redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

6/21/2021

Oficinas OOAA

En 2017, Oficios Asociados decide cambiar la ubicación de su taller-estudio por razones de espacio y cercanía a proveedores y clientes. En el barrio de villa crespo (CABA) en una zona repleta de talleres mecánicos y locales autopartistas, localizan un galpón que se ajustaba a sus necesidades de ubicación y superficie pero que se encontraba en muy malas condiciones en general.De las preexistencias rescataron la cubierta formada por cerchas metálicas que cubren todo el ancho del lote y que están dispuestas a una altura tal que permiten tanto el ingreso de un camión como la generación de entrepisos. Esta última fue una condición clave para poder generar el espacio del estudio sin sacrificar superficie de uso para el taller.La cabina que aloja el estudio se edificó a una altura de 2,30 m, soportada en planta baja por el núcleo de servicios y la sala de acceso con su carpintería portante. La planta del estudio se proyecta más allá de la línea de frente de los servicios formando un volumen en voladizo que cuelga de las cerchas existentes mediante tensores con el fin de no entorpecer la planta del taller agregando columnas.

+ Info

6/16/2021

Casa Ventana

El proyecto del espacio cultural Casa Ventana fue desarrollado para reemplazar el garaje de la residencia del artista por una escuela de prácticas circenses y un espacio para presentaciones. Algunas premisas condicionaron las opciones de diseño: durabilidad y resistencia debido a la necesidad estética de representar un edificio seguro; relación con el entorno inmediato; tiempo de ejecución y restricción presupuestaria. La casa cultural y la casa donde viven los artistas se encuentran en el primer piso.La casa preexistente en el sitio hecha de madera premoldeada se enfrenta a sí misma. Así, la casa cultural se impone en forma y dimensión para indicar dónde está el lugar que recibe al público. Entre los edificios se encuentra el punto más alto del nuevo edificio, de 7 metros de altura, el muro de hormigón define el límite físico entre vivir y practicar. La forma triangular se definió para crear una cubierta que dirige el flujo de lluvia a la parte permeable de la tierra.En él, se eligió el uso de la baldosa metálica porque permite una inclinación menor, haciendo que el punto medio donde se cuelga el equipo de circo alcance una altura más alta. Los cierres y aberturas fueron diseñados de acuerdo con la implementación. De esta manera, se crearon dos fachadas ubicadas al norte con losas de concreto para cerrarse al período más largo de luz solar y definir la forma y la materialidad del edificio. Mirando hacia el sur, las otras fachadas se abren lo más posible hacia el exterior, conectando el edificio con la vegetación circundante. En estas fachadas, se puede aprovechar las amplias aberturas para maximizar la iluminación natural y los vientos recurrentes.Los marcos tienen un papel importante de diálogo entre el espacio interno y externo, su materialidad aporta organización, permeabilidad y ligereza en contraste con la resistencia y el peso del hormigón. Fabricados en madera por un artesano, están cerrados con piezas de policarbonato que les permite ser ligeros y fáciles de manejar. La elección del material sobre el vidrio ha reducido considerablemente el coste. Las aberturas basculantes funcionan con un sistema de cuerda y las puertas de las ventanas sirven como cubierta para expandir el espacio interno. La necesidad de un amplio espacio para actividades corporales permite diferentes formas de ocuparlo tanto en clases como en presentaciones.Para dimensionar el espacio, se estudió el rango de movimientos, debido a la ocupación en la superficie horizontal, y también en el vacío vertical, de los cuerpos en el equipo aéreo.Al ingresar, el usuario debe quitarse los zapatos. No hay separación de ambientes, todo es un aula, todo es un escenario, todo es una audiencia. La calidez y la textura de la madera en el piso invitan a todos a sentarse y mezclarse con la escena iluminada por el sol al final del día. En el fondo, la vegetación se ve distorsionada por las ondas de las piezas transparentes, que definen un límite sutil entre el espacio interno y externo.

+ Info

6/10/2021

A praia e o tempo

"La playa es el lugar del ocio, del trabajo, del encuentro, de la sexualidad, de la represión, del sueño, del juego, del sol y de mucho más. Un territorio de inestabilidad, transformación e incertidumbre. Su fino suelo de arena se forma y deforma al gusto del tiempo y según los deseos. ¿Una persona o varias? El cruce de huellas nos confunde, indica múltiples posibilidades, hipótesis que ocupan el imaginario y desafían la posibilidad de predicción. A medida que avanza el día, también lo hacen el viento y la marea para que, al amanecer, el territorio vuelva a estar disponible, siempre abierto a lo que vendrá. La playa hace pensar en el tiempo, en una forma de ser y no ser".La 9ª edición de TEMPO_FESTIVAL - Festival Internacional de Artes Escénicas de Río de Janeiro - presenta "La playa y el tiempo", una instalación del artista y arquitecto Pedro Varella con la performance creada por la coreógrafa francesa Julie Desprairies. Ambos participan en el Programa de Residencia Artística Cruzada del Instituto Francés de Brasil, que tuvo lugar en 2018 durante el festival, y está previsto que continúe en Francia en 2019.La instalación "La playa y el tiempo" se organiza mediante dos operaciones combinadas: demarcación y reposicionamiento. La primera consiste en la inserción de una gran estructura cuadrilátera de 31x31m y 50 cm de altura que delimita la zona de trabajo a la vez que sirve de soporte para la recepción del público. La segunda se produce a partir del movimiento de la materia existente en el lugar -arena y agua- que, reposicionada, da lugar a un nuevo paisaje topográfico. Combinadas, las dos operaciones generan un escenario que cambia gradualmente durante el TEMPO FESTIVAL.

