementales a medida que se mezcla con el bosque. Una estructura prefabricada de GPS técnicas metálicas. Una construcción que respira por sus agujeros, que se protege del sol bajo una sombrilla y de la lluvia bajo un paraguas. Un conjunto de soluciones de catálogo, sin más, que teníamos a mano y por supuesto el material que pudimos encontrar en el almacén de Oropesa al menor precio. Con un poco de ayuda, eso si, de Miguel y Almudena los cerrajeros de Madrigal. Aquí los arquitectos se mezclaron entre la tradición local y los materiales disponibles. La casa es fresca en verano y se calienta muy rápido en invierno. Puedo asegurarlo.Fotografía: © Carlos Fernández Piñar¿Que si diseñamos algo? Bueno, quizás... Decidimos separar la falleba de la carpintería de hierro. Así se aprecia el mecanismo, y queda desnudo, más sincero. También decidimos meter una casa pequeña dentro de una estructura grande que la protege del sol y de la lluvia desde lejos. La estructura metálica nos ofrece la sensación de interior, de cobijo psicológico, de espacio propio, mientras que dentro de la estructura de bloque se presenta el mundo confortable, acondicionado. El hogar que ha creado con su enorme intuición pieldevaca. Un refugio dulce y suave en el interior de un artefacto duro y eficaz.Fotografía: © Carlos Fernández Piñar(1). Subtítulo de un folleto divulgativo de Anna María Corbo. Nicola Zabaglia, un geniale analfabeta, Roma 1999. Zabagglia fue un albañil que trabajó en la Basílica Vaticana durante la primera mitad del siglo XVIII y cuyas realizaciones para auxiliar en la restauración se recogieron en un libro estampado en 1743. En el se hace referencia por primera vez en una publicación a los medios auxiliares, andamios, sistemas de transporte, elevación de materiales pesados y demás ingenios necesarios para la construcción o la restauración.Arturo Franco

+ Info

2/16/2017

Ampliación Escuela Serrano en Santa Fe

Las Escuelas 756 y 407, nivel inicial y medio respectivamente, desarrollan sus actividades en un mismo edificio, ubicado en el barrio Las Flores, al suroeste de la ciudad de Rosario, donde la ciudad se disgrega para transformarse en campo abierto, donde industrias, galpones y estructuras abandonadas se mezclan con precarios asentamientos, viviendas de chapa, cartón y ladrillo.Fotografía: © Walter G. Salcedo, Franco PicciniAllí la ciudad crece en etapas. Continua mutación que bajo la lógica de la superposición crece por necesidad y al ritmo al que los recursos disponibles se lo permiten. La construcción es colectiva, se hace con muchas manos, criterios y con infinidad de sensibilidades y capacidades. Un muro que crece a una determinada altura y se interrumpe para tiempo más tarde ser completado por otras manos, con otros materiales. De esta forma estas sucesivas capas, a veces con sutiles diferencias de tono o de textura, otras con abruptas modificaciones de sus características, van completando el perfil de este tipo de urbanidad particular. Al observar los barrios periféricos se puede, al igual que en las capas geológicas, leer el paso del tiempo.Fotografía: © Walter G. Salcedo, Franco PicciniLa intervención realizada sobre el edificio existente se nutre de estas particularidades. La fragmentación y la superposición definen la estética resultante. Los materiales (ladrillos cerámicos de diversas medidas, ladrillos comunes de barro cocido) son utilizados de múltiples maneras. Sutiles diferencias: juntas tomadas, colores de mortero, dos o más operarios ejecutando un mismo muro; la imperfección de la artesanía. El color naranja de los ladrillos completa el paralelo con el barrio circundante. Es el color que subyace en la imagen que se percibe al recorrerlo. El mismo naranja, los mismos ladrillos pero transgrediendo su naturaleza portante para ser utilizados como filtro entre las diferentes áreas. El muro no divide los espacios, sino que regula la forma en que estos se relacionan.Fotografía: © Walter G. Salcedo, Franco PicciniEl encargo consistía en la construcción de dos aulas a anexar al sector correspondiente a educación media. El presupuesto original es aprovechado al máximo, ejecutando con el dinero originalmente destinado a las dos aulas también el cerco divisorio entre ambas escuelas (primaria y secundaria), los cerramientos de las galerías de la escuela secundaria y la torre para tanques de reserva.Fotografía: © Walter G. Salcedo, Franco Piccini

+ Info

2/9/2017

Casa 9X20

La Casa 9X20 recibe su nombre por las dimensiones del terreno donde se construye. Ubicada en una zona de bodegas industriales que ha ido transformándose poco a poco en unidades habitacionales, es parte de un pequeño desarrollo de apenas dos calles con 70 parcelas disponibles, casi todas de estas dimensiones, con algunas excepciones en esquinas o como resultado de la orografía.Fotografía: © Ana Cecilia Garza VillarrealLas casas ya construidas presentan un modelo de vivienda similar con algunos cambios superficiales en sus fachadas. La 9X20 fue una de las últimas parcelas en ser intervenidas en este desarrollo. Fotografía: © Ana Cecilia Garza VillarrealLa vivienda se crea para una familia joven con 3 niños pequeños varones, planteándose en dos niveles, con un tercer nivel incompleto a la espera de una expansión futura, cuando sea necesario el espacio para la familia. El primer nivel alberga el área social y de servicios generales. Se piensa una planta libre, encapsulada entre un patio-pasillo lateral y un largo núcleo de servicios interior; con un patio posterior y la cochera. Paralelo al núcleo de servicios se crea un corredor delimitado por un largo mueble que organiza el espacio interior sirviendo a ambos lados. Se crean espacios habitables con secuencias de puertas que forman superficies y volúmenes sólidos de color blanco, que contrastan con la textura y el color del hormigón destinado a las losas del piso. En el segundo nivel se encuentra una sala familiar, el dormitorio principal y dos habitaciones más pequeñas para los hijos. El tercer nivel es una terraza-patio que podrá ser ocupada en el futuro como un área de juegos o estudio. Fotografía: © Ana Cecilia Garza VillarrealEl volumen construido absorbe la luz que entra entre la casa y las construcciones vecinas a través de los patios lateral y posterior, además de conducir la luz procedente del sur hasta el centro de la casa a través de la escalera. De esta forma, la iluminación natural siempre es indirecta en los espacios interiores. La fachada está compuesta por bloques de hormigón girados, que evitan el sobrecalentamiento de los muros sur, y se soporta sobre la estructura metálica de la cochera de la casa.Fotografía: © Ana Cecilia Garza Villarreal

+ Info

Recomendados

MIlenka Alcon.jpgAsí se hizo.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgMucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgRelatos deconstruidos.jpgbanner.jpg

Colaboran

casamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

premiocoam-14.jpgmencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.pngreviewbox-site-2021-es.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos