9/11/2023
Así se hizo. Documental Construyendo con árboles vivosConstruyendo con Árboles Vivos es el título del primer episodio de una serie de documentales que explora las obras de Al Borde. Con él, además, inauguramos nuestra sección Así se hizo. La historia tras el proyecto.En ella, cada mes, presentaremos un nuevo vídeo que se adentrará en los entresijos de un proyecto, en su intrahistoria.Se trata de una sección que haremos entre todos, en la que podrás participar. Si te interesa, accede a toda la información aquí. Este primer vídeo se centra en la Casa-Jardín, una vivienda unifamiliar ubicada en la zona suburbana de la ciudad de Quito, diseñada para un ecólogo. La casa se desarrolla en tres pequeños pabellones independientes de estructuras híbridas que combinan árboles vivos con diferentes sistemas constructivos, haciendo uso de una técnica vernácula de cercas vivas que se utilizaba en los Andes desde tiempos precolombinos.La Casa-Jardín es una búsqueda de coexistencia entre la arquitectura y la naturaleza. Se sustenta en un saber de construcción propio de la región que fusiona técnicas ancestrales precolombinas con las necesidades y desafíos contemporáneos, interconectando arquitectura, tradición y contexto. Nos plantea la búsqueda de una identidad propia, fundamentada en una identidad local.PARA VER EL DOCUMENTAL PULSA AQUÍCríticos InvitadosLucía Durán, PHD. Directora Ejecutiva, Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. EcuadorInés del Pino, PHD. Docente e Investigadora, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. EcuadorNivaldo Andrade, PHD. Docente e Investigador, Universidade Federal da Bahia. BrasilFicha TécnicaGuión y Dirección: Pedro y Pablo OrellanaProducción: Al Borde y Pedro OrellanaDirección de Fotografía: Analía TorresSonido Directo y Mezcla: Andrés GalarzaMontaje: Pablo OrellanaColor: Leonardo EspinozaCon el Apoyo de: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Patrimonio del EcuadorMedia Partner: Archdaily
9/5/2023
Casa en rojoLa urbanización Calas de Guisando se encuentra en Cebreros, Ávila. Esta finca está dedicada al disfrute de la naturaleza, el relax y los deportes acuáticos en el atractivo embalse de San Juan.El respeto hacia el paisaje, la topografía natural y la vegetación existente son los principios fundamentales de nuestro trabajo.Fotografía: Montse ZamoranoUna casa unifamiliar para el fin de semana, algo más de 345 metros cuadrados, en un terreno de casi 1021 metros cuadrados con un desnivel de 16 metros entre el nivel de entrada (Oeste) y el agua (Este).Para una familia, compuesta por los padres y sus cuatro hijos, los espacios de reunión de sala y cocina deben estar conectados y propiciar la unidad familiar. También será valiosa el espacio exterior, especialmente en verano.La parcela se encuentra perpendicular al embalse y disfruta de unas vistas privilegiadas y acceso privado al agua en todo su límite Este.Se aplica un alto grado de protección a la parcela debido al valor ecológico del embalse y su vegetación circundante.Otras cosas importantes son la independencia espacial de los diferentes miembros de la familia, la posibilidad de conexión autónoma con el exterior y la continuidad visual existente en todos y cada uno de los niveles de la casa hacia el agua sin interferencias de la “arquitectura construida”.
Fotografía: Montse ZamoranoLa planta de la casa es la consecuencia directa del pleno respeto hacia la topografía y arbolado existente; creciendo y acortándose donde esté permitido.La conexión entre el nivel de entrada y el acceso al agua se gradúa mediante tres niveles intermedios en los que los diferentes miembros de la familia encuentran sus espacios privados y conectan fácilmente tanto con el nivel exterior como con el público del salón y la cocina, situados a modo de ombligo, entre el nivel de los padres y el de los niños. La relación que esta casa establece con el entorno es de permeabilidad y aprovechamiento.La zona de servicio tiene entrada independiente con un patio contiguo ubicado al inicio de la casa. Está equipado con espacio de almacenamiento y un área de trabajo flexible.Asimismo, el invitado, encuentra su propia independencia por medio de la circulación y se ubica cerca de la entrada principal.El horizonte será la referencia constante. Su experiencia variará a lo largo de la casa en relación con los demás elementos de la naturaleza: Un horizonte visto cerca del cielo y las copas de los árboles, a través de las interferencias de los troncos de los árboles o conectado espacialmente por la orilla.La casa tiene en cuenta criterios de sostenibilidad en los que se utiliza alta tecnología, construida en madera, tratando siempre de preservar los recursos naturales sin implicar inversiones en alta tecnología y con un menor impacto en el medio ambiente.La construcción en madera requiere menos energía, significa menos impacto ambiental y menos huella de carbono que las convencionales. El cuidadoso desarrollo de la planta dejará intactos los árboles. Te servirán como una protección sombría frente a las altas temperaturas del verano.
9/19/2023
Nueva sección Relatos deconstruidos. ¡Participa!¡Y va la tercera novedad de la temporada! Tras la publicación de Mucho cuento. Relatos de arquitectos y Cuánto cuento. Relatos de arquitectos, hemos decidido abrir un espacio en nuestra web para el mundo de la ficción.Cada mes elegiremos un relato entre todos los recibidos y lo publicaremos en redfundamentos.com. Además, haremos un directo en Instagram con su autor para conocer todos los entresijos de la historia.¿Qué deberás enviar si quieres participar? Un cuento de entre tres y cinco páginas que no tenga la arquitectura como protagonista, aunque sí la incluya como parte del ambiente. Y un dibujo hecho a mano o una imagen que lo ilustre. Formatos: el cuento en word, la imagen en jpg con 1.000 px por el lado mayor y 72 ppp.¿A dónde enviarlo? Por e-mail a rita@redfundamentos.com indicando en el asunto del e-mail: Relatos deconstruidos, tu nombre y el título del relato.
9/18/2023
Vuelve la Bienal de Arquitectura LatinoamericanaEntre el 26 y el 29 de septiembre, Pamplona acogerá la edición 2023 de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana. Este año el país invitado será Ecuador. Además de las presentaciones de los bienalistas seleccionados, habrá conferencias magistrales y mesas redondas de figuras de la arquitectura como Manuel Ramos, Diez + Muller, Surreal estudio, MCM + A Taller de Arquitectura, y Durán & Hermida, entre otros. La conferencia de clausura será impartida por Rafael Vélez Calisto.Asimismo, la Bienal se completará con extensiones en Sevilla, Granada, Barcelona y Madrid entre el 2 y el 5 de octubre.Más información
9/12/2023
Inauguramos nuestra Pic of the Week. ¿Quieres participar?Con el comienzo del curso, lanzamos nueva sección de fotografía que se suma a la sección de vídeos ya anunciada.Cada semana elegiremos una fotografía (entre todas las que vayamos recibiendo) que se convertirá en la imagen de apertura de la web y, por supuesto, se publicará en nuestras redes.Tendrán que ser imágenes que muestren espacios habitados, formas de habitar.¿Cuándo haremos la primera publicación? La primera semana de octubre.Puedes enviar tus propuestas a partir de ya mismo a: rita@redfundamentos.com indicando en el asunto del e-mail: Pic of the week, tu nombre y el título de la imagen.Podrás enviar tantas imágenes como quieras. En cuanto al formato: deberás enviar dos archivos jpg de la misma imagen, uno horizontal y el otro cuadrado.
9/11/2023
Nueva sección. Vídeos. Así se hizo. La historia tras el proyecto¡Presentamos nueva sección!Bajo el título Así se hizo. La historia tras el proyecto, recogerá vídeos en los que, como su propio nombre indica, deberá contarse/mostrarse qué hay tras un proyecto, cómo toma forma.Los vídeos podrán acercarnos al proceso a través de imágenes con voces en off explicándolo, o combinar alternativamente imágenes del proyecto y de los participantes haciendo declaraciones (arquitecto, cliente, etc). Duración máxima: 5 minutos.Cada mes elegiremos los vídeos que consideremos más interesantes y los publicaremos.Si quieres participar, ¿qué deberás enviar?Formato: se enviará una memoria explicativa del proyecto de entre 300 y 500 palabras y ficha técnica, ambas en word, una imagen representativa en formato jpg (1.000 px por el lado mayor) y enlace de inserción (el vídeo deberá estar subido en Youtube o Vimeo).¿A dónde enviarlo? Por e-mail a rita@redfundamentos.com indicando en el asunto del e-mail: Relatos deconstruidos, tu nombre y el título del relato.Listado de vídeos1.- Documental. Construyendo con árboles vivos. By Al Borde.
Otras obras
Adecuación paisajística e intervención en la Almadraba de Nueva Umbría
(6/6/2023)
Otras noticias
Inauguramos nuestra Pic of the Week. ¿Quieres participar?
(9/12/2023)
Nueva sección. Vídeos. Así se hizo. La historia tras el proyecto
(9/11/2023)
Vuelven los ARCO GalleryWalks para visitar las galerías de arte contemporáneo
(9/8/2023)
Últimos días para presentarte a los World Design Awards
(9/1/2023)
Concurso de vídeo Entreplanos. Fundación Arquitectura Contemporánea
(8/3/2023)