redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

ÚLTIMAS OBRAS > Ver más

11/2/2023

Raw Rooms. 43 VPO en Ibiza

En un entorno heterogéneo sin un tejido urbano claramente definido, la propuesta de viviendas sociales busca adaptarse al clima local, caracterizado por inviernos suaves y veranos cálidos con alta humedad. Ante el problema de la pobreza energética, se ha buscado que las viviendas no requieran sistemas activos de calefacción ni refrigeración, lo cual ha condicionado el diseño, desde la orientación del edificio hasta su sistema constructivo.El sistema constructivo emplea muros de carga de bloques de tierra compactada (BTC) de 20 cm de espesor y una densidad de aproximadamente 2000 kg/m3, proporcionando gran inercia térmica, suficiente masa para resolver la acústica entre vecinos con una sola hoja y una baja huella de carbono. Además, las arcillas confieren un comportamiento higrotérmico que ayuda a regular la humedad ambiental.Fotografía: José HeviaPriorizando el asoleo y la orientación hacia el mar para captar los vientos dominantes del Embat durante el día y del Terral por la noche, la propuesta organiza tres unidades de hasta cuatro viviendas por rellano alrededor de un patio, permitiendo ventilación cruzada en todas las tipologías. Se trata de un proyecto de alta densidad que concentra la edificación en una pieza cuya escala dialoga con los edificios circundantes. A la vez, adopta un grano más pequeño de retranqueos, en consonancia con el volumen de las viviendas unifamiliares vecinas, a través de discontinuidades que favorecen el uso de azoteas como terrazas o cubiertas vegetales.El resultado es una volumetría articulada, con profundidad y altura variables, que multiplicael número de esquinas, incrementando la velocidad del aire y mejorando la ventilación en un clima como el de Ibiza, donde el comportamiento del edificio en verano es especialmente relevante.Fotografía: José HeviaEl proyecto plantea un sistema de habitaciones comunicantes al tresbolillo, insertadas entre los muros de carga principales y de traba, de manera que la estructura conforma el espacio. Este sistema no distingue entre la agregación y las unidades de vivienda, sino que pone en valor la habitación como unidad espacial y proyectual. Cada módulo de 4m x 3m cuenta con 12 m2 de superficie, independientemente de su uso. Las unidades constan de entre cuatro y seis módulos, acorde con un programa de vivienda social de uno, dos y tres dormitorios.El resto de compartimentación, puertas y carpinterías se plantean en madera de alerce, contrastando con la crudeza de la tierra. Al ubicar la cocina-comedor en el centro de la vivienda como módulo distribuidor, se eliminan pasillos y se visibiliza el trabajo doméstico, evitando roles de género. Para lograr flexibilidad y adaptabilidad, se redistribuyen las superficies, de modo que la sala cede espacio al resto de habitaciones, eliminando la hegemonía del estar, optimizando la planta y obteniendo su máximo rendimiento.Fotografía: José HeviaPara reducir la demanda energética tanto en invierno como en verano, se dispone una cubrición sobre el patio que funciona como atrio en invierno y chimenea solar en verano.Durante el invierno, el edificio adopta una forma compacta, captando calor a través de las galerías y atrios, y se protege con un SATE de corcho para evitar puentes térmicos e infiltraciones. La inercia térmica ayuda a mantener el calor durante la noche. Sin embargo, en verano, el atrio se abre y se despliegan las protecciones solares para aumentar el factor forma del edificio, permitiendo la disipación de calor y aumentando la velocidad del aire para mejorar la sensación térmica y el confort.Con el objetivo de incrementar la superficie de captación de los atrios, los patios se expanden en las plantas superiores, generando espacios comunitarios que actúan como invernaderos, facilitan el acceso a las cubiertas ajardinadas y promueven la socialización. Las escaleras conectan estos invernaderos con los rellanos de entrada a las viviendas y los patios de uso comunitario, resultado del vaciado de la volumetría. Una entrada única vincula los tres vestíbulos mediante un pasaje, acondicionado con gravas que drenan directamente al suelo, al igual que los jardines y patios privados de la parcela. Árboles, plantaciones y mobiliario urbano transforman el pasaje en un espacio de interacción para los vecinos.

+ Info

10/23/2023

Así se hizo. Aularios de la Universidad San Jorge

Conceptualmente el proyecto necesitaba adecuarse a las necesidades del Campus Universitario. Para crecer ordenada y paulatinamente, se concibió el proyecto desde la globalidad, pero faseable y comprensible desde las partes.El resto de premisas se abordaron aplicando principios de economía de medios, rápida ejecución, máxima flexibilidad en el uso y en el crecimiento y eficiencia en su planteamiento energético.Consta de cuatro volúmenes con orientación norte-sur, construidos dos actualmente en fases diferenciadas, y de una calle longitudinal cubierta acristalada con orientación este-oeste, que los une por uno de los extremos. Los espacios exteriores entre edificios procuran superficies ajardinadas acogedoras, protegidas, por la galería, del viento del oeste.Los edificios se configuran como plantas libres de 12 metros de luz y 500 metros cuadrados diáfanos, en un formato desde dos a cuatro plantas, y destinadas cada una a un uso: Biblioteca, Aularios, espacios de Estar-Mediateca, etc. Permiten máxima flexibilidad, el módulo 6x12m, la planta diáfana libre de pilares, y la disposición compacta de núcleos de comunicación y aseos, lo garantizan.La construcción por fases, respondiendo a una lógica del lugar desde la gran escala y la escala próxima, va integrando la naturaleza en los espacios con una intervención mínima, respetando la orografía ataludada, resultando una arquitectura integrada en el lugar.La estructura y la envolvente responden a la necesidad de una rápida ejecución, y contribuyen a la eficiencia energética global, también el aprovechamiento geotérmico del terreno, las placas fotovoltaicas o la centralización de las instalaciones en una galería bajo el corredor.<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/mN50Ejy-Fmw?si=zH9tLyATLYMmRkV6" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>

+ Info

9/11/2023

Así se hizo. Documental Construyendo con árboles vivos

Construyendo con Árboles Vivos es el título del primer episodio de una serie de documentales que explora las obras de Al Borde. Con él, además, inauguramos nuestra sección Así se hizo. La historia tras el proyecto.En ella, cada mes, presentaremos un nuevo vídeo que se adentrará en los entresijos de un proyecto, en su intrahistoria.Se trata de una sección que haremos entre todos, en la que podrás participar. Si te interesa, accede a toda la información aquí. Este primer vídeo se centra en la Casa-Jardín, una vivienda unifamiliar ubicada en la zona suburbana de la ciudad de Quito, diseñada para un ecólogo. La casa se desarrolla en tres pequeños pabellones independientes de estructuras híbridas que combinan árboles vivos con diferentes sistemas constructivos, haciendo uso de una técnica vernácula de cercas vivas que se utilizaba en los Andes desde tiempos precolombinos.La Casa-Jardín es una búsqueda de coexistencia entre la arquitectura y la naturaleza. Se sustenta en un saber de construcción propio de la región que fusiona técnicas ancestrales precolombinas con las necesidades y desafíos contemporáneos, interconectando arquitectura, tradición y contexto. Nos plantea la búsqueda de una identidad propia, fundamentada en una identidad local.PARA VER EL DOCUMENTAL PULSA AQUÍCríticos InvitadosLucía Durán, PHD. Directora Ejecutiva, Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. EcuadorInés del Pino, PHD. Docente e Investigadora, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. EcuadorNivaldo Andrade, PHD. Docente e Investigador, Universidade Federal da Bahia. BrasilFicha TécnicaGuión y Dirección: Pedro y Pablo OrellanaProducción: Al Borde y Pedro OrellanaDirección de Fotografía: Analía TorresSonido Directo y Mezcla: Andrés GalarzaMontaje: Pablo OrellanaColor: Leonardo EspinozaCon el Apoyo de: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Patrimonio del EcuadorMedia Partner: Archdaily

+ Info

9/5/2023

Casa en rojo

La urbanización Calas de Guisando se encuentra en Cebreros, Ávila. Esta finca está dedicada al disfrute de la naturaleza, el relax y los deportes acuáticos en el atractivo embalse de San Juan.El respeto hacia el paisaje, la topografía natural y la vegetación existente son los principios fundamentales de nuestro trabajo.Fotografía: Montse ZamoranoUna casa unifamiliar para el fin de semana, algo más de 345 metros cuadrados, en un terreno de casi 1021 metros cuadrados con un desnivel de 16 metros entre el nivel de entrada (Oeste) y el agua (Este).Para una familia, compuesta por los padres y sus cuatro hijos, los espacios de reunión de sala y cocina deben estar conectados y propiciar la unidad familiar. También será valiosa el espacio exterior, especialmente en verano.La parcela se encuentra perpendicular al embalse y disfruta de unas vistas privilegiadas y acceso privado al agua en todo su límite Este.Se aplica un alto grado de protección a la parcela debido al valor ecológico del embalse y su vegetación circundante.Otras cosas importantes son la independencia espacial de los diferentes miembros de la familia, la posibilidad de conexión autónoma con el exterior y la continuidad visual existente en todos y cada uno de los niveles de la casa hacia el agua sin interferencias de la “arquitectura construida”.Fotografía: Montse ZamoranoLa planta de la casa es la consecuencia directa del pleno respeto hacia la topografía y arbolado existente; creciendo y acortándose donde esté permitido.La conexión entre el nivel de entrada y el acceso al agua se gradúa mediante tres niveles intermedios en los que los diferentes miembros de la familia encuentran sus espacios privados y conectan fácilmente tanto con el nivel exterior como con el público del salón y la cocina, situados a modo de ombligo, entre el nivel de los padres y el de los niños. La relación que esta casa establece con el entorno es de permeabilidad y aprovechamiento.La zona de servicio tiene entrada independiente con un patio contiguo ubicado al inicio de la casa. Está equipado con espacio de almacenamiento y un área de trabajo flexible.Asimismo, el invitado, encuentra su propia independencia por medio de la circulación y se ubica cerca de la entrada principal.El horizonte será la referencia constante. Su experiencia variará a lo largo de la casa en relación con los demás elementos de la naturaleza: Un horizonte visto cerca del cielo y las copas de los árboles, a través de las interferencias de los troncos de los árboles o conectado espacialmente por la orilla.La casa tiene en cuenta criterios de sostenibilidad en los que se utiliza alta tecnología, construida en madera, tratando siempre de preservar los recursos naturales sin implicar inversiones en alta tecnología y con un menor impacto en el medio ambiente.La construcción en madera requiere menos energía, significa menos impacto ambiental y menos huella de carbono que las convencionales. El cuidadoso desarrollo de la planta dejará intactos los árboles. Te servirán como una protección sombría frente a las altas temperaturas del verano.

+ Info

ÚLTIMAS NOTICIAS > Ver más

11/27/2023

Pic of the week. Saludo al sol. By Rafael Idrovo

Dos bailarinas realizan un performance a las afueras de la "catedral vieja" en Cuenca (Ecuador). Separadas de su audiencia por las rejas que custodian el lugar."En los últimos cinco años Rafael Idrovo Espinoza ha participado activamente de la fotografía, especialmente en colectivos como FotoClub Cuenca, colectivo Photo Crew Ecuador y, además, ha sido parte del directorio de la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos, lo que -como él señala- le ha permitido obtener beneficios para su labor y muchos procesos de aprendizaje. Idrovo es un autor estrechamente preocupado por relatar a través de la fotografía a las diversas manifestaciones sociales que luchan por abrirse un espacio de visibilidad, Tales como el movimiento feminista, LGBTIQ+, poblaciones rurales, entre otros. El autor comprende que su trabajo fotográfico tiene una finalidad social, que puedan llegar a ser una herramienta de activismo permanente como parte del gran motor de cambio y lucha por los derechos humanos. Desde la mirada personal y artística, pretende buscar que su identidad y sensibilidad pueden dar a luz a un proyecto fotográfico que aborde la humanidad, la individualidad y su propia relación con el mundo a través de la fotografía, es decir, una labor profesional comprometida para el buen relacionamiento entre las diversidades de lo humano". Texto de Gabriela Parra para la exposición Antología de la fotografía cuencana de los siglos XX y XXI.

+ Info

11/21/2023

Pic of the week. Fin de temporada. By Paula Mulatti

"Las islas del Tigre (Argentina) reciben a muchísima población durante los meses de verano. Sin embargo, solo algunos habitantes permanecen en temporada baja, sobre sus palafitos", cuando el paisaje cambia radicalmente, parece otro ya sin la vida que le otorgan los veraneantes.

