6/27/2019
Casa entre bloques, en BabahoyoLo local y lo tradicional como procesos y el contexto como recurso.Comunicador audiovisual, gestor cultural de eventos musicales, espíritu libre y propietario de una parcela de 7x10 m2 donde realizar la intervención, Oscar busca un refugio. El proyecto era capturar el espíritu no sólo creativo del poder ocupante, sino que, además, es arrancar esa alma frágil, ligera y evanescente de la pequeña ciudad.La Casa Entre Bloques, se ubica en Babahoyo, provincia del Ecuador, ciudad donde los espacios son sinónimos de estrechez, falta de ventilación, falta de iluminación. Siempre la excusa es la falta de presupuesto. La apuesta es lograr un respiro, una oportunidad de construir con pocos recursos una solución que satisfaga las necesidades reales.Su materialidad constructiva experimenta tipos básicos de envolventes, utilizando la composición como herramienta de exploración. Está construido con bloques de hormigón de mampostería con solapado, puertas y ventanas de arquetipos tradicionales de vidrio y metal, aleros de madera transparentes como respuesta a la necesidad de iluminación, y grandes ventanales para favorecer la ventilación cruzada que se ocupará del clima tropical de la región. La propuesta incluye el diseño del mobiliario dentro de los mínimos cánones para ahorrar espacio y generar un entorno útil.Definir una respuesta de vivienda, a través de diferentes estrategias como la aplicación de principios de diseño sostenible, el uso de materiales locales con baja energía y la participación de la mano de obra local. Aún en proceso de búsqueda de formas de cuestionar la posibilidad de tener un código de solución más cercano a la realidad y la optimización de los recursos.
6/20/2019
Acervo da Laje, vivienda en BrasilEl proyecto se destina al matrimonio Vilma y José Eduardo Ferreira Santos. Se sitúa en el Suburbio Ferroviario, una periferia carente de Salvador. El programa reúne la casa de la pareja y un espacio cultural. José Eduardo Santos, Dinho, es también el creador y responsable del Acervo da Laje, una especie de galería, que permite a los habitantes del área y de la ciudad que se pongan en contacto y aprecien obras de arte de los artistas suburbanos. Con la expansión del acervo y su creciente importancia, se hizo necesario ampliarlo. El proyecto, así, además de permitir el crecimiento del acervo, incluye una biblioteca y espacios educativos, además de la casa.El proyecto se adhiere a las características de su entorno. Se sitúa en la orilla de la Plataforma y cuenta con una vista para el Ensenada do Cabrito y el antiguo puente ferroviario. El proyecto se abre para ese potente contexto natural e histórico. Sus materiales y técnicas son los mismos del entorno, con concreto y ladrillos, permitiendo un inmediato reconocimiento por parte de los vecinos del barrio.Partes de la estructura están inacabadas, sucediendo lo mismo con sus espacios internos y externos. Así como ocurre con el Acervo da Laje, que está en continua expansión, el proyecto es una obra abierta. Su forma cambia rápidamente, así como sus espacios y su materialidad. Se entiende que se trata de un proyecto imperfecto, que acepta y estimula cambios.El proyecto se articula con el palimpsesto de la ciudad, relacionándose con las circunstancias de las existencias, incorporándolas. Para ello, actúa el morador, un coleccionista de rastros y restos de la ciudad, del arte, de la arquitectura y de la naturaleza; actúa la moradora, que reúne a los niños del barrio para educarlos; actúa los arquitectos, que traducen los estímulos lanzados por los moradores, por el contexto, por la ciudad.En este sentido, el proyecto incorpora los elementos recogidos por el morador, como piezas de cerámica, tejas, ladrillos o vidrios rotos con el paso del tiempo, o piezas recibidas de regalo por amigos y artistas; se asimilan las transformaciones de los espacios resultantes de las alteraciones del uso. El proyecto es una entidad en continua transformación.
