12/14/2021
Pabellón de la Cardencha¡Emergencia....! Querían una caseta de obra equipada. Junto a una infraestructura existente (aljibes y canales de riego), una sombra para el "investigador solitario". Allí debajo se está fresco, protegido por la cardencha, bajo un manto de glicinias cuyo terrón aporta inercia y compensa los voladizos. Con un tablón se hace todo. Abrazos compensados por unos redondos de acero que estabilizan el conjunto.Tan primitivo y leve como una cabaña, aún tan musculado como una toguna. Se construyó en un mes y costó 24.000 €
11/24/2021
Casa 905Ningún contexto es irrelevante para un nuevo edificio. Y a menudo el propio sitio genera condicionantes, afectando el proyecto en casi cada decisión. No es el caso de esta casa.El sol, la geometría de la parcela (casi cuadrada con un chaflán), un vecino excesivamente cercano a sur, y una torre de viviendas a norte, más propia de un polígono residencial de los sesenta que de este trozo de ciudad jardín donde se ubica el solar. Cuatro inputs mal contados.Los propietarios (una pareja con dos hijos) querían una casa sin mantenimiento, con mucha privacidad y una buena relación con el jardín -más bien un patio- durante todo el año, un estudio bien puesto, y otros pocos requerimientos habituales. Y ganas de vivir en una casa moderna -sin mayúscula-. Y cierto interés por la arquitectura doméstica japonesa contemporánea.Fotografía Adrià GoulaCon estos condicionantes teníamos claro que la historia había que escribirla casi desde cero o, mejor dicho, desde dentro, con el propio edificio. Había que crear un sitio nuevo.La parcela era plana, ligeramente por debajo de la rasante de la calle. Sin árboles.El primer paso fue construir una valla opaca lo más alta posible, de unos dos metros, y situar la casa descentrada hacia el este, colmatando los 120 m2 de ocupación máxima y rellenando todos los límites edificables excepto a oeste, por donde entra solo durante todo el año. Allí es donde el jardín perimetral se hace más ancho (7,6 m), el resto tiene anchuras variables adecuadas a la normativa (3 m a vecinos y entre 5 y 6 a las calles) -la normativa obliga a cosas que no siempre tienen mucho sentido-.A norte plantamos unos árboles de hoja perenne que, con el tiempo, privarán la vista desde la torre de viviendas vecina.La nueva casa se estructura en cuatro capas concéntricas paralelas a los límites del solar, como una cebolla. De exterior a interior: la valla de obra, el patio perimetral y una galería corrida que rodea el cuerpo central, una caja de obra vista de bloque de hormigón de dos plantas.En fases iniciales del proyecto, cuando la casa era más grande, la galería perimetral era un espacio intermedio, bioclimatizado, con usos complementarios, y todas las piezas principales se alojaban en el núcleo de la vivienda. Posteriormente, por adecuación presupuestaria, se redujo la superficie y en el cuerpo central solo quedaron las habitaciones, los baños y la escalera. Las zonas comunes pasaron a la galería.
Fotogafía: Adrià GoulaEn la galería pasa casi todo. Es una veranda, con ciertas resonancias a la casa de Orinda de Charles Moore, que propone relaciones intensas y variables (estacionalmente) con el patio; en verano, mediante los grandes paramentos correderos se convierte en un porche; en invierno, grandes ventanales en las esquinas ofrecen vistas enmarcadas al jardín y captan radiación solar a poniente. Contrariamente a lo habitual, en esta casa los cristales son fijos y los portones móviles son opacos, una condición que transforma la fachada y la galería constantemente, en función de qué está abierto y qué cerrado.
Fotogafía: Adrià GoulaComo en la capilla de Santa María dos Anjos de Lina Bo Bardi, la veranda, de cubierta inclinada, se construye con sistemas ligeros y en seco: estructura de madera (pilares, vigas y techo) y cerramientos de vidrio, aluminio, madera y chapa galvanizada ondulada. En contraposición con la ligereza de la galería el núcleo central es masivo y compacto, con más inercia térmica. Los muros de bloque y los forjados se dejan vistos en la galería y se pintan de blanco en las habitaciones.En invierno, la veranda abriga y calienta todo el cuerpo central (baños y habitación), que no tiene sistema de climatización propio (en planta baja); el pavimento de hormigón, con mucha inercia, aparte de recibir puntualmente la radiación solar directa, se calienta vía suelo radiante, al igual que las habitaciones del primer piso; la generación es por bomba de calor aerotérmica.En verano, cuando las correderas están cerradas, las ventanas se protegen del sol con el vuelo de la cubierta y con unas cortinas reflectantes exteriores. A su vez, la inclinación del techo favorece, por estratificación, un sistema de ventilación pasivo que evacúa el aire caliente mediante cuatro conductos ocultos en las fachadas qué funcionan cómo pequeñas chimeneas solares, favoreciendo la renovación natural y facilitando el refrescamiento de la veranda.Diez años más tarde de la primera reunión con los clientes, y con una larga e intensa historia entremedio, se completó la casa 905. El largo tiempo fue otra herramienta determinante en el proceso del proyecto.La arquitectura, a veces, saca partido de (su) lentitud.
10/20/2021
O Banco do PiñeiroLa estrategia de este proyecto es generar caminos en un entorno donde se unen valores patrimoniales diversos -históricos, paisajísticos, botánicos-. La intención principal es construir un camino hasta un punto desde el que puedan surgir otros caminos espontáneos, construir lo mínimo para lograr generar el mayor interés y “provocar percepciones distintas y así entender todas las dimensiones de este lugar, visuales, acústicas, olfativas, etc.”.Ese punto final del camino e inicio de otros se marca con un banco de piedra cúbico y una barandilla metálica de protección para los visitantes en sillas de ruedas.El primer elemento propuesto por el autor fue la utilización únicamente de materiales de reciclaje, básicamente losas y adoquines levantados y rechazados en otras ciudades y acopiados en un almacén próximo, que aprovecharon para realizar todos los pavimentos del proyecto.En un lugar de tanto valor patrimonial, pero en un entorno natural de topografía irregular, plantearon un camino acompañado de una barandilla para ayudar al movimiento de las personas con alguna minusvalía de modo que este entorno de importancia identitaria pudiera ser participado por todos los vecinos independientemente de su movilidad.
“¿Que din os rumurosos?” es la frase que está grabada en la baranda de apoyo para los minusválidos y que marca el final del camino. Está basada en el poema de Eduardo Pondal “Os Pinos” y origen del himno gallego. La frase completa: ¿Que din os rumurosos na costa verdecente?, que quiere decir: ¿Qué dice el pueblo gallego?
10/14/2021
Recuperación de la torre de MerolaAl sur del municipio de Puig-reig, se elevan los restos del castillo de Merola, datados a finales del siglo XIII y catalogados como BCIN (Bien Cultural de Interés Nacional). Según las evidencias y debido a los terremotos ocurridos en Cataluña en el siglo XV, solo queda de pie una de las dos caras de la torre de defensa, originalmente de planta rectangular de 5 m x 3,8 m y con una altura de 14,8 m. El desprendimiento de una parte de su coronación en 2016 pone en alerta al Ayuntamiento de Puig-reig. El alto riesgo de derribo, con la consecuente pérdida del monumento, hace necesaria una intervención que garantice la preservación de los restos y que recupere la edificación para el pueblo impulsando una nueva atracción para posibles visitantes.Para conseguir los objetivos se plantean dos líneas básicas de actuación: por un lado, la consolidación de los restos que han pervivido y, por otro, el refuerzo de la estructura medieval. Este refuerzo se configura a través de una estructura de madera con 18 perfiles de sección cuadrada de 14cm que resiguen el perímetro del muro de piedra y que, a modo de andamio, permite estabilizar estructuralmente el lienzo existente, recuperar la volumetría original y restablecer su función como punto de observación y defensa del territorio.
La nueva estructura resuelve los condicionantes funcionales de refuerzo y establece una relación de diálogo con el muro de piedra preexistente, evidenciando la nueva intervención respecto a la original. Se recupera la cimentación desaparecida con hormigón de cal y se atan las dos estructuras mediante unos perfiles de madera anclados al lienzo de piedra en 14 puntos.La inserción de una escalera interior permite acceder a los 3 niveles originales de circulación al mismo tiempo que facilita el futuro mantenimiento del monumento. El ascenso hasta el nivel superior de la torre recupera un punto de vista que había sido inaccesible desde el siglo XV.
10/4/2021
Apiario urbanoEn julio del 2020, finaliza la construcción del apiario urbano de la Universidad del Rosario en pleno centro geográfico de Bogotá; un pequeño edificio, donde se albergarían más de medio millón de abejas.El diseño se basó en cuadrados de distintos tamaños que se complementan en planta y sección, marcando las esquinas de una estructura eficiente. El edificio se resuelve con dos materiales: por un lado, la guadua conforma la estructura, como un bosque de columnas, que no siempre tocan el suelo, pero dan orden al edificio y acentúan su potente verticalidad. Por otro lado, el metal conforma el cerramiento y permite cierta permeabilidad entre el edificio y su contexto, a través de los umbrales, circulaciones de distintas dimensiones e intersticios que las columnas van creando."Para este inusual encargo, atendimos las inquietudes de los investigadores de la Facultad de Ciencias de la universidad, pues el programa requería dos espacios muy diferenciados entre sí. En el primer piso se sitúa el lugar de trabajo: una caja translúcida metálica que impide el ingreso de las abejas y forma una base sólida en el bosque de guadua. Ésta contrasta con el nivel superior, reservado a las colmenas: un recinto liviano, igualmente metálico y translúcido, que se abre al cielo e i nvita a las abejas a salir en busca de más jardines urbanos. De esta manera, el edificio es para abejas y humanos por igual, con la paradoja de que las abejas están dentro -pero en un espacio que se abre al cielo- y los humanos fuera -pero protegidos entre un bosque esbelto y escultórico-."
9/23/2021
Centro Social en CornidoSe escoge para este pequeño edificio la parte con más pendiente del terreno que es, a su vez, la mejor orientada. Sur y ría. Aunque vuela y no toca el suelo, es tan alto como el talud, de manera que mantiene una doble accesibilidad: inferior, desde el camino tradicional, y superior, desde el aparcamiento. A pesar de su planta cuadrada y su cubierta plana (cubo), se introducen en él ciertas decisiones que lo hacen más complejo y definen por partes. Un “asa”, la escalera, lo ancla al talud. Un mueble de servicio con la entrada, aseo, cocina y almacén, es el fondo y pared contra el terreno. Su única ventana horizontal, enfrente, única pieza que mira. También mesa y asiento. La cubierta, terraza-jardín con rehundido para estar. Pequeña plaza.El cubo de hormigón encajado en un desnivel, tiene dos superficies de uso, una interior que es la sala del centro social, en la cota más baja y otro plano superior, prácticamente al nivel de la carretera y que es un banco en medio de un jardín con unas estupendas vistas de la playa de Carnota y la ría desde Fisterra hasta el Monte Louro.La accesibilidad a estos dos espacios nos parecía importante por lo que a pesar de plantear una escalera que enlaza las dos cotas desde el exterior y que es un elemento fundamental del diseño del edificio, también se cuidó el acceso a nivel a ambos espacios.Una suave rampa casi a cota con la carretera permite entrar en el mirador sobre la cubierta y desde la cota inferior, la puerta de la fachada sur permite el acceso a nivel a la sala principal.
A pesar de ser un local de reducidas dimensiones, para uso de los habitantes de la pequeña aldea, el aseo es adaptado, teniendo en cuenta que además, quizá la mayor parte de los usuarios sean personas de edad que pueden tener ciertos problemas de movilidad.La forma compacta del edificio, un cubo de hormigón encajado en un desnivel del terreno hace que su materialidad y volumen ayuden a conseguir unas condiciones naturales de protección térmica de tal manera que las instalaciones dedicadas a este fin no necesiten gran demanda.El edificio tiene una ventana fija rasgada al oeste con dos piezas opacas móviles que permiten su apertura para ventilar y una puerta acristalada en la fachada contraria.
La luz entra tanto desde el este como desde el oeste por sus fachadas y también puede abrirse hacia el sur comunicando, en este caso a la misma cota, interior y exterior a través de un portalón de madera que se abre al campo.La carpintería es de madera de cedro y en el caso del ventanal al oeste, su diseño rasgado con el vidrio detrás de un marco saliente de madera permite la protección frente a la radiación solar de la tarde.La cubierta es vegetal, utilizando plantas de la zona, en este caso se han elegido distintos tipos de ericas que son especies que abundan en este entorno de paisaje de la costa atlántica y que presentan una adaptación total a las condiciones del ambiente y que además visualmente forman un continuo con el paisaje inmediato. No requieren mantenimiento ni aporte de agua mayores.
(Regístrate para poder recomendar una obra)
(Recomienda una obra para su publicación)
(Búsqueda de obras por situación geográfica)
(Búsqueda de obras por tipología arquitectónica)
(Búsqueda de obras por arquitecto)
(Historial de obras publicadas en blogfundamentos)