+ Info

11/20/2023

Relatos deconstruidos. "Árboles a través del cristal" by Fernando Espuelas

- Me llamo Alcoz- dijo al entrar. Se quitó el sombrero y alargó la mano, ella acercó la suya con un breve roce. Cuando se hubieron sentado, ella habló, habló deprisa al comienzo, pero había como un rozamiento que la iba frenando. Las últimas palabras salieron lentamente hasta que se agotaron. Ni por tristeza ni por rabia hubiera querido llorar, pero al final dos lágrimas le nublaron los ojos.Él tomó la foto que ella le mostraba. Miró al hombre ni joven ni viejo del papel.- Admito la mentira y la perfidia, pero no la tristeza. No llore, se lo ruego… Dice que es robusto, pausado, ojos color avellana, se ladea al andar… Le odia, dice…, y quiere que acabe con él.Giró la cabeza y deslizó la mirada sobre los muebles escuetos, sobre el libro italiano abierto en la mesa, sobre los árboles a través del cristal.- Sí, claro. Puedo hacerlo limpiamente, sin sospechas. Es mi trabajo. Soy un profesional, claro… Y dice que le odia… Mire, el odio tizna, acaba con la belleza que tiene este trabajo… Piénselo mejor. Tómese su tiempo, viva la vida, arrímese a otra gente, sienta el calor de un cuerpo generoso, haga cosas, digiera su odio y después, si aún lo desea, me llama y yo lo haré… Señora, soy un artista.Ella cerró los ojos para suprimir el mundo, para borrar al hombre que tenía delante, y también al otro, al que flotaba disuelto en el aire en la casa.Cuando los abrió de nuevo, él había salido. Le distinguió embutido en su gabardina blanca, vio cómo se ponía el sombrero mientras bajaba los cinco escalones y pisaba la hierba.Avanzaba el otoño, un color de oro viejo teñía las copas de los álamos y un rojo cereza apuntaba en los arces. Sopló una ráfaga de viento frío, se estremeció levemente y alzó la solapa. Andaba despacio, en la nuca sentía la mirada de ella mientras se alejaba de la casa flotante y transparente.El crujido de las hojas secas al pisar se confundió con el sonido del papel que arrugaba su mano en el bolsillo, la foto de un hombre sólido y extranjero, como él, pero de otra latitud, un hombre vestido con traje de buen paño y corbata de seda, serio, de gesto concentrado. En la foto sostenía un habano entre los dedos de la mano izquierda.Mientras sentía al pisar cómo las hojas se quebraban, pensó en Alcoz, aquel compañero de colegio de quien tomó el nombre, ese nombre que usa en el ambiente. Sin querer, se le dibujó una sonrisa. Un intenso olor a humedad llegaba desde el borde del río.Se paró junto al coche, sacó la llave del bolsillo y negó con un leve gesto de cabeza. Se dijo que perdía oportunidades, que tenía excesivos miramientos. Algún cliente le contó que de lo suyo había escrito un tal Quincey o de Quincey. Se dijo que era un sentimental. Se dijo eso mientras ponía en marcha el motor. Bajó la ventanilla y calculó el tiempo que le llevaría volver a Chicago.

+ Info

11/14/2023

Pic of the week. Ninguém manda no que a rua diz. By Laura Benevides

Cuando la imaginación convierte la ciudad en un hogar lleno de posibilidades. "La fuerza poético-política-creativa de quienes viven en las calles. En la imagen, una mujer hackeando las estructuras de un barrio de clase media alta en Salvador".

+ Info

(Búsqueda libre)

Regístrate

(Regístrate para poder enviar una obra o una noticia)

Recomienda una obra

(Recomienda una obra para su publicación)

Recomienda una noticia

(Recomienda una noticia para su publicación)

Búsqueda por situación

(Búsqueda de obras por situación geográfica)

Búsqueda por tipología

(Búsqueda de obras por tipología arquitectónica)

Búsqueda por arquitecto

(Búsqueda de obras por arquitecto)

Historial de obras

(Historial de obras publicadas en blogfundamentos)

Historial de noticias

(Historial de noticias publicadas en blogfundamentos)

Recomendados

376x216px---REBUILD-2024.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgMucho cuento.jpgbanner.jpgMIlenka Alcon.jpgRelatos deconstruidos.jpgAsí se hizo.jpg

Colaboran

casamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngmencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.pngpremiocoam-14.jpg
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos