4/15/2021
Ca'n TerraCa'n Terra es la casa de la tierra. El fruto que nos brinda la naturaleza, a modo de espacio encontrado, que requiere labranza y cultivo para dotar la ofrenda recibida con lo doméstico.Si la historia de la civilización ha evolucionado en gran parte trascendiendo la idea en obra, en Ca'n Terra, se invierte el proceso y se transforma la historia en arquitectura. La transferencia de dibujo a masa construida da paso a la traducción de materia dada a datos digitales mediante la lectura arquitectónica de un hallazgo geológico. El espacio hallado tiene lógica industrial como antigua cantera de piedra de Marés, potencial artístico como caverna sublime tallada a mano y naturaleza mineral como extracto del paisaje rocoso de la isla de Menorca. Encontrar este espacio excavado en las entrañas de la tierra y reinventar su uso implica escribir una nueva historia que lo rescate de su abandono.Vista espacio interior. Fotografía: Ensamble StudioPara tomar contacto nos adentramos en el espacio como exploradores, equipados con la tecnología que nos permite ver en la oscuridad; lanzando millones de puntos láser sobre las arrugas de la superficie rocosa registramos con precisión milimétrica la sólida estructura que fue construida para nosotros y que ahora queda lista para ser desbastada, pulida y habitada. Detrás del escaneo, el ojo del arquitecto, dirigiendo, interpretando, creando el espacio de nuevo. Por eso el hallazgo se considera una nueva obra, destinada esta vez a la habitación contemplativa de la naturaleza.
Vista espacio interior. Fotografía: Ensamble StudioFrente a una acción impositiva que muchas veces la arquitectura ejerce sobre el medio, proponemos un viaje al interior de la materia, y reconocemos la libertad con la que nos entrega espacios para vivir.
4/8/2021
Casa en el CarrizalLa casa se encuentra localizada fuera de la capital ecuatoriana, en Tumbaco, una localidad rural que en los últimos años ha ido perdiendo esa condición de campo. Buscamos entender cuál es la esencia de la ruralidad y la relación inevitable que debemos tener con el territorio y sus recursos. Esta es una casa que se vale de la naturaleza para su construcción, en un entendimiento de los materiales de la región. Replicando saberes ancestrales que se van perdiendo con el paso del tiempo, como una reivindicación de la inteligencia del ser humano con el trabajo artesanal.Vista del conjunto. Fotografía: Federico CairoliLa casa se diseñó de forma espontánea, de una manera casi natural, y el resultado les dio muchísimos aprendizajes con respecto a las diferentes maneras de vivir y de desarrollarnos en el mundo.En esta especie de vorágine social, de hacer y deshacer, transformar y tirar a la basura. Encontraron una oportunidad valiosa de reciclaje a gran escala, de obtener muchos materiales "caducos" o de "desecho". Fue un museo de la ciudad el que les proveyó de materiales de alta calidad que se estaban acumulando en los almacenes tras reformas y exposiciones.
Vista acceso. Fotografía: Federico CairoliUno de los puntos importantes en el desarrollo del proyecto fue trabajar mano a mano con los clientes, propiciando una metodología de construir en comunidad, con amigos, familiares, arquitectos y estudiantes en prácticas. De esa manera los propietarios son parte fundamental del proceso constructivo.
Vista espacio interior. Fotografía: Federico CairoliLa casa se compone de distintos cuerpos que estimulan el crecimiento vegetal, y se genera un respeto absoluto de lo existente. Para la construcción se tuvieron en cuenta todas las especies vegetales de la parcela para no para no influir en su desarrollo. Los ambientes de esta casa y su relación con el exterior, tanto inmediato como lejano estimulan a sus ocupantes, les permite conservar su energía, como un espacio de paz y armonía.
Vista espacio interior. Fotografía: Federico CairoliEl equipo tuvo la necesidad de contribuir al medio ambiente, viendo la necesidad de incorporar actores claves que les permitiesen acceder a herramientas capaces de solucionar problemáticas de desechos líquidos. Así, se utilizan tratamientos de aguas negras y grises a través de bio filtros vegetales, en los que los desechos líquidos son procesados y consumidos por organismos naturales que forman pequeños ecosistemas.
4/1/2021
Rehabilitación Centro Cívico El MallolLa casa de El Mallol, de origen barroco, fue un edificio de referencia en el municipio de Sant Hipòlit de Voltregà, al norte de Barcelona, por situarse en uno de los caminos de acceso al pequeño núcleo urbano. A finales del siglo XX se encontraba en un estado muy precario por su abandono. Afortunadamente, la crisis económica (2008) y el coraje del Ayuntamiento y los técnicos municipales, permitieron la adquisición in-extremis de la casa y su catalogación como BCIL-Bien Cultural de Interés Local.Fachada este. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoPreviamente a la redacción del proyecto arquitectónico, se desarrolló un Plan de Usos con un sistema participativo para establecer qué actividades podrían albergarse, teniendo en cuenta tanto las oportunidades como las limitaciones de su configuración espacial. Las conclusiones fueron claras: no se trabajaría con un programa mono-funcional (museo o biblioteca, por ejemplo), a fin de convertir tanto el edificio como el espacio público contiguo en locomotora para la regeneración de un entorno urbano en decadencia.
Acceso. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoDada la falta de recursos y contando con un programa bastante funcional acotado, se optó por un principio de constricción: derribar aquellas partes no esenciales que estaban más dañadas, a tenor de reducir la superficie del edificio. Por un lado, la no reconstrucción de algunos forjados deteriorados por la filtración del agua permitía introducir aire y luz en el interior. Por el otro, la demolición del volumen adosado a la fachada principal implicaba recuperar la volumetría original del edificio: un cuerpo simétrico con cubierta a dos aguas, mejorando sustancialmente las condiciones del espacio público del entorno.
Comunicaciones. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoEl proyecto arquitectónico apostó por conservar la lógica estructural y constructiva muraria para evitar la introducción de una nueva estructura porticada resistente. Consolidó aquellos elementos estructurales que lo permitieron: las paredes de tapial, en general en buen estado; las bóvedas cerámicas en las estancias de planta baja, todas diferentes y que se reforzaron interiormente; y el único forjado con vigas de madera que había caracterizado la sala más noble de la primera planta en la construcción original.
Buhardilla. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoLos cambios programáticos se realizan con un nuevo sistema de accesos y escaleras que hacen más versátil el edificio. En la planta baja se mantiene la suntuosa entrada original y la escalera de piedra que lleva a la primera planta. Los requerimientos de accesibilidad y evacuación se resuelven con un ascensor y la localización de una nueva escala en el ala de levante, que dota de un acceso secundario es estratégico para el funcionamiento parcial del edificio (sala polivalente P1 y espacio de coworking P2). El acceso principal a la segunda planta, totalmente residual en la construcción original, articula ahora el espacio central del edificio, con una nueva escalera de madera emplazada en el espacio de doble altura que ilumina el lucernario.
Sala polivalente. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoLa ampliación de las estancias originales conectando crujías dobles se realiza buscando una diversificación de espacios que permitan un funcionamiento abierto y adaptativo. Un sistema de accesos dual permite que el edificio y sus servicios funcionen a través de accesos independientes desde el espacio libre.
3/25/2021
Casa TejidaEn el mundo existen muchos paraísos, y La Vereda Fical es uno de ellos. Pertenece al municipio de Nocaima, en Cundinamarca, Colombia, a una hora y media de Bogotá, la capital del país. Es una comunidad rural y dispersa que consta aproximadamente de veinte familias dispuestas a lo largo de un camino de montaña sin asfaltar, de muy difícil acceso, donde cada familia dispone de diferentes recursos que comparte con el resto de la comunidad.Vista aérea del entorno. Fotografía: Federico CairoliCasa Tejida plantea una arquitectura que se relaciona con el entorno y contexto en el que se desarrolla, pero no exclusivamente desde su forma física, sino desde los procesos de aprendizaje que han ocurrido a lo largo de todo el proceso. Al igual que las formas de aprendizaje formal ya no consisten en la transmisión de conocimiento de forma lineal o vertical, el proceso de construcción y diseño de Casa Tejida tuvo desde el principio la voluntad de generar nuevas formas de colaboración entre todos los agentes que han participado en el mismo.
