redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

3/11/2021

Refugio Río Plata

En las circunstancias actuales de la ciudad, donde la comodidad pareciera aislar la naturaleza y sus propias manifestaciones, existen excepciones que buscan volver a esos inicios, donde la fragilidad de la supervivencia se mueve levemente de aquella zona de confort.Vista desde el río. Fotografía: Francisco CruzElevadas dos metros de altura y en medio de un bosque de sauces, existían dos grandes plataformas de madera de 150 m². Dos familias solían ir a acampar en los meses de verano, instalándose aleatoriamente sobre esas superficies. Dado que es una zona inundable —el delta del Río Plata—, donde el nivel del agua varía 150 cms, llegar en los meses de otoño/invierno se hacía complejo, pero no imposible.Vista del refugio desde una de las plataformas. Fotografía: Francisco CruzCon los años quisieron viajar más y tener mayores comodidades, así, propusieron construir un espacio en las plataformas que contuviese lo básico. Se extendió sobre estas una grilla de pilares que continuaban desde la base y se organizó la superfie total. Solo un tercio se cubrió, y el resto, quedó descubierto a modo de terraza.Vista de la terraza. Fotografía: Francisco CruzUn espacio intermedio de usos variados al cual se asoman directamente los sauces. En el centro se ubicó el espacio cerrado que considerarían un gran espacio común, y a su alrrededor, el dormitorio, baño y habitaciones. La mayor parte del perímetro está acristalado y, gracias a la altura, los sauces asoman sus delgadas ramas superiores que dejan entrever el cielo.Vista desde la cocina. Fotografía: Francisco CruzDado que al sitio solo se puede llegar a través del río, sobre un bote a remos tuvieron que ser cruzados todos los materiales. Esta fue una de las razones por la cual se pensó su construcción en madera, un material que permitía, a partir de elementos pequeños construir toda la edificación. Por lo tanto, con la utilización de recursos mínimos, materiales de dimensiones comúnes y mano de obra local, se desarrolló un sistema constructivo básico que permitió montar con facilidad toda la estructura.El proyecto, entendido como un refugio y con el objetivo de tener un impacto mínimo sobre el territorio es, literalmente, “Una Carpa sobre Pilotes”.

+ Info

3/4/2021

Universidad Torcuato Di Tella. Edificio Sáenz Valiente

La propuesta para el nuevo edificio de la Universidad Torcuato Di Tella se presenta como una organización rigurosamente abierta que integra la diversidad del campus en un único sistema espacial y estructural.La parcela contiene particulares ritmos y secuencias: por un lado, el gran volumen sobre la Avenida Figueroa Alcorta con su grilla de imponentes columnas y capiteles; por otro, los galpones con su serie de pórticos y ménsulas. La propuesta conjuga ambos órdenes proponiendo una modularidad integrada en el claustro de su emplazamiento.Vista del conjunto. Fotografía: Federico CairoliLa tectónica se convierte en la matriz de base para la expresividad austera pero multifacética del edificio. En sentido ascendente, presenta una organización tripartita, en la que cada parte suma una planta a la anterior, al tiempo que el número de apoyos estructurales se triplica y se duplica, sucesivamente, en respuesta a las necesidades espaciales de los usos requeridos en cada nivel, y otorgando una creciente esbeltez al conjunto.Perspectiva del edificio. Fotografía: Federico CairoliEl edificio se aligera a medida que se aproxima al suelo potenciando la transparencia en el sentido transversal entre el patio y la calle, y se solidifica a medida que va despegándose en correspondencia con la organización longitudinal de los interiores.Vista desde el exterior de la planta baja. Fotografía: Federico CairoliEn favor de un doble propósito de especificidad y versatilidad espacial, la estructura acompaña las tendencias del programa sin volverse prescriptivamente funcionalisa y, junto a las instalaciones, ocupa el perímetro del edificio liberando la planta, pero modulándola e influyendo sobre su escala de repetición. Se establece una relación complementaría entre ellas: mientras que la estructura va perdiendo dimensión porla reducción de cargas soportadas alascender, las instalaciones pierden dimensión por la reducción de sus conductos a medida que se desciende. La envolvente presenta, de este modo, un espesor que otogar a la vez racionalidad general y apertura en el tiempo.Escaleras interiores. Fotografía: Federico CairoliLa tensa serenidad organizativa que resulta de embeber y hacer corresponder ritmos disímiles, desde la totalidad del campus hasta la definición de los interiores, caracteriza al tiempo que confiere al nuevo edificio de capacidad integradora del campus del que forma parte.

+ Info

2/25/2021

Casa Alegrana

Para llevar a cabo este proyecto se estableció una fuerte relación entre los arquitectos y la clienta. El objetivo era transformar un apartamento heredado en un espacio habitable que sintiese parte de su mundo. Los escasos recursos económicos para realizar la reforma hicieron que el proyecto tomase un rumbo muy claro y se planteasen nuevas estratégias para poder hacer la arquitectura.Perspectiva de la cocina. Fotografía: Roberto AlbanAsí, se propone realizar una búsqueda de materiales pensando en el individuo, las cercanías, relaciones familiares y laborales, la ciudad como escenario de materiales y de obtención de recursos. Con estas lógicas se consiguieron materiales de muchos lugares y, en muchas ocasiones sin coste. Materiales que no estaban dentro de su radar y que jamás se imaginaron que existían.Perspectiva de la cocina. Fotografía: Roberto AlbanSe inició el trabajo proyectual haciendo sesiones de arquitectura como terapia, una oportunidad de generar un lazo con la clienta. Fue un ejercicio valioso que les permitió ampliar la conversación y darle un significado a lo que estaban realizando.Vista de la cocina con muro de periódicos. Fotografía: Federico CairoliSe trata de una intervención pequeña dentro de un apartamento en una zona urbana consolidada. La rehabilitación de los espacios consta principalmente de una cocina y un baño que funcionaban perfectamente, por lo que se buscaba generar una renovación muy personal. La cocina debía ser cálida, ser un refugio, acogedora, protectora, permitir dar cariño mientras cocinas, compartir con otras personas, conversar y rozarse. El baño debía ser tropical y que acercase a esa sensación de humedad.Detalle fregadero. Fotografía: Roberto AlbanDecidieron aplicar la táctica de destruir para construir, y esta fue la primera operación para considerar el entorno físico y potenciarlo. Se transformó la baldosa del suelo, de tonos oscuros, quitándole el esmalte para conseguir un color rojizo, consiguiendo crear una nueva atmósfera con el mismo material. Se tiraron paredes que permitieron vincular los espacios y modificar los usos hacia los nuevos requerimientos, con lo que obtuvieron una gran cantidad de material.Como segunda operación decidieron ampliar su mirada y observar que es lo que puede ofrecer nuestro entorno inmediato. Hicieron una visita al trabajo de la clienta y vieron que podían utilizar distintos materiales; unas piezas rosadas que anteriormente servían para carga, pernos y tuercas oxidados y papel de periódico, un elemento simbólico, ya que la clienta es escritora. Al entrar en estas dinámicas surgieron nuevas cosas.Sistema de muros. Fotografía: Roberto AlbanTrabajaron desde la descontextualización y abstracción de los objetos. Un tronco enorme se convirtió en la mesa central; la corteza del tronco se trató y se convirtió en el fregadero; y la parte sobrante después se convertió en el lavamanos. La cocina cambia de uso y tamaño, y existe una mesa volada que acompaña al gran tronco que, por un lado, puede ser para 8 personas y estar todos juntos pero, por otro lado, puede ser solo para ella, mientras se sumerge en sus lecturas mientras come.Perspectiva del baño. Fotografía: Roberto AlbanPor último, para separar los espacios se creó un sistema de madera que permite cerrar los espacios y que al mismo tiempo es un mueble.

+ Info

2/18/2021

Restauración del castillo de la Tossa

El castillo de la Tossa de Montbui está situado en una colina en el suroeste de la ciudad de Igualada, a 620 metros sobre el nivel del mar, en un punto estratégico para la defensa militar desde la época medieval y desde donde se controlan los otros castillos de frontera de la zona.Vista aérea. Fotografía: Adrià GoulaSe menciona por primera vez en un documento del año 960. Desde el siglo XII hasta el siglo XIV el nombre del castillo va unido a los vizcondes de Cardona, que en un primer momento eran feudatarios del castillo y posteriormente, propietarios hasta principios del siglo XVIII. A lo largo del siglo XIX tuvo varios propietarios hasta que en 1956 lo compró el rector de Santa Margarida de Montbui.Vista exterior. Fotografía: Adrià GoulaDurante muchos años estuvo deshabitado y sufrió un grave deterioro. Desde 1967 la Asociación de Amigos de la Tossa y el Patronato de la Montaña han llevado a cabo diferentes intervenciones de reforma interior y restauración. Se trata de una construcción de planta rectangular de 9,50 metros de ancho y 14,50 metros de largo en dirección norte-sur, con ángulos redondeados y muros de unos dos metros de grosor, de aparato irregular de piedra calcárea de la zona y juntas de mortero de cal.Vista aérea de planta. Fotografía: Adrià GoulaPor el lado de levante tiene dos plantas y unos 10 m de altura mientras que por el lado de poniente por el desnivel del terreno tiene tres metros más. El interior está dividido en dos plantas y un sótano. Actualmente se accede en el interior desde la fachada de levante, y una escalera de construcción moderna da acceso a la planta primera, ahora descubierta.Vista desde el interior. Fotografía: Adrià GoulaDel estudio histórico realizado se deduce la existencia de un forjado de cubierta sobre la primera planta. Por otra parte, del estudio de tipologías parecidas se puede deducir que la escalera de acceso entre plantas se encontraba en el grosor de muro derrocado a poniente. La propuesta de restauración ha tomado como base estas premisas históricas y el resto de datos obtenidos sobre los elementos constructivos originales de la torre. Apuesta por la consolidación de los muros existentes y la construcción de elementos puntuales que tienen como referencia elementos históricos, que permiten subir a la parte más alta de la torre y recuperar un mirador de la comarca y los otros castillos de frontera.Vista de la pasarela. Fotografía: Adrià GoulaA este nivel correspondiente a la cubierta original, se llega por la escalera que consolida el muro oeste y recupera la idea de una posible escalera original ubicada en el grosor de los muros, como es propio de muchas torres de esta época. La forma inclinada de la escalera permite también respetar el aspecto inacabado y, con ello, la memoria de las ruinas.Vista del mirador. Fotografía: Adrià GoulaLa misma idea de unir función y explicación histórica se aprovecha en la construcción de un pequeño tramo de forjado correspondiente al nivel original de la planta principal de la torre a manera de balcón-mirador desde la apertura del sector norte, posiblemente, la de acceso original en la torre desde el exterior.

+ Info

2/11/2021

Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle

Este Centro Cultural Comunitario exhibe las riquezas arqueológicas y textiles de Teotitlán del Valle, un pequeño pueblo en el Estado de Oaxaca. El volumen principal se sitúa junto a la plaza del pueblo y alberga el museo donde se trasladarán las colecciones y actividades del actual Museo Histórico de Teotitlán. Formalmente el proyecto se rige por la estética del entorno que determina los parámetros de altura, color y materialidad. El volumen secundario contiene la Biblioteca Municipal y una zona de servicios.Vista del conjunto. Fotografía: Luis GallardoEl área que ocupan ambos edificios en la parcela representa solo el 18% del total de la superficie, dejando un gran espacio público de plaza y jardines. De esta manera, se mejoran los recorridos peatonales que pasan por el sitio y conectan con la plaza principal, logrando insertar los nuevos espacios públicos generados por el Centro Cultural, en el circuito de plazas existentes que define la estructura urbana del pueblo.Acceso. Fotografía: Luis GallardoLos volúmenes arquitectónicos muestran fachadas austeras y neutras. La forma y la materialidad del edificio, como los techos inclinados de doble losa, los muros de hormigón de 30 cm de espesor, las aberturas controladas, crean un sistema pasivo para responder a condiciones climáticas adversas.Fachada sur. Fotografía: Luis GallardoEsta estrategia básica ayuda a regular la temperatura en el interior del edificio y brinda a los usuarios un confortable espacio para leer un libro, trabajar o visitar el museo, y al mismo tiempo elimina la necesidad de instalar sistemas de acondicionamiento térmico.Vista espacio interior. Fotografía: Luis GallardoEl espacio interior muestra muy diversas condiciones lumínicas y calidades espaciales (dobles y triples alturas) generando diferentes atmosferas para exhibiciones y actividades programadas. El Centro Cultural utiliza una paleta mínima de materiales de elaboración local (hormigón pigmentado, madera, baldosas de barro y ladrillos) para integrarse con el entorno.

+ Info

2/4/2021

Internado Bella Vista

El Internado para la Escuela de Agricultura en Bella Vista, Bolivia, constituye la segunda fase en el Campus de Agronomía del Centro de Formación para jóvenes procedentes de familias con pocos recursos. El nuevo edificio completa a nivel funcional la escuela ya existente con dormitorios para los alumnos, despacho para docentes, cocina, comedor, área de estudio y zonas de estar, así como zonas húmedas independientes.Vista del conjunto. Fotografía: Cristobal PalmaLa nueva situación de entrada en el sudoeste se conecta con la creciente urbanización informal del vecindario que rápidamente se ha desarrollado alrededor de las áreas agrícolas de la escuela. El edificio del Internado entra en diálogo con los campos cultivados y reacciona en planta por un lado, a nivel público, con amplios espacios abiertos al exterior y, por otro lado, a nivel privado, con espacios que permitan a los residentes un mayor grado de privacidad.Vista del patio. Fotografía: Cristobal PalmaLa obra del campus se ofreció como proyecto de Design-Build (Diseño-Construcción) a los estudiantes de la TU Berlín. El departamento de diseño, junto con el de diseño de estructuras y construcción, y el de instalaciones, plantearon estructuras que integrasen materiales locales, se adaptasen a las condiciones climáticas del lugar y se incluyese en el proceso constructivo a pequeñas empresas locales.Este proyecto, además, genera un intercambio de conocimientos sobre posibles modos de construcción entre la TU Berlín y la Universidad St. Simon en Cochabamba, Bolivia, así como entre los estudiantes y las cooperativas locales que se forman en los diversos oficios.Zonas comunes. Fotografía: Cristobal PalmaEl edificio del internado adapta el mismo lenguaje arquitectónico de la escuela, formado por una clara estructura que consta de zócalo, muro y cubierta. Estas tres capas se muestran con materiales específicos y sus correspondientes métodos de construcción: el hormigón, la obra de fábrica y la madera.Las instalaciones se plantean en conjunto para todo el campus, así, el edificio existente y el nuevo comparten las nuevas canalizaciones y el tratamiento de aguas para los campos, la producción de electricidad mediante instalaciones solares y el calentamiento de agua mediante la instalación en cubierta de sistemas de efecto termosifón.Espacio interior. Fotografía: Cristobal PalmaDebido a la materialización y a pesar de las innovaciones técnicas, el edificio tiene un alto factor de reconocimiento para los usuarios, y sienta las bases de estándares arquitectónicos que según el mismo sistema de construcción puede ser empleado por los habitantes en otros proyectos. El edificio servirá así de modelo pedagógico.

+ Info

Recomendados

Mucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgbanner-microd.jpgbanner.jpg376x216 (botón).png

Colaboran

Logo-CEDODAL.jpgAnuncio Cooperacion_nue.pngcasamerica-logo.png

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpgmencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.png
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos