1/10/2023
Casa de MúsicaLa música y los festejos juegan un papel fundamental en la vida cotidiana de Nacajuca, tanto en la danza del pochó de arraigo mesoamericano como en las manifestaciones contemporáneas.El nuevo centro comunitario reutiliza la cimentación del edificio preexistente y brinda un espacio digno para los encuentros sociales del pueblo, con una planta libre de 32 x 24 m de ancho y un núcleo de servicios con bodegas, baños y cocina para eventos, que en planta alta funciona como mezzanine para talleres o escenario para bandas locales.Fotografía: Yoshihiro KoitaniEn espejo al centro comunitario, conformando una rambla pública entre ambas edificaciones, la nueva escuela de música voltea hacia un arroyo lastimosamente sucio. Sus muros portantes están alineados al ritmo de la estructura preexistente del Centro Comunitario de tal forma que al abrir todas sus puertas es posible atravesar con la mirada todo el conjunto en el sentido transversal. La escuela de música se conforma por ocho salones, una cafetería, baños y administración, y gracias a la inclinación de su techumbre cada uno de estos espacios cuenta con doble altura y un cancel superior para observar la copa de los árboles. El conjunto es la primera edificación del poblado en arrojar agua limpia a los ríos, a través de un sistema que culmina con una serie de humedales de tratamiento. Pretendemos demostrar cómo es posible otra aproximación a los cuerpos de agua.
Fotografía: Yoshihiro KoitaniSe construyeron espacios amplios y bien ventilados, con madera local de coco, tabique y teja de barro, para aportar calidez, frescura natural y buena acústica.La obra brinda un espacio digno para los encuentros sociales del pueblo, con materiales cálidos y frescura natural a través de ventilación cruzada. Para los músicos, aulas amplias, aisladas y acondicionadas. Es un proyecto de la Sedatu (Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano), del Gobierno Federal, como parte de su PMU (Programa de Mejoramiento Urbano) para atender zonas de alta vulnerabilidad en el país.Consideramos importante que las obras rindan homenaje al lugar donde pertenecen, especialmente si tienen la oportunidad de poner de manifiesto riquezas ya existentes.
Fotografía: Yoshihiro KoitaniLas aguas pluviales son captadas, recolectadas y filtradas, para su uso en baños. De ahí pasan a un sistema de biodigestores y biofiltros a través de humedales, antes de regresar al arroyo.Además del tratamiento de aguas, la madera de coco para este sitio es altamente sustentable, debido a que es un recurso abundante y renovable. Durante su vida captura enormes cantidades de C02. Su producción y traslado deja una huella de carbono mínima comparado con otros materiales. Los materiales utilizados reconocen las ventajas de implementar medios y recursos locales, e incentivan la producción artesanal y la conservación de los conocimientos de la mano de obra del lugar.
12/12/2022
Casa los nidos del CholánLa casa original es una construcción sencilla en la ruralidad de Perucho (a 35 km de Quito), de estructura y paredes de bloque, que inicialmente fue pensada como bodega. Poco a poco se habitó, parchando y arreglando con inmediatez, por lo cual, se necesitó una rehabilitación para sanar y potencializar el espacio.El escenario Las principales carencias de la casa eran: poco ingreso de luz y poca conectividad con su paisaje tanto cercano como lejano. El espacio era frío y con humedad en las paredes. La cubierta original estaba en malas condiciones y a punto de caerse.Fotografía: La Cabina de la Curiosidad, JAG StudioAl momento de afrontar el problema, y debido a un presupuesto reducido, decidimos ocupar la infraestructura existente, como un recurso valioso al reciclar los espacios. El proyecto es una casa-taller, con un compromiso de una arquitectura accesible y necesaria.Las accionesEl proyecto arquitectónico consistió en repensar el techo, como una oportunidad potenciadora. Con una propuesta de cubierta ligera ampliamos el espacio: lámina metálica (ligera), estructura de pingo de eucalipto (económico, material común y de fácil alcance); fibra de coco (aislamiento térmico natural); cubetas de huevos (aislamiento acústico económico); caña picada (cubre mucha superficie y es rápida de colocar). Con el cambio de cubierta, se crea suficiente altura para suspender a este techo dos nuevos dormitorios, dos nidos, ocupando las vigas existentes del espacio.La casa cerrada original pasa a apoderarse del árbol cercano (el Cholán, un árbol endémico), de los campos y con las montañas distantes, a través de la apertura de dos fachadas de vidrio. Con esta sobreelevación del techo y sin modificar las paredes existentes, permitimos el ingreso de luz (tanto de la mañana como de la tarde) y la recirculación del aire.
Fotografía: JAG StudioEn su base, generamos soluciones de drenaje contra la humedad como si tuviese unas botas de caucho, insertamos una estación de tratamiento de aguas grises y reforzamos estructuralmente las paredes existentes de bloque, para consolidar al sistema.EspacialidadMantuvimos la configuración original de la casa, generando lecturas con las existencias. En la planta baja se liberó una pared, así unificamos todo el ambiente para tener una gran espacialidad de convivencia, un continuum de usos delimitado por lo que ocurra en altura, diferenciando las dinámicas. Del desmontaje del techo original se reciclaron vigas y tablas de madera para construir un contrapiso y unificar niveles entre la cocina y la sala desde ahora conectada con el jardín. Además, el taller está junto a la entrada y también al baño. El volumen espacial cambió totalmente, enriqueciendo la experiencia de los habitantes.
Fotografía: JAG StudioEs una construcción artesanal, que busca resolver eficientemente y económicamente, con materiales que permitan construir rápidamente y, al mismo tiempo, cobijar a sus habitantes. Es una casa-taller que conquista anhelos, materializa esfuerzos y, a partir de esto, reformula nuevos retos en su espacialidad y sus posibilidades.
12/5/2022
Centro Social Las MargaritasEl Centro ejidal de Las Margaritas, en el altiplano del desierto de San Luis Potosí, fue un proyecto pro bono realizado por invitación del Taller de Operaciones Ambientales (toa), junto a la comunidad local. Mediante talleres participativos, se diseñó de la mano de la comunidad y se buscó fortalecer la organización ejidal a través de un espacio neutro de diálogo que permitiera a sus habitantes proyectar su futuro con autonomía.Fotografía: Lara BecerraLos habitantes pidieron una sala de reuniones y fiestas; una tienda para vender los productos de la Asociación Flor del Desierto; un centro de internet y biblioteca; salas de talleres; y un jardín. Utilizamos técnicas tradicionales y locales de construcción para disminuir el impacto ambiental y capacitamos a la población para mejorar y mantener sus propios hogares. Los edificios dispuestos perimetralmente protegen el área central de los fuertes vientos y las duras condiciones desérticas.
11/22/2022
Escuela inicial Alto AnapatiLa escuela inicial de Alto Anapati está ubicada en una comunidad nativa Nomatsigenga en la selva central de Perú. Fundada en el 2008, se encontraba en condiciones precarias y en situación de riesgo por inundación. En el 2021, gracias al financiamiento del gobierno local y de la cooperación internacional, se hace realidad el proyecto, generando acceso a la educación para más de 50 niños y niñas, además de brindar un espacio comunitario para 86 familias.Proceso y diseñoLa propuesta arquitectónica se genera desde un enfoque etnográfico y a través de talleres participativos.En una primera etapa, se desarrollaron “talleres de observación” para conocer las dinámicas de enseñanza en esta comunidad. Como resultado, se evidencia la importancia de los espacios de aprendizaje al aire libre y de las costumbres locales como parte de la forma de habitar el espacio. En una segunda etapa se desarrollaron mesas de trabajo con los padres y madres de familia para reflexionar sobre el buen vivir de los pueblos originarios, teniendo como resultado que la escuela es el corazón de la comunidad, el alma de preservación de los saberes y del territorio Nomatsigenga. Gracias a estos talleres se ha construido, junto con la comunidad, el rol y el valor simbólico de la escuela.Fotografía: Semillas, Eleazar CuadrosEn la propuesta de diseño se ha buscado hacer visible estos aprendizajes en su espacialidad.El edificio se emplaza en la zona de acceso de la comunidad distribuyéndose en dos bloques. Por el lado sur-oeste se ubica el bloque de acceso con la sala de usos múltiples, administración, cocina y servicios higiénicos. La sala de usos múltiples es un aula sin muros, que se conecta al “aula bosque”, un espacio pensado como un aula al aire libre. Por el lado este, se emplaza, el bloque de las aulas, las cuales a través de amplias mamparas corredizas se abren al exterior, que forma parte del espacio de aprendizaje. Todos los cerramientos, están pensados como limites que se disuelven y conectan el interior con el exterior. La escuela entonces no se limita a observar al paisaje sino hace parte de él mismo.
Fotografía: Semillas, Eleazar CuadrosLa mayoría de materiales empleados en el proyecto son locales, como: la madera, ladrillo de arcilla, piedras de río, manteniendo así viva la producción local y artesanal. La estructura se inserta en el contexto a través de una arquitectura con bajo impacto ambiental y en línea con la sostenibilidad y posibilidades de mantenimiento por parte de la comunidad.ReflexionesFinalmente, una de las principales reflexiones a partir de este proyecto, fue sobre el rol que juega la infraestructura pública en una comunidad rural en la selva. Se entiende como un espacio no solamente en su construcción física, sino también en su construcción simbólica, de pertenencia, identidad y de lucha por el derecho a otras formas de existencia.
11/7/2022
Celosía habitadaEl Plan de Remodelación de Bon Pastor prevé el derribo de las 784 Casas Baratas del polígono construido en 1929 y su sustitución por bloques aislados para el realojamiento de todos los vecinos. La estructura urbanística de viviendas en planta baja y la proximidad de los vecinos favorecieron una forma de vida comunitaria que otorgaba al barrio la atmósfera de un pueblo dentro de la ciudad, con mucha vida en la calle.El cambio de tipología de edificación, pactado con los vecinos, ofrece unas ventajas de la vivienda en altura, como las vistas privilegiadas al río Besòs, en detrimento de la vida comunitaria a ras de suelo donde las viviendas en planta baja se abren y se apropian de la calle. Con el fin de recuperar y preservar parte de este modo de vida exterior se incorporan una serie de espacios intermedios entre el espacio público y las viviendas. En planta baja, se accede a través de unos patios comunitarios que anteceden a los vestíbulos.Fotografía: José HeviaEl cerramiento de celosía de la escalera exterioriza los recorridos verticales del edificio. En planta piso, se disponen unas generosas terrazas, a modo de habitaciones exteriores, orientadas hacia el nuevo parque que linda con el frente fluvial. El aparcamiento discurre en una sola planta y consta de ventilación e iluminación natural ofreciendo un espacio adaptable en el tiempo a otros usos.
Fotografía: José HeviaLa vivienda pasante dispone el baño exento articulando la sala en dos espacios alrededor del núcleo y dobles circulaciones que permiten que la casa parezca más grande. Esta organización favorece la ventilación cruzada y la permeabilidad de la planta, tanto al aire como a la mirada, de manera que largas visuales atraviesan la casa de fachada a fachada. Los bucles de circulaciones no solo se activan alrededor del baño sino también a través de las habitaciones mediante una terraza pasante que alarga el paseo por la casa, minimizando los espacios estancos y resiguiendo el contorno de la casa sin interrupción. El sistema de balcones metálicos volados incorpora persianas enrollables y actúa como soporte de vegetación. En planta baja, las terrazas orientadas al parque se intercalan con los patios de ventilación del aparcamiento, generando un grosor a modo de filtro de intimidad entre el espacio público y la casa. El cerramiento de los patios orientados a la calle se desdobla para crear otra entrada de aire que permite la ventilación cruzada en el aparcamiento.El uso de la obra vista, como materialidad determinada por el planeamiento, supone una oportunidad para introducir celosías que permiten dar una textura porosa a la fachada del edificio.