Vista del acceso. Fotografía: Federico CairoliLa vivienda está ubicada en perpendicular al terreno, adaptándose mejor al terreno existente y evitando grandes movimientos de tierras, tan habituales en la zona, aprovechando la mejor orientación solar y creando en el exterior dos jardines completamente diferentes. La casa aprende de las viviendas palafíticas de Colombia, disponiendo cada 126 cm. un módulo-cercha de madera. Hace alusión al antiguo conocimiento de la arquitectura prehispánica en la que, de manera intercalada, unas columnas se entierran en el suelo y otras simplemente se apoyan sobre piedras, con la idea de que en los primeros años esos palos enterrados sostengan la casa pero, años después, se vayan pudriendo y el peso lo empiecen a ejercer también las columnas apoyadas sobre la piedras.
Vista del interior, división de espacios con paneles móviles. Fotografía: Federico CairoliEncontrar el cerramiento de la casa fue uno de los momentos más bonitos del proceso. De camino a la casa desde Bogotá, conocieron a María, que tiene un negocio de tejido de muebles con fibras naturales a los pies de la carretera principal. Juntos, trabajaron en la adaptación de sus técnicas de tejer mobiliario para adaptarlo como elemento constructivo arquitectónico, resultando en una aplicación innovadora para el proyecto y también para María.
Vista del interior, envolvente de tejido cerrada. Fotografía: Federico CairoliCasa Tejida ha tenido como premisa explorar e intentar innovar trabajando con soluciones prefabricadas, pero con un grado alto de artesanado donde los gremios de la madera y los detalles en metal se han producido como piezas de un puzle para ensamblar en obra de forma muy rápida.
Espacio interior, cocina. Fotografía: Federico CairoliConstruir menos, construir menos y mejor, fue el primer ejercicio de responsabilidad que asumimos junto con los clientes. Eso ha supuesto pensar de otra manera cómo se vive en la casa y todas las experiencias que se pueden tener en ella. La casa y su suelo de madera, ayudados por un pequeño espacio de entrada estilo japonés más bajo, convierten toda la superficie de madera del suelo en un área para sentarse. También se han eliminado los espacios de transición: uno está en el campo o está en la casa simultáneamente, no hay puntos medios. La casa se convierte en un protector, un lugar un poco alejado del bosque y la finca natural, pero completamente en relación con la biodiversidad.
4/14/2021
VIII Concurso Cátedra MaderaLa Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra junto con Cátedra Madera (entidad formada entre la Universidad de Navarra y Gobierno de Navarra) organizan el concurso internacional Cátedra Madera, con el que premian proyectos arquitectónicos de fin de carrera o equivalentes.El requisito indispensable es la utilización de la madera de una manera innovadora, original y sostenible. Podrán presentarse todos aquellos proyectos entregados entre septiembre de 2017 y febrero de 2021 en cualquier Escuela de Arquitectos reconocida oficialmente. La inscripción deberá realizarse antes del día 20 de abril de 2021, El premio consistirá en la concesión de una beca, para el Segundo Fo´rum de Construcción con Madera Espan~a y la realización de un curso de verano de Construcción con Madera de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.Más información
4/12/2021
Exposición “Carme Pinós. Escenarios para la vida”El Museo ICO alberga la exposición “Carme Pinós. Escenarios para la vida”, un recorrido a través de los proyectos de una de las grandes arquitectas en el panorama de la arquitectura española contemporánea.La arquitectura de Carme Pinós es diversa, y versátil, se adaptada a cada proyecto individual, dando importancia al contexto y al entorno. Para Carme “la arquitectura construye paisaje o construye ciudad”. Su objetivo con la arquitectura es dignificar, mejorar y embellecer el entorno.El Museo ICO, basándose en su compromiso de la difusión del arte y la cultura, ha conseguido que, desde el 18 de marzo, se pueda recorrer esta exposición de manera virtual; con ello nos acerca la arquitectura española en una experiencia completa para todo el público, incluidos aquellos que no puedan visitarla de manera presencial.Esta exposición está incluida en el contexto de Madrid Design Festival 2021.Podremos adentrarnos en ella, tanto de manera presencial como virtualmente, hasta el día 9 de mayo. Más información
4/7/2021
Proyecto de CentroCentro “IDEAS DE CIUDAD”Centrocentro organiza “Ideas de Ciudad”, una serie de presentaciones mensuales en formato audiovisual y emitidas de manera online que son concebidas como laboratorios de investigación, debate y difusión. La temática abordada parte de las transformaciones espaciales y sociales de la ciudad contemporánea. En los debates participan arquitectos, urbanistas, sociólogos, economistas y artistas con el objetivo de crear una plataforma abierta de investigación hacia el futuro de las ciudades en torno a espacios de cultura, y la generación de nuevos paradigmas sociales, tecnológicos y de innovación. El proyecto se emite sobre la tercera semana de cada mes en la página web de CentroCentro, donde se quedan guardas las presentaciones para verlo libremente. Más información
4/5/2021
Reparación de cosas. Bajar los gastos mediante el ahorro de recursosLa última vez escribí sobre lo difícil que resultaba redistribuir los artículos en desuso, a no ser que hubiese un sistema establecido. Esto ocurre porque los objetos se quedan en desuso de forma irregular y afectan a artículos únicos, algo similar de lo que ocurre con las reparaciones.La producción y distribución de productos industriales se lleva a cabo en grandes cantidades y de manera eficiente para mantener los costos bajos. Sin embargo, reparar objetos es extremadamente ineficiente porque es necesario devolver el producto al fabricante y reparar cada parte afectada para cada producto. Por tanto, es natural que requiera tiempo y dinero, y debemos admitirlo.Acumulación de artículos en desuso. Fotografía: Jin Taira Y, sin embargo, ¿resulta razonable el coste de las reparaciones actualmente? Me da la sensación de que los esfuerzos por bajar los precios han sido abandonados con el fin de que se renuncie a ellas por completo.Cuando solicito una reparación de algún producto doméstico en una tienda de electrónica, a veces me dicen que “puede que no haya más recambios”. Sin embargo, dependiendo del producto, cada fabricante está obligado a asegurarlos por un periodo razonablemente largo de siete a diez años. Es más, los propios fabricantes tienen la precaución de asegurar periodos de repuesto incluso más prolongados. Parece improbable que el problema sean los repuestos.Si un coche cualquiera, independientemente del fabricante, pudiera repararse en un taller privado, se crearía competencia y los precios bajarían. Sin embargo, con el sistema actual, en el caso de los electrodomésticos se tiende a ser reacio a las reparaciones.
Tienda de artículos domésticos. Fotografía: Jin Taira Si a un cliente que desea reparar un artículo se le dice que la reparación costará lo mismo que comprarlo nuevo, entonces acabará comprando uno nuevo y se irá a casa. En este sentido, desde el punto de vista del ahorro de recursos, también se plantea un problema con el sistema actual de reparaciones.Autor: Masahiro Hikita. Traducción: Nadia Vasileva, Jin TairaCabecera: Imagen original
(Regístrate para poder enviar una obra o una noticia)
(Recomienda una obra para su publicación)
(Recomienda una noticia para su publicación)
(Búsqueda de obras por situación geográfica)
(Búsqueda de obras por tipología arquitectónica)
(Búsqueda de obras por arquitecto)
(Historial de obras publicadas en blogfundamentos)
(Historial de noticias publicadas en blogfundamentos)