+ Info

5/20/2021

Casa Cavalcante

Casa Cavalcante fue construida en el centro de un área de 266 hectáreas, adyacente al Parque Nacional Chapada dos Veadeiros que alberga uno de los biomas más importantes del mundo: el cerrado. Por tanto, la intención de minimizar el impacto del edificio en su entorno ha guiado todo el proceso de diseño. La escasa calificación de la mano de obra local, la enorme dificultad para acceder al sitio, el clima extremadamente caluroso de la región y el limitado presupuesto para la construcción fueron los factores que definieron su forma y materialidad.Vista de la Casa Cavalcante desde el exterior. Fotografía de Joana FrançaDefinimos el proceso de construcción en dos etapas. La primera utilizó elementos prefabricados de forma remota y ensamblados en el sitio de construcción, mientras que la segunda utilizó principalmente mano de obra local. Elegimos erigir primero la parte “semiindustrial” de la obra: el techo. Su macroestructura está compuesta por una secuencia modular de perfiles de caja metálica y recubierta por baldosas termoacústicas. De esta forma logramos dar sombra a los trabajadores y protegerlos del intenso sol mientras trabajaban en la segunda etapa de la obra, que utilizó procesos de construcción artesanales.El tamaño estándar de la teja que especificamos fue el generador para la modulación estructural de la casa y la inclinación del techo. Las medidas e inclinaciones se definieron para que no se produjera corte de piezas durante el montaje, lo que minimizaría la posibilidad de errores. El uso de los aleros extendidos crea un área perimetral espaciosa que sirve como circulación entre las habitaciones y protege la casa de la luz solar directa durante las horas más calurosas del día. La circulación en el lado "exterior" proporciona el contacto constante del residente con el paisaje circundante.Vistas desde el interior. Fotografía de Joana FrançaTodos los espacios internos tienen iluminación y ventilación natural. Además, los ambientes de larga estancia (dormitorios, cocina y sala de estar) también cuentan con ventilación cruzada constante y están protegidos de la luz solar directa por lo brise con troncos de eucalipto natural. Además de ser repelente de insectos, el eucalipto es un árbol fácil de cultivar. La fachada este de la residencia tiene una franja de protección más estrecha, mientras que la fachada que da al sol poniente tiene casi toda la superficie vertical protegida por este sistema de sombreado. Los muros perimetrales se construyeron con ladrillos de adobe elaborados con la arcilla local y los muros internos se levantaron con los tradicionales ladrillos huecos de 8 agujeros para facilitar la instalación de tuberías eléctricas e hidráulicas, ya que las paredes de adobe no pueden empotrar tuberías.La casa se levanta del suelo por dos motivos: para evitar que los animales rastreros a acceder a la casa y para proteger los muros de adobe contra el afloramiento de agua en temporadas de alta precipitación. Ubicado en el cerrado, un bioma donde los incendios naturales ocurren con regularidad, cualquier construcción necesita el 'aceiro', una especie de cinturón donde hay supresión de pastos y especies de árboles pequeños. La ausencia de plantas alrededor de la casa es, por tanto, parte de la estrategia de protección contra incendios. Toda la energía eléctrica de la casa es fotovoltaica. Es producido por un sistema "off grid", utilizando paneles solares instalados en un área ligeramente distante.

+ Info

5/13/2021

El Parque de la Ciencia

En el año de 2009, al sur del estado de Yucatán, un grupo de jóvenes estudiantes hijos de campesinos mayahablantes pertenecientes a la comunidad rural de Dzán, cuya actividad económica radica principalmente en la citricultura, impulsados por su temerario entusiasmo de trasformar su mundo, toman la iniciativa de trabajar en conjunto para contagiar a través de la ciencia y la cultura al sector más vulnerable de su población: los niños y jóvenes, cuyos índices de deserción escolar, drogadicción y falta de orientación vocacional iban en aumento. Así fundan la Sociedad Científica de Dzán, una organización sin fines de lucro que busca empoderar a su comunidad mediante la construcción de proyectos de vida con las herramientas ciencia y cultura.Exterior. Fotografía de Diego Lizama AzcorrraTras comenzar sus primeras actividades, lograron rápidamente contagiar su misión en muchas familias, por lo que su necesidad de espacio ya no pudo satisfacerse con el uso de los espacios públicos del poblado, es por esto que el ejido dona a la agrupación juvenil un terreno de una hectárea a las afueras al sur de la población, rodeado por los sembradíos de naranja dulce, en una vialidad importante que conduce hacia otras comunidades y pueblos mágicos vecinos.Exterior. Fotografía de Diego Lizama AzcorrraDzán es una de las poblaciones más antiguas de Yucatán, cuyos orígenes se conocen a través de los relatos del Chilam Balam, pues fue éste un lugar de refugio para los Itzaés; bajo esta premisa surge El Parque de la Ciencia, un refugio social que busca deslindarse del concepto de escuela tradicional, y construir un universo que cree una nueva realidad emergente a través de los pilares de la ciencia y la cultura, cobijados con un Jardín Botánico construido por el trabajo comunitario y cuyo esquema es regido bajo las antiguas tradiciones mayas: se accede a través de un sendero denominado El Sacbé de la Ciencia, que inicia con una ceiba, el árbol sagrado de los mayas y que conduce hacia el sol naciente, a partir del cual, se despliegan todas las actividades en el exterior, para el final del día, volver a casa siguiendo al ocaso.Interior. Fotografía de Diego Lizama AzcorrraAdentrado en el Jardín Botánico, se ubica un pabellón multifuncional cuyo partido arquitectónico se configura por un bloque de servicios y una estancia que se abre de noreste a suroeste, convirtiéndose en un túnel, cuyos accesos son grandes ventanas hacia el jardín, y que a la vez, permiten la extensión del espacio de la estancia hacia el exterior, planteando una reconfiguración dependiendo de las necesidades de uso: un aula, escenario o refugio; cuya tectónica, que emplea los sistemas constructivos más comunes de la región, permite la creación de celosías que sirven de bastidor para huertos verticales, permitiendo un confort climático constante al interior.El financiamiento estuvo a cargo de las familias del municipio y por la Embajada de Alemania en México.El Parque de la Ciencia es un hito de desarrollo e intercambio de la comunidad, un lugar de encuentro que ha logrado transformar al tejido urbano y social del sur de Yucatán.

+ Info

5/6/2021

El Gauchal

Se sitúa a escasos metros de la costa, enfrentando la bahía de Navidad en la zona centro-sur de Chile. En el entorno confluye el campo forestado, propio de los valles transversales, con el balneario de origen productivo, en vías de desarrollo como polo vacacional. El encargo responde a la necesidad de 4 familias distintas –14 personas en total– que deciden hacer en conjunto su segunda vivienda. Por lo tanto, se reúnen en un mismo volumen de reducidos 111m2 las preferencias múltiples y divergentes de los distintos propietarios.Fachada exterior. Fotografía Bruno GilibertoEl volumen se contrasta con el entorno construido usual de una zona costera al erigirse de manera vertical sobre el paisaje, apuntando a alcanzar una vista privilegiada en la terraza del último nivel, esquivando la obstrucción de las casas aledañas. Al ponerse de pie, la liberación del volumen con respecto al suelo permite dislocar la distribución tipológica de una casa de playa, generando nuevas relaciones y asociaciones programáticas en el eje vertical. Esto provoca que la composición espacial de los recintos cambie, afectando su percepción: espacios sumamente reducidos sirven a otros bastantes amplios, conformando un total de escasa superficie, pero cuyo peso visual se magnifica. Esto se logra por obra de una crujía reducida, en contraste con una altura exacerbada, y por la escala y ubicación de los vanos en la fachada, que contribuyen a esta deliberada indefinición escalar.Interior. Fotografía Bruno GilibertoEn el interior, esta elongación en el eje vertical se transmite a través de un vacío central que recorre el edificio en toda su altura y que acoge las circulaciones, al mismo tiempo de ampliar la percepción espacial de los recintos comunes de la casa. Por su parte, los recintos privados son cuatro –uno para cada familia– y se distribuyen en los distintos pisos a ambos extremos de la casa, asegurando a todos los espacios la misma cercanía del centro. El tamaño de cada pieza también es equivalente y de esta forma se evita cualquier tipo de exclusividad entre las familias.Detalle planta baja. Fotografía Bruno GilibertoEn el exterior, la obra se esculpe al homologar la operación de la fachada principal y la cubierta: ambos se pliegan mínimamente bajo el mismo criterio estético, replicando hacia la calle las aguas del techo y de esta forma escapando de la división usual de estos elementos. En este cruce de ejes perpendiculares y oblicuos se produce la sinergia que compone, como si fuera un lenguaje, cada pieza de la obra; su posición con respecto a los límites del sitio, los pavimentos exteriores que llenan este aire y las ventanas que perforan las fachadas. Tanto interior como exterior se recubren en madera bruta, con acabados que hablan tanto de la condición a la que responden, como la de su contraparte: el primero es un gris inerte y atemporal que tiende a eliminar la condición nueva de la casa, el segundo es un blanco prístino que se expone a recibir la condición extrema de la costa, como una coraza o un plumaje que reluce a la vez que protege.

+ Info

Recomendados

Así se hizo.jpgMIlenka Alcon.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgbanner.jpgRelatos deconstruidos.jpgMucho cuento.jpg376x216px---REBUILD-2024.jpg

Colaboran

casamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

premiocoam-14.jpgreviewbox-site-2021-es.pngfinalista-fad2014-3.pngmencion-ixbiau-2.png
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos