3/4/2021
Universidad Torcuato Di Tella. Edificio Sáenz ValienteLa propuesta para el nuevo edificio de la Universidad Torcuato Di Tella se presenta como una organización rigurosamente abierta que integra la diversidad del campus en un único sistema espacial y estructural.La parcela contiene particulares ritmos y secuencias: por un lado, el gran volumen sobre la Avenida Figueroa Alcorta con su grilla de imponentes columnas y capiteles; por otro, los galpones con su serie de pórticos y ménsulas. La propuesta conjuga ambos órdenes proponiendo una modularidad integrada en el claustro de su emplazamiento.Vista del conjunto. Fotografía: Federico CairoliLa tectónica se convierte en la matriz de base para la expresividad austera pero multifacética del edificio. En sentido ascendente, presenta una organización tripartita, en la que cada parte suma una planta a la anterior, al tiempo que el número de apoyos estructurales se triplica y se duplica, sucesivamente, en respuesta a las necesidades espaciales de los usos requeridos en cada nivel, y otorgando una creciente esbeltez al conjunto.
Perspectiva del edificio. Fotografía: Federico CairoliEl edificio se aligera a medida que se aproxima al suelo potenciando la transparencia en el sentido transversal entre el patio y la calle, y se solidifica a medida que va despegándose en correspondencia con la organización longitudinal de los interiores.
Vista desde el exterior de la planta baja. Fotografía: Federico CairoliEn favor de un doble propósito de especificidad y versatilidad espacial, la estructura acompaña las tendencias del programa sin volverse prescriptivamente funcionalisa y, junto a las instalaciones, ocupa el perímetro del edificio liberando la planta, pero modulándola e influyendo sobre su escala de repetición. Se establece una relación complementaría entre ellas: mientras que la estructura va perdiendo dimensión porla reducción de cargas soportadas alascender, las instalaciones pierden dimensión por la reducción de sus conductos a medida que se desciende. La envolvente presenta, de este modo, un espesor que otogar a la vez racionalidad general y apertura en el tiempo.
Escaleras interiores. Fotografía: Federico CairoliLa tensa serenidad organizativa que resulta de embeber y hacer corresponder ritmos disímiles, desde la totalidad del campus hasta la definición de los interiores, caracteriza al tiempo que confiere al nuevo edificio de capacidad integradora del campus del que forma parte.
2/25/2021
Casa AlegranaPara llevar a cabo este proyecto se estableció una fuerte relación entre los arquitectos y la clienta. El objetivo era transformar un apartamento heredado en un espacio habitable que sintiese parte de su mundo. Los escasos recursos económicos para realizar la reforma hicieron que el proyecto tomase un rumbo muy claro y se planteasen nuevas estratégias para poder hacer la arquitectura.Perspectiva de la cocina. Fotografía: Roberto AlbanAsí, se propone realizar una búsqueda de materiales pensando en el individuo, las cercanías, relaciones familiares y laborales, la ciudad como escenario de materiales y de obtención de recursos. Con estas lógicas se consiguieron materiales de muchos lugares y, en muchas ocasiones sin coste. Materiales que no estaban dentro de su radar y que jamás se imaginaron que existían.
Perspectiva de la cocina. Fotografía: Roberto AlbanSe inició el trabajo proyectual haciendo sesiones de arquitectura como terapia, una oportunidad de generar un lazo con la clienta. Fue un ejercicio valioso que les permitió ampliar la conversación y darle un significado a lo que estaban realizando.
Vista de la cocina con muro de periódicos. Fotografía: Federico CairoliSe trata de una intervención pequeña dentro de un apartamento en una zona urbana consolidada. La rehabilitación de los espacios consta principalmente de una cocina y un baño que funcionaban perfectamente, por lo que se buscaba generar una renovación muy personal. La cocina debía ser cálida, ser un refugio, acogedora, protectora, permitir dar cariño mientras cocinas, compartir con otras personas, conversar y rozarse. El baño debía ser tropical y que acercase a esa sensación de humedad.
Detalle fregadero. Fotografía: Roberto AlbanDecidieron aplicar la táctica de destruir para construir, y esta fue la primera operación para considerar el entorno físico y potenciarlo. Se transformó la baldosa del suelo, de tonos oscuros, quitándole el esmalte para conseguir un color rojizo, consiguiendo crear una nueva atmósfera con el mismo material. Se tiraron paredes que permitieron vincular los espacios y modificar los usos hacia los nuevos requerimientos, con lo que obtuvieron una gran cantidad de material.Como segunda operación decidieron ampliar su mirada y observar que es lo que puede ofrecer nuestro entorno inmediato. Hicieron una visita al trabajo de la clienta y vieron que podían utilizar distintos materiales; unas piezas rosadas que anteriormente servían para carga, pernos y tuercas oxidados y papel de periódico, un elemento simbólico, ya que la clienta es escritora. Al entrar en estas dinámicas surgieron nuevas cosas.
Sistema de muros. Fotografía: Roberto AlbanTrabajaron desde la descontextualización y abstracción de los objetos. Un tronco enorme se convirtió en la mesa central; la corteza del tronco se trató y se convirtió en el fregadero; y la parte sobrante después se convertió en el lavamanos. La cocina cambia de uso y tamaño, y existe una mesa volada que acompaña al gran tronco que, por un lado, puede ser para 8 personas y estar todos juntos pero, por otro lado, puede ser solo para ella, mientras se sumerge en sus lecturas mientras come.
Perspectiva del baño. Fotografía: Roberto AlbanPor último, para separar los espacios se creó un sistema de madera que permite cerrar los espacios y que al mismo tiempo es un mueble.
2/18/2021
Restauración del castillo de la TossaEl castillo de la Tossa de Montbui está situado en una colina en el suroeste de la ciudad de Igualada, a 620 metros sobre el nivel del mar, en un punto estratégico para la defensa militar desde la época medieval y desde donde se controlan los otros castillos de frontera de la zona.Vista aérea. Fotografía: Adrià GoulaSe menciona por primera vez en un documento del año 960. Desde el siglo XII hasta el siglo XIV el nombre del castillo va unido a los vizcondes de Cardona, que en un primer momento eran feudatarios del castillo y posteriormente, propietarios hasta principios del siglo XVIII. A lo largo del siglo XIX tuvo varios propietarios hasta que en 1956 lo compró el rector de Santa Margarida de Montbui.
Vista exterior. Fotografía: Adrià GoulaDurante muchos años estuvo deshabitado y sufrió un grave deterioro. Desde 1967 la Asociación de Amigos de la Tossa y el Patronato de la Montaña han llevado a cabo diferentes intervenciones de reforma interior y restauración. Se trata de una construcción de planta rectangular de 9,50 metros de ancho y 14,50 metros de largo en dirección norte-sur, con ángulos redondeados y muros de unos dos metros de grosor, de aparato irregular de piedra calcárea de la zona y juntas de mortero de cal.
Vista aérea de planta. Fotografía: Adrià GoulaPor el lado de levante tiene dos plantas y unos 10 m de altura mientras que por el lado de poniente por el desnivel del terreno tiene tres metros más. El interior está dividido en dos plantas y un sótano. Actualmente se accede en el interior desde la fachada de levante, y una escalera de construcción moderna da acceso a la planta primera, ahora descubierta.
Vista desde el interior. Fotografía: Adrià GoulaDel estudio histórico realizado se deduce la existencia de un forjado de cubierta sobre la primera planta. Por otra parte, del estudio de tipologías parecidas se puede deducir que la escalera de acceso entre plantas se encontraba en el grosor de muro derrocado a poniente. La propuesta de restauración ha tomado como base estas premisas históricas y el resto de datos obtenidos sobre los elementos constructivos originales de la torre. Apuesta por la consolidación de los muros existentes y la construcción de elementos puntuales que tienen como referencia elementos históricos, que permiten subir a la parte más alta de la torre y recuperar un mirador de la comarca y los otros castillos de frontera.
Vista de la pasarela. Fotografía: Adrià GoulaA este nivel correspondiente a la cubierta original, se llega por la escalera que consolida el muro oeste y recupera la idea de una posible escalera original ubicada en el grosor de los muros, como es propio de muchas torres de esta época. La forma inclinada de la escalera permite también respetar el aspecto inacabado y, con ello, la memoria de las ruinas.
Vista del mirador. Fotografía: Adrià GoulaLa misma idea de unir función y explicación histórica se aprovecha en la construcción de un pequeño tramo de forjado correspondiente al nivel original de la planta principal de la torre a manera de balcón-mirador desde la apertura del sector norte, posiblemente, la de acceso original en la torre desde el exterior.
2/11/2021
Centro Cultural Comunitario Teotitlán del ValleEste Centro Cultural Comunitario exhibe las riquezas arqueológicas y textiles de Teotitlán del Valle, un pequeño pueblo en el Estado de Oaxaca. El volumen principal se sitúa junto a la plaza del pueblo y alberga el museo donde se trasladarán las colecciones y actividades del actual Museo Histórico de Teotitlán. Formalmente el proyecto se rige por la estética del entorno que determina los parámetros de altura, color y materialidad. El volumen secundario contiene la Biblioteca Municipal y una zona de servicios.Vista del conjunto. Fotografía: Luis GallardoEl área que ocupan ambos edificios en la parcela representa solo el 18% del total de la superficie, dejando un gran espacio público de plaza y jardines. De esta manera, se mejoran los recorridos peatonales que pasan por el sitio y conectan con la plaza principal, logrando insertar los nuevos espacios públicos generados por el Centro Cultural, en el circuito de plazas existentes que define la estructura urbana del pueblo.
Acceso. Fotografía: Luis GallardoLos volúmenes arquitectónicos muestran fachadas austeras y neutras. La forma y la materialidad del edificio, como los techos inclinados de doble losa, los muros de hormigón de 30 cm de espesor, las aberturas controladas, crean un sistema pasivo para responder a condiciones climáticas adversas.
Fachada sur. Fotografía: Luis GallardoEsta estrategia básica ayuda a regular la temperatura en el interior del edificio y brinda a los usuarios un confortable espacio para leer un libro, trabajar o visitar el museo, y al mismo tiempo elimina la necesidad de instalar sistemas de acondicionamiento térmico.
Vista espacio interior. Fotografía: Luis GallardoEl espacio interior muestra muy diversas condiciones lumínicas y calidades espaciales (dobles y triples alturas) generando diferentes atmosferas para exhibiciones y actividades programadas. El Centro Cultural utiliza una paleta mínima de materiales de elaboración local (hormigón pigmentado, madera, baldosas de barro y ladrillos) para integrarse con el entorno.
3/5/2021
América es mujerCasa América organiza durante todo el mes de marzo diversas actividades como debates, ciclos y conciertos, a propósito del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de este mismo mes. Con estos eventos Casa América quiere reivindicar el papel de la mujer en diversos campos del conocimiento como política, activismo, literatura, ciencia, filosofía, danza o cine.Entre las actividades organizadas cabe destacar el ciclo “Complejidades latinoamericanas” que se desarrollará los días 1, 8, 15, 22 y 29 de marzo; “Diálogos digitales” (2, 12, 23 de marzo) donde se abordarán diferentes temáticas como sexo, género, literatura y cine. También tendrá lugar, el día 5, la campaña de la OEI #EscribelaHistoria. Y el día 10 se celebrará la mesa redonda “Política exterior y de cooperación feminista”.Por último habrá proyecciones de largometrajes y diferentes actuaciones de jazz, danza y videoarte. (9, 17 y 18)Más información
3/3/2021
IX Congreso Internacional de Cerámica y ArquitecturaEl IX Congreso Internacional de Cerámica y Arquitectura tendrá lugar los días 23 y 24 de marzo de 2021.La Cátedra de Cerámica del Departamento de Diseño de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) invita a investigadores, estudiantes de doctorado y profesionales de disciplinas relacionadas con la arquitectura a compartir sus experiencias relacionadas con la investigación, estudio, innovación, aplicación constructiva y compositiva de los diferentes materiales cerámicos no estructurales en la arquitectura contemporánea.Arquitectos, artistas, ingenieros, escritores, historiadores, sociólogos y otros profesionales contribuirán al congreso con la presentación de artículos científicos. El tema propuesto para esta edición del congreso es “Artesanía e Industria en Cerámica”, título que debe considerarse como una sugerencia, pero que no determina propuestas de otros campos relacionados con la cerámica no estructural.Por un lado, la ambición de este congreso es situar la cerámica en un contexto arquitectónico desde una perspectiva histórico-artística: los grandes maestros que han empleado materiales cerámicos, restauraciones de edificios cerámicos, colaboración entre arquitectos y ceramistas u otros. Por otro lado, su intención es difundir la obra de arquitectos contemporáneos que han utilizado la cerámica en su labor profesional o académica: conceptualización del espacio, motivos que justifican el uso del material, etc.Todos aquellos que deseen asistir al Congreso deberán postularse enviando un correo electrónico a: catedra.ceramica.arquitectura@upm.es incluyendo su nombre y dirección, sus datos de contacto completos e indicando si son estudiantes o profesionales.Más información
3/2/2021
Concurso Latinoamericano de Arquitectura para el HábitatLa organización Sección a2 arquitectura convoca un concurso de arquitectura para el Hábitat cuyo objetivo es ayudar al desarrollo territorial, y a las familias del barrio, como a la familia Payan Pito, a tener una mejoramiento habitacional.Este concurso es, como ellos dicen, “nuestra forma de decirle a Latinoamérica que no está sola y que sus habitantes tienen nuestro apoyo”.Este concurso se divide en tres modalidades :1 Diseño de Remodelación: Consiste en la remodelación de la vivienda de la familia Payan Pinto, ubicada en el barrio Portal del Divino. La fecha límite es el 30 de junio de 2021.Los premios de esta modalidad son:- Primer puesto: 2.250 $- Segundo puesto: 1.350 $- Tercer puesto: 900 $- Mención honorífica: Viaje internacional para el ganador2 Diseño Urbano: El objetivo es realizar una rehabilitación y un mejoramiento integral del barrio Portal del Divino. La fecha límite para esta modalidad es el 16 de agosto de 2021.Los premios correspondientes:- Primer puesto: 3.000 $- Segundo puesto: 1.800 $- Tercer puesto: 1.200 $- Mención honorífica: Viaje internacional para el ganador.3 Diseño de Prototipo de Vivienda: El reto de esta modalidad es pensar en un nuevo concepto de vivienda, construcciones desde cero para este tipo de barrios de bajos recursos y en sintonía con el medio ambiente. La fecha límite es el 30 de diciembre de 2021.Los premios de esta modalidad son:- Primer puesto: 3.600 $- Segundo puesto: 2.160 $- Tercer puesto: 1.440 $- Mención honorífica: Viaje internacional para el ganador.Con esta iniciativa se espera una mejora y un apoyo a barrios de bajos recursos como el barrio Portal Divino y brindar a las familias la posibilidad de contar con una vivienda de condiciones mínimas.Más información
3/1/2021
Students Reinventing CitiesEl próximo 18 de marzo de 2021 será el último día para registrarse en Reinventing Cities, el concurso global de C40 centrado en arquitectura y diseño urbano. En su segunda edición, el concurso aborda la necesidad urgente de cambiar cómo se diseñan y construyen las ciudades con el fin de dar respuesta a la crisis climática.Nueve ciudades —Ciudad del Cabo, Chicago, Dubái, Madrid, Milán, Montreal, Singapur, Reikiavik y Roma— han identificado veintiséis espacios infrautilizados y los “reinventarán” para el concurso. Entre estos lugares se incluyen urbanizaciones nuevas, edificios abandonados, zonas industriales, estaciones de ferrocarril, un puerto y un antiguo parque de bomberos.El concurso exige la creación de equipos multidisciplinares de arquitectos, urbanistas, promotores, emprendedores, ecologistas, empresas emergentes, colectivos de barrio, innovadores y artistas que presenten propuestas que supongan una regeneración urbana resiliente y sin emisiones de carbono. Favoreciendo aquellos proyectos que ofrezcan las soluciones climáticas más ambiciosas, así como beneficios tangibles para la comunidad local, y demuestren cómo la colaboración entre ciudades y empresas puede transformar el futuro al lograr un desarrollo urbano más saludable, más verde y económicamente viable.Más información
(Regístrate para poder enviar una obra o una noticia)
(Recomienda una obra para su publicación)
(Recomienda una noticia para su publicación)
(Búsqueda de obras por situación geográfica)
(Búsqueda de obras por tipología arquitectónica)
(Búsqueda de obras por arquitecto)
(Historial de obras publicadas en blogfundamentos)
(Historial de noticias publicadas en blogfundamentos)