redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

1/31/2022

Centro Social El Roser

El Centro Social El Roser se desarrolla en el edificio de la antigua prisión preventiva de Reus, edificio catalogado como BCIL y perteneciente al Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. El equipamiento supone un programa innovador en España. Consta de un refugio para personas sin hogar, un comedor social y un espacio comunitario, concentrando, de este modo, la totalidad de los servicios sociales de la ciudad, característica que lo convierte en la primera instalación integral de este tipo.La propuesta es la transformación de una transformación. La prisión, construida en el año 1929, había sido transformada en escuela en 1979. Esta intervención previa se aprovecha para realizar un proyecto en el cual los distintos estratos temporales dialogan entre sí, llevando a cabo un proceso de selección que muestra las capas constructivas ocultas y sus distintas transformaciones, poniéndolas en valor. El proyecto respeta y recupera la edificación original, descubriendo su estructura y la tipología constructiva de la época, oculta hasta ahora, con la intención de evocar una imagen de austeridad.Fotografía: Adrià GoulaLa intervención trabaja a diferentes escalas. Por un lado, se establece una dialéctica entre los nuevos elementos, de carácter más etéreo, ligero y tectónico, contrastando con la composición y los materiales minerales estereotómicos de la estructura existente, más pesada.Por otro lado, a la geometría de la planta en "H", que rodea dos patios, se le realizan unas nuevas aberturas transversales que, a través de las visuales, la permeabilizan a modo "palladiano", eliminando la estanqueidad de los espacios. Se replantea así la lectura, el funcionamiento y los recorridos del edificio en su interior, al mismo tiempo que se hace también a nivel urbano, alterando la relación con su entorno inmediato. Mientras que a la prisión original se accedía desde la vía principal a través de un portal monumental con un mínimo espacio de acera, en la propuesta se elimina el muro que limitaba el patio del edificio penitenciario, convirtiéndolo en un espacio público abierto cedido a la ciudad, que permite al transeúnte tomar conciencia del equipamiento a través de la continuidad de sus fachadas.En otra escala más doméstica, los elementos como ventanas, núcleos húmedos, etc. se introducen por tangencia reforzando la idea de palimpsesto.Fotografía: Adrià GoulaTodo el sistema de cubierta y fachada de la nueva construcción se realiza con paneles de policarbonato celular, formando un gran invernadero lineal. Para disponer de ventilación natural, la cubierta incluye módulos practicables en los planos inclinados, intercalándose las aberturas en las vertientes orientadas a Norte y a Sur. Las fachadas, que cierran los lados cortos del solar, se plantean con generosas aberturas que comunicarán los espacios interiores con las terrazas adyacentes y estarán ambos protegidas de la lluvia por voladizos.La construcción contenida dentro de la nueva envolvente tendrá alta inercia térmica (muros de bloque de hormigón, losa inferior de hormigón aislada térmicamente del terreno), de modo que en invierno, la piel traslúcida del edificio deje pasar la radiación solar y pueda almacenarse con los elementos minerales contenidos en el invernadero.

+ Info

1/24/2022

85 viviendas sociales en Cornellà

La edificación se organiza alrededor de un patio que articula una secuencia de espacios intermedios. En planta baja, un pórtico abierto a la ciudad anticipa la puerta del edificio y filtra la relación entre el espacio público y el patio comunitario que actúa como una pequeña plaza para la comunidad. En lugar de entrar directa e independientemente desde la fachada exterior a cada vestíbulo del edificio, los cuatro núcleos de comunicación vertical se sitúan en las cuatro esquinas del patio, de manera que todos los vecinos confluyen y se encuentran en el patio-plaza. En planta tipo, se accede a las viviendas a través de las terrazas privadas que conforman la corona de espacios exteriores que dan al patio. La planta general del edificio se organiza en una matriz de habitaciones comunicantes. Se trata de 114 espacios por planta, y 543 en el edificio, de dimensiones semejantes, que eliminan pasillos tanto privados como comunitarios para obtener el máximo aprovechamiento de la planta. Los espacios servidores se disponen en el anillo central mientras el resto de habitaciones de uso y tamaño indiferenciado, de unos 13 m2, discurren en fachada ofreciendo distintos modos de habitar. Otra terraza en la corona exterior completa la secuencia espacial, el enfilade de espacios interconectados por grandes aberturas, permeables al aire, la mirada y el paso.Fotografía: José HeviaLas 85 viviendas se distribuyen en cuatro agrupaciones y un total de 18 viviendas por planta. Alrededor del núcleo se articulan cuatro o cinco viviendas, de manera que todas las tipologías tienen ventilación cruzada y doble orientación.Las viviendas constan de cinco o seis módulos, según sean de dos o tres habitaciones. La cocina abierta e inclusiva se sitúa en la habitación central, actuando como pieza distribuidora que sustituye a los pasillos, a la vez que permite visibilizar el trabajo doméstico y evitar roles de género.Fotografía: José HeviaLa dimensión de las habitaciones, además de ofrecer una flexibilidad basada en la ambigüedad de uso y en la indeterminación funcional, permite una crujía estructural óptima para la estructura de madera. Al tratarse de vivienda social, para lograr la viabilidad económica se ha optimizado el volumen de madera necesario por m2 de construcción hasta llegar a 0,24 m3 por m2 de superficie construida.

