7/19/2022
Explanada del HorizonteProtegida a este por la Serra da Groba y abrazada a oeste por el Océano Atlántico, la explanada del Horizonte se erige dominando las vistas sobre la llanura costera. La sección del territorio desciende desde el Monte Torroso por la ladera dejando a su paso un paisaje de bosques de repoblación, masas graníticas con arbustos de bajo porte y una llanura costera fértil producto de la deposición de sedimentos del cuaternario. La antropización de esta llanura dibuja terrazas de mampostería que han permitido su cultivo a lo largo de la historia y pliegan su morfología hasta el encuentro con el mar.En los años 70 con la construcción de la PO-552 el Horizonte, punto de reunión en Portecelo, se rellenó de escombros para crear una explanada rompiendo así la sección natural de la costa, bloqueando la escorrentía natural y desequilibrando el ecosistema autóctono.Fotografía: Héctor Santos DíezLa intervenciónEl proyecto trata de recuperar la memoria y de regenerar el ecosistema degradado a través de una herramienta: el propio lugar. Mirando por y hacia el entorno, se estudia la topografía, los drenajes, la vegetación, las proporciones y la materia... se pretende redibujar el paisaje.Proyectar hacia el paisaje permite a la arquitectura ser obsequiada por la naturaleza. La reaparición de las laxes graníticas que anteriormente coronaban la costa supuso un punto de inflexión: la arquitectura bajó la mirada para mostrar el propio territorio en su máximo esplendor. Lo que se había dibujado muta a medida que avanza la obra, cada roca que aparece se limpia, se dignifica y modifica las trazas del plano.El paisaje recoloniza el espacio y el proyecto se pliega a su merced. La arquitectura se vuelve invisible, adaptándose a las nuevas morfologías.La secuencia de terrazas conectadas por rampas y escaleras permite la constante visión al horizonte y su distribución según la intensidad de uso. Pavimentos y muros conjugan las granulometrías del granito para fundirse con la masividad de las laxes, esta masividad contrasta con las estructuras de juegos infantiles, mobiliario y luminarias que se erigen ligeras, flotando sobre la roca. Geometría y topografía se concatenan hasta tocar la cota natural del terreno en una atmósfera donde todo es piedra y sal.
Fotografía: Héctor Santos DíezLa vegetaciónLa estrategia de plantación toma conciencia de la salinidad del océano, sus condiciones adversas y la acidez del suelo. Se plantan especies nodrizas, los abedules (Betula pubescens) con capacidad para crecer en suelos pobres mejorando la estructura edáfica y permitiendo el futuro desarrollo de árboles como el carballo (Quercus robur) y la sobreira (Quercus Ilex). Bajo ellos, una plantación de baja densidad de tojales, retamales y brezales (Ulex europaeus, Calluna vulgaris, Cytisus scoparius...) pretende ser conquistada por vegetación autóctona siendo, por tanto, un proyecto vivo, no terminado, que muta en el tiempo hasta llegar al clímax, momento en que la ecología del propio lugar nos regala un ecosistema resiliente y, por tanto, autosuficiente.
Fotografía: Héctor Santos DíezEl resultadoLa atmósfera resultante oscila entre el gris de la montaña y el azul del océano, quietud y movimiento, gravidez y ligereza, amanecer y atardecer. Formas puras que se encastran en el pavimento y se funden con el paisaje colindante. Un paraje para sentir el territorio y sus formas, para sentir la tectónica que emerge del océano hasta tocar nuestros pies.
7/5/2022
Laboratorios de la Universidad Politécnica de Madrid en GetafeEl proyecto de la UPM en el Área Tecnológica del Sur se basa en agrupar en esta sede de Getafe actividades de I+D+I e instalaciones ligadas a servicios tecnológicos industriales, así como laboratorios de pruebas y ensayos actualmente existentes en diversas zonas de la UPM, en el caso urbano de Madrid.Fotografía: Miguel de GuzmánEl Centro ocupa la parcela 9 del Plan Especial del Parque Equipado Getafe-Sur del PAU Arroyo Culebro, de 102.155 m2 de superficie total y 52.600 m2 edificables. En esta primera fase se desarrollan unos 40.000 m2 (18.000 m2 consruidos). Su organización permitirá ampliar el Centro en el Futuro.
6/27/2022
Bodega Beronia en OllauriEl viñedo es protagonista. La bodega se entierra dejando que el paisaje la atraviese y quedando integrada en el mismo.El proyecto nace de una aproximación meditada al lugar en su dimensión histórica, geográfica, geológica, topográfica y simbólica, anclándose al terreno buscando una operación unitaria en todas sus dimensiones.EmplazamientoEspaña, el bello país del vino (…) J.W. V. GoetheUbicado en el norte de España, el entorno de la Rioja Alta cuenta con unas condiciones climáticas, geológicas y topográficas idóneas para la elaboración del vino.Si bien la producción del vino viene de antiguo, la llegada del ferrocarril en el siglo XIX y el interés de los viticultores franceses por el excelente producto local fueron las claves que empujaron el desarrollo de la industria vitivinícola en la zona.La parcela se encuentra ubicada en el entorno de la Rioja Alta, en el municipio de Ollauri. Las pendientes del entorno son muy suaves formando una meseta en la que se extienden los terrenos de viñedo, salpicados de pequeños cerros. Esta meseta está presidida a norte y sur por sendas formaciones montañosas.Los viñedos y las bodegas históricas colmatan dicha meseta extendiéndose por los pueblos del entorno, Rodezno, Briones, Haro…Fotografía: Francesco PintonConcepto e implantaciónPara conocer el origen y la calidad del vino, no es necesario beber todo el barril. O.WildeEstas edificaciones tradicionales tienen una estructura organizativo-productiva tremendamente eficaz y sostenible.En planta alta se dispone la vivienda, en planta baja la recepción de la uva y en planta sótano, encastrada en el terreno la nave de fermentación, el calado. Dicha construcción garantizaba la estabilidad térmica del vino de manera tan eficaz que acabaron cuajando el subsuelo de los pueblos circundantes.Así son las bodegas de María Ollora o Federico Paternina entre otras.Esta lección fue tenida en cuenta al ubicar el proyecto en la parcela. Aprovechando un salto de terreno de 8 metros en forma cóncava con orientación sureste, la bodega se encastra en el mismo dejando el programa productivo enterrado y situando sobre la rasante el programa social. Esta estrategia permite:- La producción por gravedad: el vertido de la uva se lleva a cabo en el nivel superior procesándose de manera descendente.- Aprovechamiento de la inercia térmica: los espacios de producción, crianza y almacenaje de vino están enterrados.- Integración en el paisaje, conectando el paisaje de la cota superior e inferior a través del propio edificio.Programa, proceso y producciónEl vino, mientras más se envejece más calor tiene… Lope de VegaLa bodega se articula en torno a dos grandes bloques de programa. El programa productivo, bajo rasante y el programa social y enoturismo, sobre rasante.El primero, estrictamente funcional, se organiza en tres paquetes (depósitos, barricas y jaulones) que se articulan en un proceso lineal. Dichas piezas se adecúan al terreno formalizándose en naves rectangulares, cuya posición y dimensión se optimizó para adaptarse a la geología de la zona evitando la roca del subsuelo y equilibrando el movimiento de tierras.Entre las naves a modo de charnela se ubican los espacios de servicio necesarios para la producción.La uva se vierte a través de las tolvas en la cota superior, pasa a ser estrujada y volcada en los depósitos. En esta área se procede al prensado y a los correspondientes trasiegos entre depósitos de acero, madera y hormigón. El vino se traslada de la nave de depósitos a la de barricas y finalmente a la de embotellado recorriendo el edificio de este a oeste, para, finalmente, llegar después del proceso adecuado de crianza a la expedición.
Fotografía: Francesco PintonCada nave tiene una relación distinta con la luz y las vistas, en función de las limitaciones propias del vino. Los depósitos tradicionalmente enterrados y sin luz, están completamente abiertos al paisaje y protegidos de la radiación directa. Las barricas reciben una leve luz indirecta tamizada por el programa de la zona social, la nave de jaulones es completamente ciega.El programa social se ubica sobre rasante y se encuentra en estrecha relación visual con el paisaje y con el proceso productivo, sin interferir. Este binomio industria-territorio es pretendido y busca hacer de esta transparencia una experiencia global.Estructura y SostenibilidadMe gustaría ser todo vino y beberme yo mismo. Federico García LorcaLas naves de producción se resuelven mediante losas pretensadas, pilares prefabricados y muros de contención prefabricados de gran altura. Agilizando el proceso constructivo y eliminando la necesidad de encofrados temporales y mejorando la seguridad de la obra y el acabado.A su vez, la zona sur, de mayor complejidad geométrica, se solventa mediante estructura in situ y una gran losa postesada calculada como pieza única que hace las veces de parasol y cubierta.La estructura está íntimamente relacionada con la estrategia de acondicionamiento del edificio. Aunando tradición e innovación, se utiliza un sistema semi-pasivo que busca en su diseño conseguir una gran resiliencia.Tanto las naves prefabricadas como el hormigón in-situ están activados (donde es necesario) mediante un sistema de GEO-TABS. La instalación de once pozos de geotermia y una serie de tubos embebidos en el hormigón permiten de manera radiante, mantener la temperatura estable en las naves con un consumo de energía mínimo. Sumando a este sistema el aislamiento y el enterramiento de las naves, se obtiene un edificio de gran incercia térmica que permite mantener controlado y con gran estabilidad la temperatura de las naves de producción (barricas y jaulones). Y una estabilidad y confort sobresaliente en las zonas ocupables (zona social).La calidad del aire se controla paramétricamente tanto en la zona de producción como en los espacios sociales.La geometría del edificio y su implantación son fundamentales para el control solar y la disposición de protecciones móviles permite proteger del deslumbramiento. Se combina la iluminación natural con iluminación artificial de bajo consumo, y se dispone de cubiertas vegetales que son a la vez captadores de agua de lluvia.Aproximación holísticaVino, enséñame el arte de ver mi propia historia, como si esta ya fuera ceniza de la memoria. Jorge Luis BorgesMas que un simple contenedor genérico de un proceso industrial, en el que la maquinaría de producción, independiente del entorno, expide un producto vendible; La Bodega para Gonzalez Byass es una respuesta unitaria al lugar, al programa y al proceso productivo.Un edificio que se integra en el paisaje, que enraíza en la profundidad de la tierra, participando de sus ciclos y resultando en un intercambiador respetuoso entre la naturaleza y el producto final, el vino.
6/23/2022
Casa D4El concepto de casa visto desde la tradición es cosa del pasado. Aspectos que antes se consideraban importantes ahora pasan a un segundo plano, porque se ha comprendido que la vida contenida en su interior es la condición más valiosa. La casa D4 se concibe según tres estrategias principales que definen el proyecto.La estructura es la arquitectura. La casa es una caja estructural abstracta de 4 niveles apoyada sobre 4 puntos, con luces de 7,15 m y voladizos de 4,70 m. Sus elementos: columnas, losas nervadas, diafragmas y pasamanos viga se equilibran por contrapesos (volados), poniendo en evidencia la gravedad como recurso universal de la arquitectura. Al mismo tiempo, la transmisión de cargas al suelo sobre 4 apoyos permite liberar el espacio, generando orden y una espacialidad interior amplia.Fotografía: Juan Alberto AndradeLa flexibilidad espacial como atributo. El proyecto se diseñó como un contenedor de espacio capaz de acoger programas indeterminados en su interior, incorporando dos núcleos sanitarios flexibles que permiten variaciones y adaptaciones a futuro. La escalera lateral externa es un elemento clave teniendo en cuenta que puede replicarse en los pisos superiores para independizar y distribuir nuevos usos en cada planta: vivienda, oficinas, consultorios…
Fotografía: Juan Alberto AndradeEl lugar sugiere cómo construir la arquitectura. Más allá de construir un objeto físico, la arquitectura construye lugares para la vida y relaciones con su entorno. Por su sentido de permanencia, estas relaciones -conexiones- tienen que ser oportunas y contribuir en la vida interior del edificio. La casa se emplaza sobre una colina a 2.300 m sobre el nivel del mar, en los Andes bajos ecuatorianos, como un espacio umbral -caja abierta-, interceptando el paisaje lejano de la cordillera y la ciudad de Loja sobre el valle a 2.100 m sobre el nivel del mar, aprovechando de esta manera la incidencia solar en ambos frentes.
6/3/2022
Mirador cerro ÑielolA solo siete minutos caminado desde el centro de Temuco se llega a la a entrada principal del cerro Ñielol por la calle Prat. Este eje vincula el pie del cerro y el otro borde de la ciudad, el río Cautín. En Chile solo existen diecisiete monumentos naturales declarados y uno de ellos es el cerro Ñielol.El cerro Ñielol, en su ascenso, parte sutilmente por un camino serpenteante que va siguiendo las curvas de nivel de la topografía existente. Este sendero conformado por la densidad de sombra del follaje de arboles nativos se va iluminando repentinamente por rayos de luz, dejando al habitante en escorzo con ventanas de paisajes que miran la ciudad de Temuco.Llegando a su cumbre en la cota 230, sobre el nivel mar, la procesión arquitectónica se establece por una escalinata que da la medida y la distancia de llegar a la gran terraza, una horizontal en una cumbre. La mirada queda elevada sobre el dominio del territorio, dando el tamaño, la escala y la magnitud del valle de la ciudad, configurando su identidad. Se establece la morfología de este valle, donde el vacío queda medido por el cerro Conunhueno que se enfrenta al cerro Ñielol. En su parte inferior, como una avenida de agua en diagonal, se logra atisbar el río Cautín.¿Cómo poder construir una obra arquitectónica para habitar el acto de encumbrarse en un perfil aéreo y que logre enmarcar el paisaje de este territorio? Volviendo a una identidad propia del habitar antiguo de Temuco: las casas antiguas poseían un zaguán, una doble puerta antes de entrar a la intimidad del hogar. Este pequeño lugar a contraluz dejaba una puerta con un vidrio catedral; un velo de luz que permitía vislumbrar sin descubrir el interior. Por lo tanto al caminar desde la calle el paso se atajaba vislumbrando una silueta de un interior. Esta observación del habitar antiguo de Temuco fue lo que se quiso rescatar.El proyecto intenta buscar una medida, una escala entre el cielo, el árbol y la plataforma existente.El mirador anterior poseía ya una antigüedad de cuarenta años con evidentes deterioros estructurales. A partir del estudio estructural y arquitectónico se estableció recuperar y reforzar las bases de hormigón y conservar los cuatro pilares de ciprés existentes y a partir de eso conformar un nuevo cuerpo, utilizando madera de pino oregón. El proyecto en su parte superior es una renovación completa de la estructura del mirador que existía. Las uniones y los vínculos se realizan con tornillos estructurales de Rothoblaas.Desde una base de cuatro metros por cuatro metros se establece una doble altura, que incorpora un puente como acceso principal. Este define un umbral de sombra a contraluz. Se parte de un espacio comprimido que se dilata apareciendo la altura de la obra; y la vista mide. En su primer nivel, una ventana continua inferior permite al visitante sentarse y contemplar la ciudad, desde su geografía aérea. Esta altura queda cualificada por el brise soleil de madera que, como unos velos de luz, deja entrever sin descubrir el follaje del paisaje del bosque nativo del lugar. Al segundo nivel se accede por medio de una escalera que se convierte en un elemento arquitectónico desde un interior hacia un exterior, rematado en un balcón exterior. El habitante llega así al perfil aéreo de la cumbre.
5/20/2022
Plaza de la SinagogaEl proyecto de regeneración urbana de la Plaza de la Sinagoga es una intervención sobre el patrimonio construido ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Onda, de origen islámico (s. XI-XII) y declarado como Bien de Interés Cultural en 1967. La plaza es un vacío en la ciudad medieval, en un área topográfica cerca de los restos arqueológicos árabes de palacios medievales y la iglesia mayor situada sobre la antigua mezquita.En época medieval, como todas las plazas era un punto de encuentro social, un hecho que se amplificaba porque además tenía una de las principales puertas de acceso al recinto amurallado que era el Portal de València, con un camino que conectaba directamente al mar.En épocas más recientes esta plaza sirvió de patio de recreo de la escuela infantil que tenía el complejo eclesiástico. Pero en las últimas décadas la Plaza de la Sinagoga se utilizó solo como estacionamiento de vehículos degradando la calidad del espacio.Fotografía: Milena VillalbaEn 2016, durante una investigación arqueológica, se descubrieron casi al nivel de la plaza unos muros de tapial de época islámica. Se continuaron los trabajos de excavación y se llegó a cotas más profundas hasta casi 5 m. El hallazgo fue sorprendente, porque no solo se descubrió un depósito de forma cuadrada, sino que en su interior se albergaban otros restos de época gótica (s.XIII-XV) materializados en una escalera monumental y el arranque de varios arcos, posiblemente apuntados, todo ello de sillares de piedra caliza.Estado de conservaciónEl espacio arqueológico descubierto era realmente una balsa andalusí del siglo XII rodeada de muros de tapial de 1,40 metros de espesor tenía unas dimensiones 15x15 metros. Posiblemente, ya en época cristiana, durante el s.XII-XV este espacio fue reutilizado por la Orden del Hospital para uso de almudín (almacenaje y gestión de cereales y otras cosechas), la cual construyó 4 hileras de arcos de piedra y una escalera en su interior de estilo gótico-civil.
Fotografía: Milena VillalbaCon la integración del yacimiento arqueológico al resto del espacio de la plaza y restableciendo las conexiones a las calles histórica, el objetivo de la intervención del proyecto ha sido recuperar el interés y la vida urbana del barrio ya que actualmente presentaba una evidente regresión poblacional y abandono social.Patrimonio participativoEl concepto básico del proyecto se ajustó a través de diferentes reuniones con vecinos del barrio, donde se aportaron diferentes ideas y necesidades: personas con movilidad reducida, ancianos, pequeños comercios, rutas preferenciales, necesidades de espacios de encuentro y juego...Urbanismo inclusivoEl proyecto fue diseñado desde una perspectiva inclusiva para mejorar la calidad de vida de gente del barrio. La intervención de regeneración urbana intenta volver a conectar los diferentes niveles del lugar, construyendo un piso con un pavimento continuo antideslizamiento de piedra como una adaptación del tradicional sistema de pavimentación. Las conexiones con las calles se resuelven con rampas suaves y con peldaños reducidos para facilitar los desplazamientos diarios como para ir a la panadería, a la Iglesia, el centro de formación de personas adultas, Cáritas o para llevar a los niños a la escuela.La propuesta más llamativa del proyecto es la gran plataforma de madera que sobrevuela el espacio arqueológico la cual tiene tres funciones: conecta los distintos puntos de nivel de la plaza, marca la altura original de las arcadas interiores, y recupera el recorrido histórico hacia la calle Valencia. El pavimento de listones de madera de iroko está colocado manualmente sobre una estructura de acero adaptada a la topografía. Este alarde estructural, sostenido por micropilotaje, facilita los cambios de nivel mediante unas pequeñas gradas que permiten sentarse y charlar. Así se consigue parcialmente que la plaza sea flotante facilitando la continuidad del espacio público de las calles aledañas. Se consigue así un espacio urbano utilitario que promueve la sensación táctil de la pequeña escala que se refuerza por la presencia de la estudiada jardinería y la recuperación de la presencia del agua como metáfora del depósito original que fue.
(Regístrate para poder recomendar una obra)
(Recomienda una obra para su publicación)
(Búsqueda de obras por situación geográfica)
(Búsqueda de obras por tipología arquitectónica)
(Búsqueda de obras por arquitecto)
(Historial de obras publicadas en blogfundamentos)