6/6/2019
Vivienda Minimod, en Santa Catarina, BrasilMINIMOD es una exploración proyectual, tecnológica y experiencial. Se presenta como el abrigo primitivo con una relectura contemporanea. Un dispositivo que nos conecta con nuestras raíces más profundas: lo natural, el tiempo, el paisaje. Su diseño denso y compacto dialoga con los lugares donde se instala, los potencia, los convierte en paisajes disponibles.El Vale do Curucaca se ubica en la región serrana del sur de Brasil. El paisaje es marcado por intensas visuales y una topografía accidentada, cubierta por vegetación típica de la mata atlántica brasilera. La MINIMOD reposa en un claro en medio de este paisaje de bosque denso, próximo a un desfiladero escarpado que ofrece una imponente visual del valle.MINIMOD pretende ser una alternativa a la construcción tradicional, incorporando todas las ventajas que la industria puede brindarnos: mayor precisión, mayor rapidez, menor cantidad de generación de desperdicios y sobre todo, una mayor responsabilidad ambiental. Su tecnología CLT (Cross-Laminated Timber) consiste en un sistema industrializado, durable y sustentable de paneles sólidos de madera reflorestada tratada.Un dispositivo plug&play es aquel que recibimos pronto para conectar y usar sin complicaciones. Como tal, los pasos necesarios para instalar y disfrutar una MINIMOD deben ser simples y rápidos. De la fábrica al paisaje.<iframe src="https://player.vimeo.com/video/292769350" width="640" height="360" frameborder="0" allow="autoplay; fullscreen" allowfullscreen></iframe><p><a href="https://vimeo.com/292769350">MINIMOD CURUCACA | Landscape as an Attitude</a> from <a href="https://vimeo.com/mapaarq">MAPA Architects</a> on <a href="https://vimeo.com">Vimeo</a>.</p>
5/30/2019
JAjaus – vivienda unifamiliar productiva en BizkaiaJajaus parte de la necesidad de una vivienda compacta en una parcela en pendiente. La menor ocupación de la vivienda en planta deja terreno orientado al sur-oeste para futuro uso como huerta.3 Cotas definen el proyecto, diferentes cotas que ofrecen diferentes experiencias de habitar.La más relacionada con la sensación urbana sería la cota de entrada a la vivienda. Se trata del nivel de acceso a la vivienda donde se despliega el programa para la familia. Es el programa más definido del conjunto donde se disponen los usos más tradicionales de una vivienda familiar encajado en un prisma rectangular de 15 x 7 m.Por encima de este nivel encontramos el invernadero. El invernadero es un espacio vacío que se irá ocupando en el tiempo dependiendo de las necesidades. Este espacio recuerda los bajo-cubierta de los caseríos vascos donde un espacio indefinido con la estructura desnuda servía como almacén y espacio de secado de la hierba y los frutos. Espacio que a su vez se convertía en el mejor lugar de juegos y aventuras infantiles. La visión translúcida del material de cierre del invernadero lo relaciona con las copas de los robles que circundan la vivienda, y más allá, hacia el sur-oeste, se abren las vistas al valle y las montañas de Bizkaia.Por debajo del nivel de la vivienda aparece un apartamento de invitados y el espacio del bajo vivienda que tendrá relación directa con la huerta.La construcción básica del conjunto mezcla sistemas industrializados con soluciones artesanales en el encuentro o ensamblaje entre las partes.
5/23/2019
Renovación de una antigua fábrica cerámicaEl antiguo edificio de Cerámica de Coimbra está situado en el límite de protección de la clasificación de la Rua da Sofia y Alta en la ciudad de Coimbra (Portugal), incluido en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.Situado en la parte baja de la ciudad, en un patio medieval que ha mutado con el paso del tiempo, el lugar se encuentra en una antigua zona de aluvión, una zona afectada por inundaciones regulares. El territorio circundante fue, hasta mediados del siglo XX, debido a las características geológicas y de humedad, apto para la fabricación de arcilla, materia prima de la cerámica artesanal.Esta zona de la ciudad no tiene fuertes vientos ni condiciones climáticas específicas de la región. Las temperaturas pueden variar de 40°C a 15°C en verano y de 18°C a 0°C en invierno.El edificio de la Antigua Sociedad Cerámica de Coimbra formó parte de un vasto (ahora extinto) conjunto de unidades de producción de cerámica del siglo XVIII en esta zona de la ciudad, en conexión con la Universidad de Coimbra. Este edificio es el único ejemplo que queda con rasgos distintivos, y una parte importante de la arqueología industrial y del patrimonio vinculado a la cerámica de Coimbra.Al ser la única fábrica original en funcionamiento, de ahí su excepcional interés en la arqueología industrial, era imperativo recuperar, preservar y recontextualizar su patrimonio, renovar el edificio y dotarlo de las condiciones museológicas para exponer su patrimonio, manteniendo al mismo tiempo su producción única.La zona de producción se divide en dos plantas: en la planta baja, la sección de cerámica (cuyo circuito es con la materia prima y sus soportes de almacenamiento indispensables) y la sección de hornos; en la primera planta se ubican las secciones de acristalamiento y pintura.La conservación del volumen original del edificio fue seguida de la opción de mantener el máximo de elementos estructurales (eliminando cuidadosamente los elementos superpuestos, a menudo reasignados), restaurando la mayor parte del edificio e insertando nuevos elementos cuando era necesario, pero manteniendo esencialmente los mismos procesos constructivos artesanales.La tipología del horno (siglo XVIII) corresponde a las representaciones incluidas en los estudios de Charles Lepierre. El enfoque de conservación y restauración se basó en una estrategia de intervención mínima no intrusiva, que permitió una interpretación constructiva y funcional de la unidad, dejando visibles las marcas de fabricación.
Las soluciones arquitectónicas enfatizan la continuidad entre los tiempos, sin rupturas. Completamente construido con muros de piedra de carga exterior, suelos de pino y tabiques, cuenta con varios elementos tradicionales como el ladrillo, el yeso y la cal (exterior).La estructura del edificio ha sido parcialmente restaurada y reubicada. La cubierta fue completamente remodelada dada su avanzada degradación, manteniendo al mismo tiempo el volumen original del edificio. Los muros de mampostería de piedra se consolidaron estructuralmente. Para los muros exteriores se utilizaron los denominados "morteros tradicionales", a base de cal apagada y acabados con llana manual.De forma irregular, debido a las sucesivas transformaciones morfológicas de este tejido urbano, el edificio presenta dos fachadas (Este y Oeste), permitiendo una adecuada ventilación natural, con pequeñas aberturas. Todo el edificio tiene un excelente comportamiento energético pasivo, sin necesidad de ventilación mecánica. Como soporte de ventilación, el edificio dispone de las grandes chimeneas de los antiguos hornos, que actúan como conducto de ventilación natural con el exceso de calor, o se mantiene cerrado cuando se necesita mantener una temperatura cálida (calentada a través de estufas de leña).
5/16/2019
Parque educativo Mi YumaEste parque educativo pertenece a una nueva red de edificios públicos de pequeño formato que han sido planeados por la Gobernación de Antioquia, distribuidos en ochenta de sus municipios. Esta nueva red es en realidad un amplio proyecto educativo de carácter público en coordinación con las comunidades municipales, y pretende llevar educación de calidad a diversas regiones del Departamento. Todos los parques educativos poseen programas similares y un espacio público singular. Este tipo de proyecto planteado por la Gobernación de Antioquia permitió realizar un trabajo colaborativo entre un grupo de representantes del municipio, de la Gobernación y los arquitectos: a través de reuniones sencillas la comunidad expresó sus deseos y necesidades en torno al proyecto educativo y arquitectónico por medio de textos y dibujos.Puerto Triunfo es un Municipio localizado a orillas del Río Cauca en el Occidente Antioqueño, a una altura de 150 mts sobre el nivel del mar, y en ecosistema de bosque húmedo tropical. Su población consiste en agricultores, vaqueros, pescadores y comerciantes, y su casco urbano consiste en una trama regular y plana de manzanas bajas, dispuesta a lo largo del río, con un parque central amplio y lleno de árboles. El lote destinado al parque educativo se localiza en la esquina de una manzana periférica pero cercana al Parque y conectada a la casa de la cultura. En algunos lotes baldíos en torno al parque se evidencia como la vegetación tropical va absorbiendo las construcciones abandonadas y haciéndolas agradables y diversas. Los dibujos y peticiones de la comunidad se concentraron en el deseo de tener un edificio con aulas flexibles con espacios amplios, frescos y con muy bajo mantenimiento, solicitudes que fueron articuladas con las características urbanas del lote y con el programa educativo definido por la Gobernación.
Este edificio pretende completar la manzana y participar de la trama urbana existente, y por eso es un edificio regular y compacto. Su estructura en concreto reforzado actúa de manera simultánea como soporte, fachada, control bioclimático y espacio para el crecimiento de plantas nativas. Columnas inclinadas y vigas se disponen principalmente en el perímetro, dejando a los espacios interiores la mayor flexibilidad posible. Los cerramientos verticales se construyen con tramas metálicas y muros perforados que permiten la mayor ventilación cruzada posible. En la primera planta hay un espacio múltiple y flexible, y en la segunda salones modulares. Ambos niveles se conectan por medio de una rampa paralela a la fachada principal en dos tramos.Este es un edificio resistente al clima tropical y permeable, construido con materiales económicos y técnicas locales.
(Regístrate para poder recomendar una obra)
(Recomienda una obra para su publicación)
(Búsqueda de obras por situación geográfica)
(Búsqueda de obras por tipología arquitectónica)
(Búsqueda de obras por arquitecto)
(Historial de obras publicadas en blogfundamentos)