redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

9/23/2021

Centro Social en Cornido

Se escoge para este pequeño edificio la parte con más pendiente del terreno que es, a su vez, la mejor orientada. Sur y ría. Aunque vuela y no toca el suelo, es tan alto como el talud, de manera que mantiene una doble accesibilidad: inferior, desde el camino tradicional, y superior, desde el aparcamiento. A pesar de su planta cuadrada y su cubierta plana (cubo), se introducen en él ciertas decisiones que lo hacen más complejo y definen por partes. Un “asa”, la escalera, lo ancla al talud. Un mueble de servicio con la entrada, aseo, cocina y almacén, es el fondo y pared contra el terreno. Su única ventana horizontal, enfrente, única pieza que mira. También mesa y asiento. La cubierta, terraza-jardín con rehundido para estar. Pequeña plaza.El cubo de hormigón encajado en un desnivel, tiene dos superficies de uso, una interior que es la sala del centro social, en la cota más baja y otro plano superior, prácticamente al nivel de la carretera y que es un banco en medio de un jardín con unas estupendas vistas de la playa de Carnota y la ría desde Fisterra hasta el Monte Louro.La accesibilidad a estos dos espacios nos parecía importante por lo que a pesar de plantear una escalera que enlaza las dos cotas desde el exterior y que es un elemento fundamental del diseño del edificio, también se cuidó el acceso a nivel a ambos espacios.Una suave rampa casi a cota con la carretera permite entrar en el mirador sobre la cubierta y desde la cota inferior, la puerta de la fachada sur permite el acceso a nivel a la sala principal.A pesar de ser un local de reducidas dimensiones, para uso de los habitantes de la pequeña aldea, el aseo es adaptado, teniendo en cuenta que además, quizá la mayor parte de los usuarios sean personas de edad que pueden tener ciertos problemas de movilidad.La forma compacta del edificio, un cubo de hormigón encajado en un desnivel del terreno hace que su materialidad y volumen ayuden a conseguir unas condiciones naturales de protección térmica de tal manera que las instalaciones dedicadas a este fin no necesiten gran demanda.El edificio tiene una ventana fija rasgada al oeste con dos piezas opacas móviles que permiten su apertura para ventilar y una puerta acristalada en la fachada contraria.La luz entra tanto desde el este como desde el oeste por sus fachadas y también puede abrirse hacia el sur comunicando, en este caso a la misma cota, interior y exterior a través de un portalón de madera que se abre al campo.La carpintería es de madera de cedro y en el caso del ventanal al oeste, su diseño rasgado con el vidrio detrás de un marco saliente de madera permite la protección frente a la radiación solar de la tarde.La cubierta es vegetal, utilizando plantas de la zona, en este caso se han elegido distintos tipos de ericas que son especies que abundan en este entorno de paisaje de la costa atlántica y que presentan una adaptación total a las condiciones del ambiente y que además visualmente forman un continuo con el paisaje inmediato. No requieren mantenimiento ni aporte de agua mayores.

+ Info

9/15/2021

Puesta en valor del conjunto Illa de la Pietat

Plana de Vic es una llanura rodeada por diferentes cordilleras, y en su corazón se sitúa la ciudad disfrutando de un centro histórico denso y compacto, con una riqueza patrimonial excepcional. Dicho centro lo podemos leer como una suma de paisajes urbanos, que en planta baja enlazan calles, plazas, patios y jardines, vestíbulos, claustros, comercios y sobretodo gran cantidad de edificios públicos monumentales.La “Illa de la Pietat”, epicentro del origen de la ciudad, está formada por una suma de edificios que van desde el Templo Romano, los restos del castillo Románico de los Montcada, a la iglesia y capillas barrocas de la Pietat, Sants Màrtirs y Fonda.El arquitecto propone una mirada transversal que facilite la experiencia de todo el conjunto, reconociendo y poniendo en valor los diferentes tiempos contenidos, y activándolos en continuidad con el resto de los paisajes de la ciudad.Diferentes espacios intermedios interiores y exteriores, se proponen secuencialmente como nuevas puertas o umbrales que se ofrecen para comprender distintas realidades existentes en el conjunto monumental de la Pietat, generando múltiples y laberínticos recorridos, que a su vez posibilitan una experiencia llena de emociones que ayudan al visitante a entender la esencia y a su vez la complejidad del lugar.De esta forma, se construyen nuevas percepciones de un mismo cuerpo al transitar por múltiples secciones, poniendo en valor las cualidades espaciales y constructivas de edificios de épocas diferentes, entendidos como un todo en continuidad que participa de un tiempo presente.

+ Info

9/8/2021

Edificio industrial BP-E

La propuesta se enmarca dentro de una serie de trabajos donde los arquitectos experimentan con el límite entre lo urbano y lo rural a través de un uso industrial. En este caso se trata de un terreno virgen, sin urbanizar, en las afueras de la ciudad.Dos edificios industriales con un sencillo programa de usos compuesto de oficinas, áreas diáfanas de trabajo y zonas de almacenamiento en doble altura. La propuesta organiza el programa de este a oeste, en una tipología pareada, que adapta su morfología a la superficie y volumen de los usos y la orografía del terreno. Como si de un edificio clásico se tratara, el edificio se construye a través de unas fachadas apilastradas de hormigón cegadas con una plementería metálica. La brutalidad de los hormigones duramente ejecutados vincula el edificio con el paisaje, mientras el orden estructural creado liga la escala del conjunto con una idea de monumentalidad urbana.

+ Info

8/26/2021

Edificio Valois

El edificio de viviendas se inserta en un barrio asunceno de baja escala. Al concebirse en un contexto barrial ya existente, se utiliza el tapial como sistema constructivo silencioso y amable con el medio, poniendo en valor este elemento en el contexto urbano.En planta, el edificio se compone de dos bloques centrales de tierra interrumpidos por las escaleras y un ascensor. Se proyecta una caja central de tierra que se perfora puntualmente. Los bloques terminan en una terraza con vistas al paisaje chaqueño y al río Paraguay.

+ Info

7/9/2021

Museo del Clima

En el proceso del Museo del Clima, se cuestiona el programa del concurso convocado en el año 2008. En él, y dentro de un recinto de 12.000 m2, se solicitaba un edificio de 3.000 m2 entendido como continente cerrado que debía conseguir una temperatura estable todo el año entre 18 y 25 grados, y con un contenido a transmitir en los espacios genéricos de todo museo, como son las salas de exposiciones.Alternativamente, se propuso entender el clima y sus procesos como verdadera reflexión de la propuesta, diluyendo los límites y proyectando las transiciones.Triplicando el área en unos 36.000 m2 y aprovechando que las zonas circundantes estaban calificadas como zona verde, se proyecta un gran espacio público en el que se optimizan los materiales obtenidos con el movimiento de tierras, activando a su vez la vegetación propia del lugar.Al ser el clima el objeto del museo, el continente se convierte en el contenido y al proponer no utilizar climatización artificial alguna, se consigue reducir el presupuesto a una tercera parte de lo previsto en el enunciado inicial.Planteando un entramado inseparable entre la naturaleza y las tramas de la existencia, el recurso de la tierra como topografía se materializa en el paseo por el soleado altiplano y la sombría vaguada. Igualmente, la vegetación autóctona y parte de la edificación que la envuelve, se proponen como elementos en armonía que transitan por los diferentes microclimas generados.El agua y su ciclo natural gestionan los diferentes grados de humedad, optimizando su uso por gravedad para así cubrir las necesidades infraestructurales tanto de la edificación como del parque, entendiéndolos a ambos como un solo espacio público en continuidad.El aire aparece como brisa cálida de poniente en el altiplano, y como fresca ventilación cruzada en el bosque preexistente y en la pérgola vegetal del espacio de acogida.El fuego, a partir de la radiación solar sobre la piel y en un clima de contrastes como el continental, excesivo calor en verano pero necesario en invierno, se administra con la alternancia de sombras que la siempre útil hoja caduca habilita en cada momento.En definitiva, la arquitectura ejerciendo aquella mediación en clave de habitabilidad, que facilita la interacción entre los distintos elementos, disfrutando de sensaciones y contenidos medioambientales y climáticos diversos.Debido a la crisis económica, la obra prevista inicialmente queda interrumpida al acabar su primera fase entre los años 2010 y 2011. En ella, se movieron cerca de 30.000 m3 de tierras, de los que 25.000 quedaron en el propio lugar para así poder disponer la nueva topografía de las distintas zonas propuestas. Grandes piezas de roca arenisca construyen en seco el acantilado de 9 mts., salvando así el desnivel entre el altiplano y la plataforma del espacio de acogida.Tierra de Lutita roja y cantos rodados de río son igualmente el excedente de material reaprovechado, que complementados con arena de sablón y algunas gravas de aportación externa, configuran los nuevos espacios transitables.Una estructura de hormigón inacabada, desciende en espiral del altiplano al bosque..., y una interrupción de 4 años permite seguir aprendiendo del lugar observando cómo incide en él el paso del tiempo.A partir de aquí diferentes intervenciones entre los años 2015 y 2018, reconocen la prexistencia construida y activan la nueva condición de lugar: una pérgola de 900 m2 como “tutor” de 22 glicinias es el “centro de gravedad del proyecto”, complementándose con diferentes áreas y servicios logísticos que permitirán activar los diferentes programas temporales que se aplicarán en las distintas estaciones climáticas.Construcción inacabada en la que el paso del tiempo construye, y en la que conjuntamente con la polivalencia de programas y actividades, disponen un nuevo y habitable espacio público en armonía con la experiencia del clima y los distintos procesos naturales, intentando pasar de los ciclos abiertos del sistema actual a los ciclos cerrados propios de la biosfera.El proyecto trasciende la condición de museo como objeto edificado, planteando un sistema en diálogo constante con los tiempos de los cuatro elementos naturales, y proponiendo paradójicamente, que el museo del clima es el Planeta Tierra.%MCEPASTEBIN%

+ Info

6/21/2021

Oficinas OOAA

En 2017, Oficios Asociados decide cambiar la ubicación de su taller-estudio por razones de espacio y cercanía a proveedores y clientes. En el barrio de villa crespo (CABA) en una zona repleta de talleres mecánicos y locales autopartistas, localizan un galpón que se ajustaba a sus necesidades de ubicación y superficie pero que se encontraba en muy malas condiciones en general.De las preexistencias rescataron la cubierta formada por cerchas metálicas que cubren todo el ancho del lote y que están dispuestas a una altura tal que permiten tanto el ingreso de un camión como la generación de entrepisos. Esta última fue una condición clave para poder generar el espacio del estudio sin sacrificar superficie de uso para el taller.La cabina que aloja el estudio se edificó a una altura de 2,30 m, soportada en planta baja por el núcleo de servicios y la sala de acceso con su carpintería portante. La planta del estudio se proyecta más allá de la línea de frente de los servicios formando un volumen en voladizo que cuelga de las cerchas existentes mediante tensores con el fin de no entorpecer la planta del taller agregando columnas.

+ Info

banner_Klave_masdeloqueesperas_590x110px.gif

Recomendados

banner-microd.jpgbanner.jpgMucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpg376x216 (botón).png

Colaboran

casamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpgAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

mencion-ixbiau-2.pngreviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpgfinalista-fad2014-3.png
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos