9/15/2021
Puesta en valor del conjunto Illa de la PietatPlana de Vic es una llanura rodeada por diferentes cordilleras, y en su corazón se sitúa la ciudad disfrutando de un centro histórico denso y compacto, con una riqueza patrimonial excepcional. Dicho centro lo podemos leer como una suma de paisajes urbanos, que en planta baja enlazan calles, plazas, patios y jardines, vestíbulos, claustros, comercios y sobretodo gran cantidad de edificios públicos monumentales.La “Illa de la Pietat”, epicentro del origen de la ciudad, está formada por una suma de edificios que van desde el Templo Romano, los restos del castillo Románico de los Montcada, a la iglesia y capillas barrocas de la Pietat, Sants Màrtirs y Fonda.El arquitecto propone una mirada transversal que facilite la experiencia de todo el conjunto, reconociendo y poniendo en valor los diferentes tiempos contenidos, y activándolos en continuidad con el resto de los paisajes de la ciudad.Diferentes espacios intermedios interiores y exteriores, se proponen secuencialmente como nuevas puertas o umbrales que se ofrecen para comprender distintas realidades existentes en el conjunto monumental de la Pietat, generando múltiples y laberínticos recorridos, que a su vez posibilitan una experiencia llena de emociones que ayudan al visitante a entender la esencia y a su vez la complejidad del lugar.De esta forma, se construyen nuevas percepciones de un mismo cuerpo al transitar por múltiples secciones, poniendo en valor las cualidades espaciales y constructivas de edificios de épocas diferentes, entendidos como un todo en continuidad que participa de un tiempo presente.
9/8/2021
Edificio industrial BP-ELa propuesta se enmarca dentro de una serie de trabajos donde los arquitectos experimentan con el límite entre lo urbano y lo rural a través de un uso industrial. En este caso se trata de un terreno virgen, sin urbanizar, en las afueras de la ciudad.Dos edificios industriales con un sencillo programa de usos compuesto de oficinas, áreas diáfanas de trabajo y zonas de almacenamiento en doble altura. La propuesta organiza el programa de este a oeste, en una tipología pareada, que adapta su morfología a la superficie y volumen de los usos y la orografía del terreno.
Como si de un edificio clásico se tratara, el edificio se construye a través de unas fachadas apilastradas de hormigón cegadas con una plementería metálica. La brutalidad de los hormigones duramente ejecutados vincula el edificio con el paisaje, mientras el orden estructural creado liga la escala del conjunto con una idea de monumentalidad urbana.
8/26/2021
Edificio ValoisEl edificio de viviendas se inserta en un barrio asunceno de baja escala. Al concebirse en un contexto barrial ya existente, se utiliza el tapial como sistema constructivo silencioso y amable con el medio, poniendo en valor este elemento en el contexto urbano.En planta, el edificio se compone de dos bloques centrales de tierra interrumpidos por las escaleras y un ascensor. Se proyecta una caja central de tierra que se perfora puntualmente. Los bloques terminan en una terraza con vistas al paisaje chaqueño y al río Paraguay.
7/9/2021
Museo del ClimaEn el proceso del Museo del Clima, se cuestiona el programa del concurso convocado en el año 2008. En él, y dentro de un recinto de 12.000 m2, se solicitaba un edificio de 3.000 m2 entendido como continente cerrado que debía conseguir una temperatura estable todo el año entre 18 y 25 grados, y con un contenido a transmitir en los espacios genéricos de todo museo, como son las salas de exposiciones.Alternativamente, se propuso entender el clima y sus procesos como verdadera reflexión de la propuesta, diluyendo los límites y proyectando las transiciones.Triplicando el área en unos 36.000 m2 y aprovechando que las zonas circundantes estaban calificadas como zona verde, se proyecta un gran espacio público en el que se optimizan los materiales obtenidos con el movimiento de tierras, activando a su vez la vegetación propia del lugar.Al ser el clima el objeto del museo, el continente se convierte en el contenido y al proponer no utilizar climatización artificial alguna, se consigue reducir el presupuesto a una tercera parte de lo previsto en el enunciado inicial.Planteando un entramado inseparable entre la naturaleza y las tramas de la existencia, el recurso de la tierra como topografía se materializa en el paseo por el soleado altiplano y la sombría vaguada. Igualmente, la vegetación autóctona y parte de la edificación que la envuelve, se proponen como elementos en armonía que transitan por los diferentes microclimas generados.El agua y su ciclo natural gestionan los diferentes grados de humedad, optimizando su uso por gravedad para así cubrir las necesidades infraestructurales tanto de la edificación como del parque, entendiéndolos a ambos como un solo espacio público en continuidad.El aire aparece como brisa cálida de poniente en el altiplano, y como fresca ventilación cruzada en el bosque preexistente y en la pérgola vegetal del espacio de acogida.
El fuego, a partir de la radiación solar sobre la piel y en un clima de contrastes como el continental, excesivo calor en verano pero necesario en invierno, se administra con la alternancia de sombras que la siempre útil hoja caduca habilita en cada momento.En definitiva, la arquitectura ejerciendo aquella mediación en clave de habitabilidad, que facilita la interacción entre los distintos elementos, disfrutando de sensaciones y contenidos medioambientales y climáticos diversos.Debido a la crisis económica, la obra prevista inicialmente queda interrumpida al acabar su primera fase entre los años 2010 y 2011. En ella, se movieron cerca de 30.000 m3 de tierras, de los que 25.000 quedaron en el propio lugar para así poder disponer la nueva topografía de las distintas zonas propuestas. Grandes piezas de roca arenisca construyen en seco el acantilado de 9 mts., salvando así el desnivel entre el altiplano y la plataforma del espacio de acogida.Tierra de Lutita roja y cantos rodados de río son igualmente el excedente de material reaprovechado, que complementados con arena de sablón y algunas gravas de aportación externa, configuran los nuevos espacios transitables.Una estructura de hormigón inacabada, desciende en espiral del altiplano al bosque..., y una interrupción de 4 años permite seguir aprendiendo del lugar observando cómo incide en él el paso del tiempo.A partir de aquí diferentes intervenciones entre los años 2015 y 2018, reconocen la prexistencia construida y activan la nueva condición de lugar: una pérgola de 900 m2 como “tutor” de 22 glicinias es el “centro de gravedad del proyecto”, complementándose con diferentes áreas y servicios logísticos que permitirán activar los diferentes programas temporales que se aplicarán en las distintas estaciones climáticas.
Construcción inacabada en la que el paso del tiempo construye, y en la que conjuntamente con la polivalencia de programas y actividades, disponen un nuevo y habitable espacio público en armonía con la experiencia del clima y los distintos procesos naturales, intentando pasar de los ciclos abiertos del sistema actual a los ciclos cerrados propios de la biosfera.El proyecto trasciende la condición de museo como objeto edificado, planteando un sistema en diálogo constante con los tiempos de los cuatro elementos naturales, y proponiendo paradójicamente, que el museo del clima es el Planeta Tierra.%MCEPASTEBIN%
6/21/2021
Oficinas OOAAEn 2017, Oficios Asociados decide cambiar la ubicación de su taller-estudio por razones de espacio y cercanía a proveedores y clientes. En el barrio de villa crespo (CABA) en una zona repleta de talleres mecánicos y locales autopartistas, localizan un galpón que se ajustaba a sus necesidades de ubicación y superficie pero que se encontraba en muy malas condiciones en general.De las preexistencias rescataron la cubierta formada por cerchas metálicas que cubren todo el ancho del lote y que están dispuestas a una altura tal que permiten tanto el ingreso de un camión como la generación de entrepisos. Esta última fue una condición clave para poder generar el espacio del estudio sin sacrificar superficie de uso para el taller.
La cabina que aloja el estudio se edificó a una altura de 2,30 m, soportada en planta baja por el núcleo de servicios y la sala de acceso con su carpintería portante. La planta del estudio se proyecta más allá de la línea de frente de los servicios formando un volumen en voladizo que cuelga de las cerchas existentes mediante tensores con el fin de no entorpecer la planta del taller agregando columnas.
6/16/2021
Casa VentanaEl proyecto del espacio cultural Casa Ventana fue desarrollado para reemplazar el garaje de la residencia del artista por una escuela de prácticas circenses y un espacio para presentaciones. Algunas premisas condicionaron las opciones de diseño: durabilidad y resistencia debido a la necesidad estética de representar un edificio seguro; relación con el entorno inmediato; tiempo de ejecución y restricción presupuestaria. La casa cultural y la casa donde viven los artistas se encuentran en el primer piso.La casa preexistente en el sitio hecha de madera premoldeada se enfrenta a sí misma. Así, la casa cultural se impone en forma y dimensión para indicar dónde está el lugar que recibe al público. Entre los edificios se encuentra el punto más alto del nuevo edificio, de 7 metros de altura, el muro de hormigón define el límite físico entre vivir y practicar. La forma triangular se definió para crear una cubierta que dirige el flujo de lluvia a la parte permeable de la tierra.En él, se eligió el uso de la baldosa metálica porque permite una inclinación menor, haciendo que el punto medio donde se cuelga el equipo de circo alcance una altura más alta. Los cierres y aberturas fueron diseñados de acuerdo con la implementación. De esta manera, se crearon dos fachadas ubicadas al norte con losas de concreto para cerrarse al período más largo de luz solar y definir la forma y la materialidad del edificio. Mirando hacia el sur, las otras fachadas se abren lo más posible hacia el exterior, conectando el edificio con la vegetación circundante. En estas fachadas, se puede aprovechar las amplias aberturas para maximizar la iluminación natural y los vientos recurrentes.
Los marcos tienen un papel importante de diálogo entre el espacio interno y externo, su materialidad aporta organización, permeabilidad y ligereza en contraste con la resistencia y el peso del hormigón. Fabricados en madera por un artesano, están cerrados con piezas de policarbonato que les permite ser ligeros y fáciles de manejar. La elección del material sobre el vidrio ha reducido considerablemente el coste. Las aberturas basculantes funcionan con un sistema de cuerda y las puertas de las ventanas sirven como cubierta para expandir el espacio interno. La necesidad de un amplio espacio para actividades corporales permite diferentes formas de ocuparlo tanto en clases como en presentaciones.
Para dimensionar el espacio, se estudió el rango de movimientos, debido a la ocupación en la superficie horizontal, y también en el vacío vertical, de los cuerpos en el equipo aéreo.Al ingresar, el usuario debe quitarse los zapatos. No hay separación de ambientes, todo es un aula, todo es un escenario, todo es una audiencia. La calidez y la textura de la madera en el piso invitan a todos a sentarse y mezclarse con la escena iluminada por el sol al final del día. En el fondo, la vegetación se ve distorsionada por las ondas de las piezas transparentes, que definen un límite sutil entre el espacio interno y externo.
(Regístrate para poder recomendar una obra)
(Recomienda una obra para su publicación)
(Búsqueda de obras por situación geográfica)
(Búsqueda de obras por tipología arquitectónica)
(Búsqueda de obras por arquitecto)
(Historial de obras publicadas en blogfundamentos)