10/27/2022
Plaza del agua y mercado de pescadoresEl presente proyecto emerge por iniciativa de la comunidad de la Bajada Colacho en la Localidad de Pueblo Esther, ubicada en la barranca del río Paraná cerca de la ciudad de Rosario. Es un proyecto de extensión universitaria y vinculación socio-comunitaria elaborada en forma conjunta con la comunidad y llevado adelante a través de las convocatorias de financiamiento de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR 2013 y 2014 y aportes de la Comuna de Pueblo Esther. El objetivo es acompañar a la comunidad en la constitución de una cooperativa y en la co-construcción de una plaza y un mercado para el encuentro e intercambio social y cultural, resolviendo, asimismo, problemas de infraestructura tales como la provisión de agua.Fotografía: Matéricos PeriféricosLa comunidad de pescadores de la Bajada Colacho debe su nombre al primer poblador que se instaló en el sitio hace unos sesenta años escapando de inundaciones en la Isla. La comunidad de Bajada Colacho consiste hoy en una población de cuarenta familias que desarrolla una vida socio-cultural condicionada y condicionante de la fuerte presencia del río Paraná. El “mercado y la plaza” han sido ancestralmente los lugares donde no sólo se comercializan productos, sino donde se da espacio donde aparecer ante otros, donde se da el intercambio cultural y social, en definitiva un lugar donde se fortalecen y consolidan los vínculos.El proyecto se presentó así como una oportunidad para reflexionar acerca del significado de las arquitecturas de co-gestión comunitaria. En este sentido, nos interesa pensar así: la arquitectura de co-gestión comunitaria es aquella que emerge de una comunidad y se produce como resultado de un encuentro de saberes donde la comprensión de factores culturales y las cosmovisiones populares son tan determinantes como los rasgos del paisaje natural. Desde esa emergencia de la comunidad, nos trazamos una especie de “plan de consistencia” en términos Deleuzianos. Ese plan consiste en activar y formar parte de las dinámicas de correlaciones de fuerzas, materias, energías, agencias humanas y no humanas que progresivamente determinan la codificación y territorialización de la arquitectura. En este sentido, la arquitectura sería entendida como un ensamblaje, otra vez en términos deleuzianos.
Fotografía: Matéricos PeriféricosEl proyecto se realizó a través de un proceso participativo que consistió en el diálogo permanente con la comunidad y el intercambiando ideas a través de reuniones sistemáticas. Durante las reuniones se exponían las diferentes propuestas desarrolladas en el taller, mientras, paralelamente se realizaba una recolección de materiales y búsqueda de financiamiento. En las reuniones se iban seleccionando partes de proyectos o proyectos enteros, combinaciones, hibridaciones hasta finalmente arribar a un consenso de lo a co-construir. El vínculo con la comunidad está aún vigente y ha dado como resultado otras obras y acciones en el territorio.La obra está ubicada entre la cota alta y la cota baja de la barranca, de aproximadamente 20 metros de altura sobre el nivel del río, en un terreno de propiedad del Estado. Desde el punto de vista de la consistencia material y la expresión de la obra, la plaza y mercado consisten en una serie de vigas de hormigo´n que, zigzagueantes entre los a´rboles, guian a los visitantes desde el crepúsculo de la arboleda, pasando por la maleza, hasta una serie de voladizos que permiten asomarse al río. Los encofrados se realizaron con pallets reutilizados y madera reciclada dando una expresión de heterogeneidad y rusticidad que imprimen a la obra un aspecto inacabado, casi de ruina. El agua de lluvia es guiada a través de esas mismas vigas y acompaña a los visitantes hasta el río. La plasticidad y superficie incompleta e irregular de la obra sugieren la idea de una plaza creada, como los fósiles, por la acción de la naturaleza.
(Regístrate para poder recomendar una obra)
(Recomienda una obra para su publicación)
(Búsqueda de obras por situación geográfica)
(Búsqueda de obras por tipología arquitectónica)
(Búsqueda de obras por arquitecto)
(Historial de obras publicadas en blogfundamentos)