+ Info

1/19/2022

Rehabilitación de la Iglesia de San Atilano

La iglesia de San Atilano es un templo del periodo barroco, de tres naves, situado en el Centro Histórico de Tarazona.El Ayuntamiento decidió rehabilitarlo como Espacio Cultural polivalente y flexible. La intervención se plantea con tres ideas directrices. La primera, tratar de poner en valor las características espaciales del edificio: la unidad formal, la homogeneidad del espacio y el modo de captar y reflejar la luz, modificando solo aquellos elementos de escaso valor. Otra directriz de la rehabilitación ha sido solucionar las patologías existentes, como las humedades presentes en muros y suelos. Para ello se han utilizado varias capas de mortero de cal permeable que deseca la humedad de los muros. Además, se ha colocado una ventilación natural en la nave y se ha dispuesto una cámara ventilada entre el antiguo y el nuevo pavimento. Por último, la propuesta de adecuación al nuevo uso se ha resuelto con un solo elemento: un plano de madera que se apoya sobre el pavimento existente y configura el espacio expositivo.

+ Info

12/22/2021

Hospital de la Santísima Trinidad de Torrijos

El hospital de la Santísima Trinidad (1525) forma parte del proyecto de Teresa Enríquez para la transformación de la aldea de Torrijos en una de las primeras villas renacentistas españolas. Los hermanos Egas y un joven Alonso de Covarrubias, encuentran aquí las condiciones para transitar desde el Gótico Isabelino a un Renacimiento primerizo. El Hospital, hoy recuperado de la ruina, es pionero en la utilización del claustro como estructura funcional sanitaria, y también en la composición tosca e imperfecta de un Renacimiento arcaico. Construido con métodos populares, todo el esfuerzo se concentró en el claustro de toba calcárea local, que escapa al orden de fábricas ciegas, captando la luz y la ventilación como elementos de una nueva arquitectura humanista.El proyecto sustrae los añadidos, abre timpanizados, recompone faltantes, y recupera niveles de suelos y cubierta. Una estructura nueva revierte la ruina y repone estructuralmente el orden arquitrabado del claustro. El restauro, por analogía, repite el modelo de carpinteros y albañiles locales inexpertos en restauración pero doctos en los mismos métodos constructivos que alumbraron al Hospital hace 500 años, respetando también la misma economía circular original. La obra es construida con morteros de cal y arena y un tablón de construcción sin labrar de 21x7 cm, que aparejado de diferentes formas construye alfarjes, cubiertas, artesas, apeos y escalera. Hoy el hospital está de nuevo en pie, alzado de nuevo bajo las huellas de su memoria, para continuar el curso de la vida.

+ Info

12/14/2021

Pabellón de la Cardencha

¡Emergencia....! Querían una caseta de obra equipada. Junto a una infraestructura existente (aljibes y canales de riego), una sombra para el "investigador solitario". Allí debajo se está fresco, protegido por la cardencha, bajo un manto de glicinias cuyo terrón aporta inercia y compensa los voladizos. Con un tablón se hace todo. Abrazos compensados por unos redondos de acero que estabilizan el conjunto.Tan primitivo y leve como una cabaña, aún tan musculado como una toguna. Se construyó en un mes y costó 24.000 €

+ Info

11/24/2021

Casa 905

Ningún contexto es irrelevante para un nuevo edificio. Y a menudo el propio sitio genera condicionantes, afectando el proyecto en casi cada decisión. No es el caso de esta casa.El sol, la geometría de la parcela (casi cuadrada con un chaflán), un vecino excesivamente cercano a sur, y una torre de viviendas a norte, más propia de un polígono residencial de los sesenta que de este trozo de ciudad jardín donde se ubica el solar. Cuatro inputs mal contados.Los propietarios (una pareja con dos hijos) querían una casa sin mantenimiento, con mucha privacidad y una buena relación con el jardín -más bien un patio- durante todo el año, un estudio bien puesto, y otros pocos requerimientos habituales. Y ganas de vivir en una casa moderna -sin mayúscula-. Y cierto interés por la arquitectura doméstica japonesa contemporánea.Fotografía Adrià GoulaCon estos condicionantes teníamos claro que la historia había que escribirla casi desde cero o, mejor dicho, desde dentro, con el propio edificio. Había que crear un sitio nuevo.La parcela era plana, ligeramente por debajo de la rasante de la calle. Sin árboles.El primer paso fue construir una valla opaca lo más alta posible, de unos dos metros, y situar la casa descentrada hacia el este, colmatando los 120 m2 de ocupación máxima y rellenando todos los límites edificables excepto a oeste, por donde entra solo durante todo el año. Allí es donde el jardín perimetral se hace más ancho (7,6 m), el resto tiene anchuras variables adecuadas a la normativa (3 m a vecinos y entre 5 y 6 a las calles) -la normativa obliga a cosas que no siempre tienen mucho sentido-.A norte plantamos unos árboles de hoja perenne que, con el tiempo, privarán la vista desde la torre de viviendas vecina.La nueva casa se estructura en cuatro capas concéntricas paralelas a los límites del solar, como una cebolla. De exterior a interior: la valla de obra, el patio perimetral y una galería corrida que rodea el cuerpo central, una caja de obra vista de bloque de hormigón de dos plantas.En fases iniciales del proyecto, cuando la casa era más grande, la galería perimetral era un espacio intermedio, bioclimatizado, con usos complementarios, y todas las piezas principales se alojaban en el núcleo de la vivienda. Posteriormente, por adecuación presupuestaria, se redujo la superficie y en el cuerpo central solo quedaron las habitaciones, los baños y la escalera. Las zonas comunes pasaron a la galería.Fotogafía: Adrià GoulaEn la galería pasa casi todo. Es una veranda, con ciertas resonancias a la casa de Orinda de Charles Moore, que propone relaciones intensas y variables (estacionalmente) con el patio; en verano, mediante los grandes paramentos correderos se convierte en un porche; en invierno, grandes ventanales en las esquinas ofrecen vistas enmarcadas al jardín y captan radiación solar a poniente. Contrariamente a lo habitual, en esta casa los cristales son fijos y los portones móviles son opacos, una condición que transforma la fachada y la galería constantemente, en función de qué está abierto y qué cerrado.Fotogafía: Adrià GoulaComo en la capilla de Santa María dos Anjos de Lina Bo Bardi, la veranda, de cubierta inclinada, se construye con sistemas ligeros y en seco: estructura de madera (pilares, vigas y techo) y cerramientos de vidrio, aluminio, madera y chapa galvanizada ondulada. En contraposición con la ligereza de la galería el núcleo central es masivo y compacto, con más inercia térmica. Los muros de bloque y los forjados se dejan vistos en la galería y se pintan de blanco en las habitaciones.En invierno, la veranda abriga y calienta todo el cuerpo central (baños y habitación), que no tiene sistema de climatización propio (en planta baja); el pavimento de hormigón, con mucha inercia, aparte de recibir puntualmente la radiación solar directa, se calienta vía suelo radiante, al igual que las habitaciones del primer piso; la generación es por bomba de calor aerotérmica.En verano, cuando las correderas están cerradas, las ventanas se protegen del sol con el vuelo de la cubierta y con unas cortinas reflectantes exteriores. A su vez, la inclinación del techo favorece, por estratificación, un sistema de ventilación pasivo que evacúa el aire caliente mediante cuatro conductos ocultos en las fachadas qué funcionan cómo pequeñas chimeneas solares, favoreciendo la renovación natural y facilitando el refrescamiento de la veranda.Diez años más tarde de la primera reunión con los clientes, y con una larga e intensa historia entremedio, se completó la casa 905. El largo tiempo fue otra herramienta determinante en el proceso del proyecto.La arquitectura, a veces, saca partido de (su) lentitud.

+ Info

Recomendados

Recomendados Cuanto cuento.jpgbanner.jpgRelatos deconstruidos.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgAsí se hizo.jpgMucho cuento.jpgMIlenka Alcon.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngcasamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpgfinalista-fad2014-3.pngmencion-ixbiau-2.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos