redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

2/15/2022

Casa-jardín

José estudió ecología, siempre se ha acercado a la naturaleza, se siente parte de ella desdibujando los límites entre él y su alrededor. Eso intenta hacer su casa también: dispersa sus partes en el terreno y hace del jardín su circulación. José y su casa cuestionan el estándar de comodidad: para ir de la cama al baño hay que salir y la ducha sucede en medio de las plantas de su invernadero. Aparecen lugares que no se sabe si son jardín o casa, o una casa construida por el jardín.Fotografía: JAG StudioLa idea de una casa en simbiosis con su entorno natural, nos hace imaginar estructuras que vivan y mueran con nosotros. Encontramos una primera referencia en la ruralidad ecuatoriana y la manera en que la gente cerca sus propiedades. La solución parte de un árbol (Euphorbia Laurifolia) que se conoce comúnmente como “Lechero”debido al látex que brota al momento de cortarlo. Se reproduce fácilmente por estacas, lo cual permite organizarlos a conveniencia de manera muy sencilla. Es decir, encuentras un árbol de lechero, le cortas una rama del tamaño que necesites para tu cerca y lo plantas tal cual en tu lindero. La rama echará raíces y seguirá su ciclo de vida.Fotografía: JAG StudioInvestigando acerca de este método constructivo llegamos al Parque Arqueológico de Cochasquí, encontramos réplicas de cómo se cree que eran las viviendas de la cultura Quitu Cara según algunos historiadores. Los Quitu Cara fueron una civilización pre-inca que se asentó en la sierra norte del Ecuador aproximadamente desde el 500 d.c. Sus viviendas se estructuraron a partir de un muro circular de tapia construido alrededor de un lechero de 4m de altura aproximadamente, plantado en el centro al momento de la construcción. El árbol y los muros de tapia se conectaban con vigas de “chaguarquero” (penco azul o Agave Americana Andina) y se amarraban con “chilpe”, una cuerda de fibra vegetal hecha de las hojas del penco verde o Agave Sisalana. Finalmente la estructura se cubría con paja de páramo (Calamagrostis Effusa).La columna viva de lechero fue cortada en sus dos extremos, la variación del largo del tronco es mínima y con el paso de los años le crecían nuevas ramas con hojas que le permitían seguir su ciclo de vida. El lechero atravesaba el vértice del cono de la cubierta en búsqueda de sol. Los cimientos de esta columna central se fortalecían con el paso del tiempo mientras sus raíces crecían. Con esta tecnología no hay problemas de pudrición de la madera, solamente es necesario regar la estructura periódicamente.Fotografía: JAG StudioAplicamos esas lecciones de la arquitectura vernácula en los intersticios entre la casa y el jardín. Es decir, la estructura que construye los habitáculos nace del jardín, está viva. El invernadero-ducha, se cubrió con planchas de policarbonato sostenidas por una estructura tensada entre postes de lechero. Modular una malla de columnas vivas tiene su encanto. La altura de los postes del invernadero es la misma que tienen los postes de las cercas vivas. Funcionan en la ruralidad y funcionaron aquí. La carga que soportan es mínima, lo que nos permitió hacer detalles radicalmente básicos y primitivos.Evacuar el vientre para José es un ritual, entre él y las plantas sólo existe un cristal. Una ventaja de que su espacio privado esté aislado de la vecindad, es dejar de preocuparse por las miradas de los pudorosos. Nos imaginamos que sus invitados tendrán alguna anécdota que contar después de visitarlo. En cada esquina del cubículo hay un lechero que sostiene una cubierta muy ligera hecha de madera contrachapada protegida con manto asfáltico. Acá los árboles tienen alrededor de 3 m de altura y están enterrados 1m en el suelo.Aprendimos de los relatos rurales a podarlos completamente antes de volver a plantarlos y a las pocas semanas empezaron los primeros rebrotes. Es impresionante la facilidad con que estos árboles pueden ser trasplantados: de 46 árboles que utilizamos sólo 5 murieron y tuvieron que ser reemplazados.Por último, cuatro árboles más dan la bienvenida al edificio principal. Sostienen una cubierta de policarbonato que se soporta en chaguarqueros amarrados con chilpe y conforman el área social, para recibir a familia y amigos. El espacio interior es para cocinar, comer y dormir, dando cobijo y manteniendo una temperatura estable, mirando al terreno circundante, al valle y a la cordillera. Usamos la misma tierra del desbanque para la construcción de un muro portante de adobe, este a su vez se apoya sobre una base de piedra que además, funciona como barredera.El muro con forma de “C” permite que la fachada principal sea un ventanal de carpintería estructural. La cubierta distribuye su peso sobre una solera de madera y salva la luz a través de dos vigas de sección común, que para lograr su fin, requieren de un refuerzo, que es otra pieza similar simplemente atada, colaborando en la parte de la viga que más trabaja. Encima: duelas, un manto impermeable, tierra y tejuelos, entre los cuales esperamos ver cómo crece la mala hierba.El proyecto se complementa con un sistema de permacultura propuesto y construido por José, él mismo lo describe así: La casa no está conectada al sistema de alcantarillado: las aguas negras se limpian a través de un filtro con lombrices rojas (Eisenia foetida); las aguas grises provenientes de la limpieza con jabones biodegradables pasan por una trampa de grasas y filtros con papiros enanos (Cyperus haspan). Las aguas filtradas de los dos sistemas alimentan distintos frutales. Los residuos orgánicos van a una compostera que alimenta principalmente el suelo de las huertas de hortalizas y plantas medicinales. En este sistema se han mantenido especies nativas-salvajes que atraen insectos y aves del lugar controlando la proliferación de posibles plagas, control biológico in situ.Al Borde

+ Info

2/4/2022

Casa La Toscalera

La casa se sitúa en el barrio del Toscal de Santa Cruz de Tenerife, un barrio olvidado, declarado conjunto histórico pero que carece de plan especial. El proyecto consiste en la rehabilitación de una vivienda de 1912 que se encontraba en estado de ruina. La rehabilitación planteada no tiene como propósito mantener una imagen inmutable de la ciudad histórica, pero sí una modificación controlada, que permita la evolución sin borrar la esencia del lugar. Considerando los valores ambientales de la edificación, constituidos por su volumetría, fachada y materialidad, y desde la reinterpretación de las arquitecturas tradicionales, se ha dotado a la vivienda de un esquema de casa-patio. El reducido patio de ventilación existente se amplía pasando a ocupar toda la crujía transversal de la edificación -de muro a muro medianero- constituyéndose como verdadero centro tipológico de la vivienda. La remonta de la edificación se retranquea de la línea de fachada, disminuyendo su presencia desde la calle y generando una terraza que da servicio al dormitorio principal. Como es frecuente en la arquitectura tradicional canaria, la escalera se sitúa en el lado izquierdo de la galería abierta al patio y se constituye como elemento articulador de las distintas estancias. El primer peldaño de la escalera se diferencia de los demás, recordando aquella pieza basáltica tan común en las viejas casas. A nivel material, los muros existentes que definen el cerramiento de la casa se proyectan vistos o acabados con mortero de cal, según los casos. La nueva construcción se ejecuta en hormigón visto, con distintos acabados.

+ Info

1/31/2022

Centro Social El Roser

El Centro Social El Roser se desarrolla en el edificio de la antigua prisión preventiva de Reus, edificio catalogado como BCIL y perteneciente al Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. El equipamiento supone un programa innovador en España. Consta de un refugio para personas sin hogar, un comedor social y un espacio comunitario, concentrando, de este modo, la totalidad de los servicios sociales de la ciudad, característica que lo convierte en la primera instalación integral de este tipo.La propuesta es la transformación de una transformación. La prisión, construida en el año 1929, había sido transformada en escuela en 1979. Esta intervención previa se aprovecha para realizar un proyecto en el cual los distintos estratos temporales dialogan entre sí, llevando a cabo un proceso de selección que muestra las capas constructivas ocultas y sus distintas transformaciones, poniéndolas en valor. El proyecto respeta y recupera la edificación original, descubriendo su estructura y la tipología constructiva de la época, oculta hasta ahora, con la intención de evocar una imagen de austeridad.Fotografía: Adrià GoulaLa intervención trabaja a diferentes escalas. Por un lado, se establece una dialéctica entre los nuevos elementos, de carácter más etéreo, ligero y tectónico, contrastando con la composición y los materiales minerales estereotómicos de la estructura existente, más pesada.Por otro lado, a la geometría de la planta en "H", que rodea dos patios, se le realizan unas nuevas aberturas transversales que, a través de las visuales, la permeabilizan a modo "palladiano", eliminando la estanqueidad de los espacios. Se replantea así la lectura, el funcionamiento y los recorridos del edificio en su interior, al mismo tiempo que se hace también a nivel urbano, alterando la relación con su entorno inmediato. Mientras que a la prisión original se accedía desde la vía principal a través de un portal monumental con un mínimo espacio de acera, en la propuesta se elimina el muro que limitaba el patio del edificio penitenciario, convirtiéndolo en un espacio público abierto cedido a la ciudad, que permite al transeúnte tomar conciencia del equipamiento a través de la continuidad de sus fachadas.En otra escala más doméstica, los elementos como ventanas, núcleos húmedos, etc. se introducen por tangencia reforzando la idea de palimpsesto.Fotografía: Adrià GoulaTodo el sistema de cubierta y fachada de la nueva construcción se realiza con paneles de policarbonato celular, formando un gran invernadero lineal. Para disponer de ventilación natural, la cubierta incluye módulos practicables en los planos inclinados, intercalándose las aberturas en las vertientes orientadas a Norte y a Sur. Las fachadas, que cierran los lados cortos del solar, se plantean con generosas aberturas que comunicarán los espacios interiores con las terrazas adyacentes y estarán ambos protegidas de la lluvia por voladizos.La construcción contenida dentro de la nueva envolvente tendrá alta inercia térmica (muros de bloque de hormigón, losa inferior de hormigón aislada térmicamente del terreno), de modo que en invierno, la piel traslúcida del edificio deje pasar la radiación solar y pueda almacenarse con los elementos minerales contenidos en el invernadero.

+ Info

1/24/2022

85 viviendas sociales en Cornellà

La edificación se organiza alrededor de un patio que articula una secuencia de espacios intermedios. En planta baja, un pórtico abierto a la ciudad anticipa la puerta del edificio y filtra la relación entre el espacio público y el patio comunitario que actúa como una pequeña plaza para la comunidad. En lugar de entrar directa e independientemente desde la fachada exterior a cada vestíbulo del edificio, los cuatro núcleos de comunicación vertical se sitúan en las cuatro esquinas del patio, de manera que todos los vecinos confluyen y se encuentran en el patio-plaza. En planta tipo, se accede a las viviendas a través de las terrazas privadas que conforman la corona de espacios exteriores que dan al patio. La planta general del edificio se organiza en una matriz de habitaciones comunicantes. Se trata de 114 espacios por planta, y 543 en el edificio, de dimensiones semejantes, que eliminan pasillos tanto privados como comunitarios para obtener el máximo aprovechamiento de la planta. Los espacios servidores se disponen en el anillo central mientras el resto de habitaciones de uso y tamaño indiferenciado, de unos 13 m2, discurren en fachada ofreciendo distintos modos de habitar. Otra terraza en la corona exterior completa la secuencia espacial, el enfilade de espacios interconectados por grandes aberturas, permeables al aire, la mirada y el paso.Fotografía: José HeviaLas 85 viviendas se distribuyen en cuatro agrupaciones y un total de 18 viviendas por planta. Alrededor del núcleo se articulan cuatro o cinco viviendas, de manera que todas las tipologías tienen ventilación cruzada y doble orientación.Las viviendas constan de cinco o seis módulos, según sean de dos o tres habitaciones. La cocina abierta e inclusiva se sitúa en la habitación central, actuando como pieza distribuidora que sustituye a los pasillos, a la vez que permite visibilizar el trabajo doméstico y evitar roles de género.Fotografía: José HeviaLa dimensión de las habitaciones, además de ofrecer una flexibilidad basada en la ambigüedad de uso y en la indeterminación funcional, permite una crujía estructural óptima para la estructura de madera. Al tratarse de vivienda social, para lograr la viabilidad económica se ha optimizado el volumen de madera necesario por m2 de construcción hasta llegar a 0,24 m3 por m2 de superficie construida.

+ Info

1/19/2022

Rehabilitación de la Iglesia de San Atilano

La iglesia de San Atilano es un templo del periodo barroco, de tres naves, situado en el Centro Histórico de Tarazona.El Ayuntamiento decidió rehabilitarlo como Espacio Cultural polivalente y flexible. La intervención se plantea con tres ideas directrices. La primera, tratar de poner en valor las características espaciales del edificio: la unidad formal, la homogeneidad del espacio y el modo de captar y reflejar la luz, modificando solo aquellos elementos de escaso valor. Otra directriz de la rehabilitación ha sido solucionar las patologías existentes, como las humedades presentes en muros y suelos. Para ello se han utilizado varias capas de mortero de cal permeable que deseca la humedad de los muros. Además, se ha colocado una ventilación natural en la nave y se ha dispuesto una cámara ventilada entre el antiguo y el nuevo pavimento. Por último, la propuesta de adecuación al nuevo uso se ha resuelto con un solo elemento: un plano de madera que se apoya sobre el pavimento existente y configura el espacio expositivo.

+ Info

12/22/2021

Hospital de la Santísima Trinidad de Torrijos

El hospital de la Santísima Trinidad (1525) forma parte del proyecto de Teresa Enríquez para la transformación de la aldea de Torrijos en una de las primeras villas renacentistas españolas. Los hermanos Egas y un joven Alonso de Covarrubias, encuentran aquí las condiciones para transitar desde el Gótico Isabelino a un Renacimiento primerizo. El Hospital, hoy recuperado de la ruina, es pionero en la utilización del claustro como estructura funcional sanitaria, y también en la composición tosca e imperfecta de un Renacimiento arcaico. Construido con métodos populares, todo el esfuerzo se concentró en el claustro de toba calcárea local, que escapa al orden de fábricas ciegas, captando la luz y la ventilación como elementos de una nueva arquitectura humanista.El proyecto sustrae los añadidos, abre timpanizados, recompone faltantes, y recupera niveles de suelos y cubierta. Una estructura nueva revierte la ruina y repone estructuralmente el orden arquitrabado del claustro. El restauro, por analogía, repite el modelo de carpinteros y albañiles locales inexpertos en restauración pero doctos en los mismos métodos constructivos que alumbraron al Hospital hace 500 años, respetando también la misma economía circular original. La obra es construida con morteros de cal y arena y un tablón de construcción sin labrar de 21x7 cm, que aparejado de diferentes formas construye alfarjes, cubiertas, artesas, apeos y escalera. Hoy el hospital está de nuevo en pie, alzado de nuevo bajo las huellas de su memoria, para continuar el curso de la vida.

+ Info

banner_academia-sika-590x110px.gif

Recomendados

Recomendados Cuanto cuento.jpgbanner.jpgMucho cuento.jpg

Colaboran

casamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpgAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

finalista-fad2014-3.pngreviewbox-site-2021-es.pngmencion-ixbiau-2.pngpremiocoam-14.jpg
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos