redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

4/15/2021

Ca'n Terra

Ca'n Terra es la casa de la tierra. El fruto que nos brinda la naturaleza, a modo de espacio encontrado, que requiere labranza y cultivo para dotar la ofrenda recibida con lo doméstico.Si la historia de la civilización ha evolucionado en gran parte trascendiendo la idea en obra, en Ca'n Terra, se invierte el proceso y se transforma la historia en arquitectura. La transferencia de dibujo a masa construida da paso a la traducción de materia dada a datos digitales mediante la lectura arquitectónica de un hallazgo geológico. El espacio hallado tiene lógica industrial como antigua cantera de piedra de Marés, potencial artístico como caverna sublime tallada a mano y naturaleza mineral como extracto del paisaje rocoso de la isla de Menorca. Encontrar este espacio excavado en las entrañas de la tierra y reinventar su uso implica escribir una nueva historia que lo rescate de su abandono.Vista espacio interior. Fotografía: Ensamble StudioPara tomar contacto nos adentramos en el espacio como exploradores, equipados con la tecnología que nos permite ver en la oscuridad; lanzando millones de puntos láser sobre las arrugas de la superficie rocosa registramos con precisión milimétrica la sólida estructura que fue construida para nosotros y que ahora queda lista para ser desbastada, pulida y habitada. Detrás del escaneo, el ojo del arquitecto, dirigiendo, interpretando, creando el espacio de nuevo. Por eso el hallazgo se considera una nueva obra, destinada esta vez a la habitación contemplativa de la naturaleza.Vista espacio interior. Fotografía: Ensamble StudioFrente a una acción impositiva que muchas veces la arquitectura ejerce sobre el medio, proponemos un viaje al interior de la materia, y reconocemos la libertad con la que nos entrega espacios para vivir.

+ Info

4/8/2021

Casa en el Carrizal

La casa se encuentra localizada fuera de la capital ecuatoriana, en Tumbaco, una localidad rural que en los últimos años ha ido perdiendo esa condición de campo. Buscamos entender cuál es la esencia de la ruralidad y la relación inevitable que debemos tener con el territorio y sus recursos. Esta es una casa que se vale de la naturaleza para su construcción, en un entendimiento de los materiales de la región. Replicando saberes ancestrales que se van perdiendo con el paso del tiempo, como una reivindicación de la inteligencia del ser humano con el trabajo artesanal.Vista del conjunto. Fotografía: Federico CairoliLa casa se diseñó de forma espontánea, de una manera casi natural, y el resultado les dio muchísimos aprendizajes con respecto a las diferentes maneras de vivir y de desarrollarnos en el mundo.En esta especie de vorágine social, de hacer y deshacer, transformar y tirar a la basura. Encontraron una oportunidad valiosa de reciclaje a gran escala, de obtener muchos materiales "caducos" o de "desecho". Fue un museo de la ciudad el que les proveyó de materiales de alta calidad que se estaban acumulando en los almacenes tras reformas y exposiciones.Vista acceso. Fotografía: Federico CairoliUno de los puntos importantes en el desarrollo del proyecto fue trabajar mano a mano con los clientes, propiciando una metodología de construir en comunidad, con amigos, familiares, arquitectos y estudiantes en prácticas. De esa manera los propietarios son parte fundamental del proceso constructivo.Vista espacio interior. Fotografía: Federico CairoliLa casa se compone de distintos cuerpos que estimulan el crecimiento vegetal, y se genera un respeto absoluto de lo existente. Para la construcción se tuvieron en cuenta todas las especies vegetales de la parcela para no para no influir en su desarrollo. Los ambientes de esta casa y su relación con el exterior, tanto inmediato como lejano estimulan a sus ocupantes, les permite conservar su energía, como un espacio de paz y armonía.Vista espacio interior. Fotografía: Federico CairoliEl equipo tuvo la necesidad de contribuir al medio ambiente, viendo la necesidad de incorporar actores claves que les permitiesen acceder a herramientas capaces de solucionar problemáticas de desechos líquidos. Así, se utilizan tratamientos de aguas negras y grises a través de bio filtros vegetales, en los que los desechos líquidos son procesados y consumidos por organismos naturales que forman pequeños ecosistemas.

+ Info

4/1/2021

Rehabilitación Centro Cívico El Mallol

La casa de El Mallol, de origen barroco, fue un edificio de referencia en el municipio de Sant Hipòlit de Voltregà, al norte de Barcelona, por situarse en uno de los caminos de acceso al pequeño núcleo urbano. A finales del siglo XX se encontraba en un estado muy precario por su abandono. Afortunadamente, la crisis económica (2008) y el coraje del Ayuntamiento y los técnicos municipales, permitieron la adquisición in-extremis de la casa y su catalogación como BCIL-Bien Cultural de Interés Local.Fachada este. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoPreviamente a la redacción del proyecto arquitectónico, se desarrolló un Plan de Usos con un sistema participativo para establecer qué actividades podrían albergarse, teniendo en cuenta tanto las oportunidades como las limitaciones de su configuración espacial. Las conclusiones fueron claras: no se trabajaría con un programa mono-funcional (museo o biblioteca, por ejemplo), a fin de convertir tanto el edificio como el espacio público contiguo en locomotora para la regeneración de un entorno urbano en decadencia.Acceso. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoDada la falta de recursos y contando con un programa bastante funcional acotado, se optó por un principio de constricción: derribar aquellas partes no esenciales que estaban más dañadas, a tenor de reducir la superficie del edificio. Por un lado, la no reconstrucción de algunos forjados deteriorados por la filtración del agua permitía introducir aire y luz en el interior. Por el otro, la demolición del volumen adosado a la fachada principal implicaba recuperar la volumetría original del edificio: un cuerpo simétrico con cubierta a dos aguas, mejorando sustancialmente las condiciones del espacio público del entorno.Comunicaciones. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoEl proyecto arquitectónico apostó por conservar la lógica estructural y constructiva muraria para evitar la introducción de una nueva estructura porticada resistente. Consolidó aquellos elementos estructurales que lo permitieron: las paredes de tapial, en general en buen estado; las bóvedas cerámicas en las estancias de planta baja, todas diferentes y que se reforzaron interiormente; y el único forjado con vigas de madera que había caracterizado la sala más noble de la primera planta en la construcción original.Buhardilla. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoLos cambios programáticos se realizan con un nuevo sistema de accesos y escaleras que hacen más versátil el edificio. En la planta baja se mantiene la suntuosa entrada original y la escalera de piedra que lleva a la primera planta. Los requerimientos de accesibilidad y evacuación se resuelven con un ascensor y la localización de una nueva escala en el ala de levante, que dota de un acceso secundario es estratégico para el funcionamiento parcial del edificio (sala polivalente P1 y espacio de coworking P2). El acceso principal a la segunda planta, totalmente residual en la construcción original, articula ahora el espacio central del edificio, con una nueva escalera de madera emplazada en el espacio de doble altura que ilumina el lucernario.Sala polivalente. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoLa ampliación de las estancias originales conectando crujías dobles se realiza buscando una diversificación de espacios que permitan un funcionamiento abierto y adaptativo. Un sistema de accesos dual permite que el edificio y sus servicios funcionen a través de accesos independientes desde el espacio libre.

+ Info

3/25/2021

Casa Tejida

En el mundo existen muchos paraísos, y La Vereda Fical es uno de ellos. Pertenece al municipio de Nocaima, en Cundinamarca, Colombia, a una hora y media de Bogotá, la capital del país. Es una comunidad rural y dispersa que consta aproximadamente de veinte familias dispuestas a lo largo de un camino de montaña sin asfaltar, de muy difícil acceso, donde cada familia dispone de diferentes recursos que comparte con el resto de la comunidad.Vista aérea del entorno. Fotografía: Federico CairoliCasa Tejida plantea una arquitectura que se relaciona con el entorno y contexto en el que se desarrolla, pero no exclusivamente desde su forma física, sino desde los procesos de aprendizaje que han ocurrido a lo largo de todo el proceso. Al igual que las formas de aprendizaje formal ya no consisten en la transmisión de conocimiento de forma lineal o vertical, el proceso de construcción y diseño de Casa Tejida tuvo desde el principio la voluntad de generar nuevas formas de colaboración entre todos los agentes que han participado en el mismo.Vista del acceso. Fotografía: Federico CairoliLa vivienda está ubicada en perpendicular al terreno, adaptándose mejor al terreno existente y evitando grandes movimientos de tierras, tan habituales en la zona, aprovechando la mejor orientación solar y creando en el exterior dos jardines completamente diferentes. La casa aprende de las viviendas palafíticas de Colombia, disponiendo cada 126 cm. un módulo-cercha de madera. Hace alusión al antiguo conocimiento de la arquitectura prehispánica en la que, de manera intercalada, unas columnas se entierran en el suelo y otras simplemente se apoyan sobre piedras, con la idea de que en los primeros años esos palos enterrados sostengan la casa pero, años después, se vayan pudriendo y el peso lo empiecen a ejercer también las columnas apoyadas sobre la piedras.Vista del interior, división de espacios con paneles móviles. Fotografía: Federico CairoliEncontrar el cerramiento de la casa fue uno de los momentos más bonitos del proceso. De camino a la casa desde Bogotá, conocieron a María, que tiene un negocio de tejido de muebles con fibras naturales a los pies de la carretera principal. Juntos, trabajaron en la adaptación de sus técnicas de tejer mobiliario para adaptarlo como elemento constructivo arquitectónico, resultando en una aplicación innovadora para el proyecto y también para María.Vista del interior, envolvente de tejido cerrada. Fotografía: Federico CairoliCasa Tejida ha tenido como premisa explorar e intentar innovar trabajando con soluciones prefabricadas, pero con un grado alto de artesanado donde los gremios de la madera y los detalles en metal se han producido como piezas de un puzle para ensamblar en obra de forma muy rápida.Espacio interior, cocina. Fotografía: Federico CairoliConstruir menos, construir menos y mejor, fue el primer ejercicio de responsabilidad que asumimos junto con los clientes. Eso ha supuesto pensar de otra manera cómo se vive en la casa y todas las experiencias que se pueden tener en ella. La casa y su suelo de madera, ayudados por un pequeño espacio de entrada estilo japonés más bajo, convierten toda la superficie de madera del suelo en un área para sentarse. También se han eliminado los espacios de transición: uno está en el campo o está en la casa simultáneamente, no hay puntos medios. La casa se convierte en un protector, un lugar un poco alejado del bosque y la finca natural, pero completamente en relación con la biodiversidad.

+ Info

3/18/2021

Ex Fábrica Cultural Pobre Diablo

La casa rehabilitada e intervenida tiene alrededor de 70 años, es una casa patrimonial que ha sido testigo de la transformación del barrio y la ciudad. Por sus espacios han frecuentado muchísimas voluntades, por ese motivo sus paredes guardan huellas de eventos humanos realizados a lo largo del tiempo. En sus inicios, una fábrica de café Moca (±1950), posteriormente, una fábrica cultural —Pobre Diablo y container— (2000 y 2017) y, actualmente, incluye una fábrica del conocimiento —Impaqto La Floresta— (coworking), una galería y un restaurante —Terra— (2019). El proyecto arquitectónico indagó en esos tiempos, los respeto y los enfatizo, integrándolos como un palimpsesto.Vista de la entrada del restaurante. Fotografía: Bicubik PhotographyComo motor de proyecto decidieron fijar el siguiente lema: “Detectives forenses desde el lugar”, como si de una escena de crimen se tratase. Se identificó cada mínima particularidad, siendo conscientes de las temporalidades, las sutilezas, de lo evidente y lo oculto. Por medio de la observación y el tacto entendieron todas las complejidades del espacio. Las pistas que la edificación les daba les permitió plantear soluciones contundentes, sin transformar el lugar, más bien, dialogando con lo existente y potenciando.Espacio de trabajo. Fotografía: Bicubik PhotographyFue un proceso creativo de hacer y pensar con las manos. En la etapa de diseño picaron paredes, cortaron elementos, descubrieron materiales e incluso plantearon soluciones desde el trabajo artesanal. Realizaron prototipos y pruebas de procesos constructivos, en un contacto directo con la materia mientras pensaban sobre el proyecto.Vista espacios de trabajo. Fotografía: Bicubik PhotographyFomentamos encuentros estratégicos, como un taller abierto que recibió a ciudadanos, usuarios, emprendedores, actores culturales, representantes barriales, gestores de desechos líquidos, etc.Se accionó sobre la idea de las buenas prácticas, en el manejo y gestión de los propios recursos, además del impacto ambiental que genera el edificio y la incidencia de él en los procesos urbanos. Se planteó respetar su esencia, su tiempo y sus circunstancias materiales, ocupar sus demoliciones, conservar sus plantas y árboles, filtrar los desechos líquidos por medio de especies vegetales y disponer dos grandes contenedores que recogiesen el agua de lluvia.Vista hacia el espacio cubierto del restaurante. Fotografía: Bicubik PhotographyEl proyecto busca un enfoque crítico sobre las existencias y la relación con su territorio. El espíritu de este proyecto es hacer un llamado a la acción ciudadana, frente a las lógicas de desarrollo contemporáneo.

+ Info

3/11/2021

Refugio Río Plata

En las circunstancias actuales de la ciudad, donde la comodidad pareciera aislar la naturaleza y sus propias manifestaciones, existen excepciones que buscan volver a esos inicios, donde la fragilidad de la supervivencia se mueve levemente de aquella zona de confort.Vista desde el río. Fotografía: Francisco CruzElevadas dos metros de altura y en medio de un bosque de sauces, existían dos grandes plataformas de madera de 150 m². Dos familias solían ir a acampar en los meses de verano, instalándose aleatoriamente sobre esas superficies. Dado que es una zona inundable —el delta del Río Plata—, donde el nivel del agua varía 150 cms, llegar en los meses de otoño/invierno se hacía complejo, pero no imposible.Vista del refugio desde una de las plataformas. Fotografía: Francisco CruzCon los años quisieron viajar más y tener mayores comodidades, así, propusieron construir un espacio en las plataformas que contuviese lo básico. Se extendió sobre estas una grilla de pilares que continuaban desde la base y se organizó la superfie total. Solo un tercio se cubrió, y el resto, quedó descubierto a modo de terraza.Vista de la terraza. Fotografía: Francisco CruzUn espacio intermedio de usos variados al cual se asoman directamente los sauces. En el centro se ubicó el espacio cerrado que considerarían un gran espacio común, y a su alrrededor, el dormitorio, baño y habitaciones. La mayor parte del perímetro está acristalado y, gracias a la altura, los sauces asoman sus delgadas ramas superiores que dejan entrever el cielo.Vista desde la cocina. Fotografía: Francisco CruzDado que al sitio solo se puede llegar a través del río, sobre un bote a remos tuvieron que ser cruzados todos los materiales. Esta fue una de las razones por la cual se pensó su construcción en madera, un material que permitía, a partir de elementos pequeños construir toda la edificación. Por lo tanto, con la utilización de recursos mínimos, materiales de dimensiones comúnes y mano de obra local, se desarrolló un sistema constructivo básico que permitió montar con facilidad toda la estructura.El proyecto, entendido como un refugio y con el objetivo de tener un impacto mínimo sobre el territorio es, literalmente, “Una Carpa sobre Pilotes”.

+ Info

banner_academia-sika-590x110px.gif

Recomendados

Recomendados Cuanto cuento.jpgMucho cuento.jpgbanner.jpg

Colaboran

casamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpgAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngmencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.pngpremiocoam-14.jpg
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos