redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

ÚLTIMAS OBRAS > Ver más

4/28/2023

Casa Sa Cova

El proyecto se sitúa en el núcleo antiguo de Portocolom nombrado “Sa Capella”. Se trata de un núcleo residencial construido alrededor de la parroquia de la Mare de Déu del Carme.La trama urbana consiste en calles ortogonales con parcelas alargadas. Las edificaciones ubicadas en la primera línea de costa cuentan además con un espacio adyacente a la edificación principal destinado a la guarda de las embarcaciones y útiles para la pesca. Estas construcciones sencillas ejecutadas con bóvedas de marés o de ladrillo y denominadas como “barraques” o “escars” se convierten en el acceso por mar a dichas viviendas estableciendo un entorno y un paisaje auténtico caracterizando el lugar.Fotografía: José HeviaEl solar se ubica en la plaza Sant Jaume y se caracteriza por un frente de fachada de tan solo 2,85 m ensanchándose posteriormente hasta los 3.20m. La longitud total de la parcela es de 18.00m.Al situarse en una plaza pública y en una zona muy concurrida, se opta por crear un colchón acústico y al mismo tiempo térmico. Ejecutado con muros de carga de marés de 20cm y bóveda de cañón de marés de 8cm de espesor, este volumen se convierte en el “escar” o “barraca” de acceso a la vivienda. Este espacio dota de privacidad a la vivienda creando un espacio de transición interior-exterior, que permite mantener abierta la puerta de acceso aprovechando así la ventilación cruzada que aporta la brisa marina local denominada “embat”.La integración paisajística en un entorno tan peculiar se consigue utilizando la piedra de marés (piedra local utilizada en la construcción de la iglesia y de muchas otras construcciones locales) como elemento principal de la fachada y con el diseño de la valla de cerramiento similar al de las “barraques” utilizando listones verticales armados sobre unos travesaños horizontales. El color elegido para la valla es el mismo que existía en el cerramiento original y se complementa por los tonos pastel que ambientan la plaza y algunas de las casas más antiguas del núcleo.Fotografía: José HeviaEn la planta baja, a continuación de la zona de acceso, se plantea un espacio diáfano donde se ubica la cocina, el comedor y la sala de estar abiertos al patio posterior que permite la ventilación e iluminación de dicho espacio. Entre la zona de entrada y el resto de planta baja se introduce un desnivel que permite adaptarse mejor a la topografía inicial del terreno y minimizar la actuación, así como también disponer de una mayor altura en la zona posterior de la planta baja. La carpintería ubicada al fondo de la construcción y que se abre hacia el patio se realiza mediante cuatro hojas practicables que permiten abrir por completo la fachada posterior de este espacio e incorporar el patio a la vivienda eliminando temporalmente el límite entre el interior y el exterior.Fotografía: José HeviaEn la zona central de la vivienda se ubica la escalera que conecta los diferentes niveles de la vivienda. La vivienda se forma a través de niveles alternados entre la zona frontal de la vivienda y la zona posterior, continuando con el mismo juego desarrollado en la planta baja, el cual permite un mejor aprovechamiento de los espacios de cada planta. A la vez este volumen central y dispuesto en vertical nutre de luz a los espacios adyacentes a la escalera y actúa como chimenea térmica de la vivienda. El diseño de la escalera combina el hormigón y la masividad del primer tramo con la ligereza y luminosidad de la chapa perforada pintada en blanco en los tramos superiores. En el primer nivel, orientado hacia el patio posterior, se ubica el baño y la habitación principal, y en el segundo nivel, en dirección a la plaza, se ubica la segunda habitación.La escalera continúa hasta las dos terrazas ubicadas sobre cada uno de los niveles descritos anteriormente, estas terrazas permiten la conexión con el mar en la terraza sureste y con la plaza en la noroeste.Se opta por la utilización de materiales y sistemas constructivos locales y de proximidad. Los materiales utilizados se producen en un vago kilometraje alrededor de la situación de la vivienda, reduciendo así la huella de carbono. Los trabajos han sido realizados por empresas locales y de la misma población.La estructura se realiza con muros de carga de fábrica de termoarcilla de 14cm de espesor y con forjados unidireccionales de viguetas pretensadas de hormigón suministradas y elaboradas en el mismo municipio. Los entrevigados se realizan con bovedilla cerámica curvada cocida con biomasa. Tanto la vigueta como la bovedilla queda expuesta aportando calidez y sinceridad a la construcción. Se opta por dejar en algunas zonas los muros de carga vistos siendo el mismo material y textura del ladrillo el que viste y caracteriza el espacio.Fotografía: José HeviaEl espacio entre los nuevos muros de carga perimetrales y las medianeras de las construcciones vecinas, se aísla con paneles de algodón reciclado. También se utilizan estos mismos paneles aislantes entre las dos hojas de las fachadas. Fachadas acabadas por su cara exterior con piedra arenisca de “marés” creando una envolvente con gran masa, pero con la menor huella de carbono.Este material se elige por ser uno de los materiales locales industrializados con menos huella de CO2 y a la vez, por ser el material más característico de la construcción tradicional de la isla.En cuanto al resto de materiales, se opta por utilizar materiales sin disfraces. Se utilizan varillas corrugadas desudas para la ejecución de barandillas interiores y exteriores, que se convierten en elementos de puro diseño tras un simple ejercicio de geometría y combinación.Los pavimentos de planta baja y primera, a excepción de la zona de entrada, donde se utiliza el marés, es de hormigón pulido. En las terrazas se opta por baldosa de barro de 20x20 solucionando la evacuación de aguas con solo una pendiente y creando en los laterales unas canales abiertas con baldosa de barro, en este caso esmaltada color miel. Esta misma pieza se utiliza en los frentes de cocina y baños jugando con las dimensiones de las piezas. El uso de piezas de barro esmaltadas también se amplía a los alfeizares de las ventanas y cubre muros en los petos de cubierta.La carpintería utilizada es de madera de alerce siendo nuevamente un material de bajo impacto y larga duración con apenas tratamiento ni mantenimiento.La vivienda cuenta con unas instalaciones muy sencillas basadas en el aprovechamiento de la inercia térmica de los cerramientos y la ventilación cruzada. La climatización de las estancias se realiza con ventiladores de techo.En resumen, el proyecto trata hasta el último detalle la optimización de espacios y recursos, para conseguir un hogar adecuado y agradable para un uso diario y consciente.

+ Info

4/19/2023

Casa 1616

Se trata de una casa unifamiliar entre medianeras en un contexto urbano y denso en Barcelona.La propuesta se define en dos decisiones básicas, por un lado, promover la privacidad en sección asignando a cada uno de los tres niveles un perfil de usuario y por otro lado, la casa se relaciona con el exterior a través del jardín, situando en la fachada de la calle el gran espacio de la escalera. Ambas decisiones permiten que las plantas sean prácticamente diáfanas y que el espacio de escalera pueda funcionar como un patio favoreciendo la ventilación natural y limitando el ruido y molestias de la calle.Fotografía: Adrià GoulaLa planta baja aloja los usos comunes y sociales de la familia en un espacio único, es mayor que las plantas superiores y aprovecha el volumen de una construcción original que existía en la parcela. La planta primera se destina a habitación, juego y estudio de los niños y la planta superior al reposo y trabajo de los padres.Fotografía: Adrià GoulaPara ajustar los distintos usos sin perder la diafanidad de las plantas, la estructura muraria paralela a fachadas se disuelve en forma de pilares de ladrillo en cruz muy próximos entre sí que acaban conteniendo los principales atributos del espacio e incluso de las fachadas. Las losas transmiten los esfuerzos a los pilares a través de nervios igual de esbeltos.

+ Info

3/21/2023

Pabellón jardineros. Club hípico de Santiago

Este pequeño pabellón de ladrillo, construido para el Club Hípico de Santiago, tiene como objetivo acoger el descanso de los jardineros, que antiguamente tenían su espacio de esparcimiento bajo la sombra de un parrón. Construido en tiempos de pandemia, con una fuerte restricción presupuestaria, pensamos en el ladrillo como un material económico que, al fabricarse en Chile, eliminaba importantes costos de importación.El proyecto construye una sombra fresca que, al modo de un parrón, permite el paso de luz natural filtrada, controlando los rayos directos del sol. Una cubierta generosa y la masa térmica del ladrillo, dispuesto en el perímetro del edificio, determinan un interior fresco, fundamental para el descanso de los jardineros que pasan su jornada de trabajo a pleno sol.Fotografía: Francisco Ibáñez / Estudio IbáñezEmplazado de forma paralela a la pista, este volumen de planta rectangular tiene un orden constructivo simple: un pequeño zócalo con dos bancas de hormigón a la vista que lo flanquean por el interior, sobre el cual se construye este pabellón de ladrillo, con estructura metálica de marcos rígidos.Sus lados mayores –oriente y poniente– están conformados por dos muros de ladrillo quiebravista que se enfrentan, mientras que por ambos extremos –norte y sur–, el volumen se cierra completamente con dos muros opacos. Completan la nave un pavimento de ladrillos del mismo formato de los módulos que conforman los muros, y un envigado superior de madera que sostiene la cubierta.Fotografía: Francisco Ibáñez / Estudio IbáñezLa luz natural, que entra filtrada a través de los muros de ladrillo, es sin duda el material más importante del proyecto. En este caso en que había pocos recursos para construir este espacio, el vacío de los ladrillos quiebravistas permitió literalmente construir estos muros de luz, que le dan vida al nuevo “parrón” de los jardineros del Club Hípico.

+ Info

3/15/2023

Vivienda Mirikina

La vivienda Mirikina es un proyecto de bajo impacto en las afueras de Asunción muy cerca del rio Paraguay. Entendiendo los aspectos biofísicos del lugar, nos pareció importante asumir una construcción de bajo impacto con una implantación amable y con la menor huella posible en un bosque nativo bajo, húmedo e inundable. El objetivo fue así resolver la vivienda en vertical como una isla en este bosque y sobre este suelo especial, respetando la maravillosa flora y fauna autóctona del lugar. Captar las energías del lugar y sumar materiales amables con el mismo.Fotografía: Luis AlayaPropusimos la tierra y piedra en su materialidad. El agua en su columna principal, en la laguna ecológica y en la piscina exterior, el fuego como aglutinador central o fuego del hogar en varios niveles (sala de yoga, estar social y dormitorio principal).El sistema constructivo es de tierra apisonada o tapial que se eleva sobre una plataforma de piedra bruta. La vivienda es austera, construida con materiales del lugar y mano de obra local.La planta se resuelve como un espacio que se conecta en vertical por medios niveles alrededor de un nucleo central (agua y fuego). En el recorrido vamos descubriendo e intuyendo partes del precioso bosque y esa luz filtrada, los aromas, murmullos y el silencio del lugar.Fotografía Luis AlayaLa importancia de la ventilación cruzada, del aire y oxígeno que se disuelven en esta especialidad vertical que culmina con una terraza a cielo abierto conectada con el bosque, con el horizonte y con las estrellas cumplen las premisas establecidas para la concreción de este hogar o refugio espiritual.La denominamos Mirikina en homenaje al ilustre visitante o duende del bosque (primate o mono local) que nos acompañó en todo el proceso y construcción con mucha paciencia y amabilidad.Eficiencia energéticaLa vivienda cuenta con muros anchos y las perforaciones justas para el ingreso de luz y la ventilación, manteniendo la penumbra necesaria en un clima sub tropical húmedo y muy caluroso. El tapial es ideal para mejorar la inercia térmica, además de tener un bajo impacto constructivo. La geotermia superficial, las piscinas naturales que decantan las aguas grises y negras y el fuego como elemento primordial en el núcleo central son otros componentes importantes en esta experiencia constructiva elemental. La laguna natural da respuesta a un suelo poco absorbente.

+ Info

ÚLTIMAS NOTICIAS > Ver más

5/10/2023

Proyección del documental "A low carbon future for China’s furnace cities"

El próximo 18 de mayo, a las 19h (España), la Fundación Arquia de Madrid (Tutor, 16), en colaboración con Arquitectura en corto, acogerá en su nueva sede la proyección de A low carbon future for China’s furnace cities, un documental sobre el proyecto de un grupo internacional de investigación que propone intervenir en el enorme stock de edificios existentes en China instalando un sistema pasivo que captura las corrientes de aire en altura y las canaliza en el interior de las viviendas para mejorar el confort térmico. Dirigida por la cineasta y arquitecta Monika Koeck, la película ha sido galardonada con varios premios, entre ellos el TVE Global Sustainability Film Awards, de la academia británica BAFTA. A la proyección sumará un debate posterior en el que participarán dos expertas en arquitectura bioclimática y eficiencia energética: las arquitectas Margarita de Luxán, catedrática emérita de la UPM, y Gloria Gómez Muñoz, profesora de la ETSAM, quienes ayudarán a interpretar el proyecto LoHCool relatado en el documental y compartirán su experiencia en proyectos similares.Más información y reservas

+ Info

5/5/2023

Ciclo Arata Isozaki (1931-2022) by Fundación Arquia

La Fundación Arquia acaba de publicar un ciclo dedicado a Arata Isozaki con motivo de su fallecimiento el pasado mes de diciembre de 2022.Comisariado por la arquitecta Lina Toro, el ciclo pretende homenajear al arquitecto japonés a través de una personal semblanza del “emperador de la arquitectura japonesa (…) que logró posicionarse en la vanguardia internacional por practicar libremente, y fuera de toda convención arquitectónica”.Lina Toro nos introduce en el universo de Arata Isozaki apoyándose en documentales, artículos científicos, conferencias, monografías y realizaciones, que son compilados en una bibliografía final.El contenido del ciclo y los recursos relacionados pueden descargarse en PDF con el objetivo de aportar un valor añadido a investigadores y estudiantes de la figura del arquitecto-artista experimental y de su obra.Centro de Documentación de la Fundación ArquiaEl Centro de Documentación de la Fundación Arquia, especializado en arquitectura, diseño, urbanismo y disciplinas afines, contiene actualmente más de 15.000 recursos; en continuo crecimiento, es consultable y abierto a todo el mundo.Entre sus contenidos, se encuentran los 28 ciclos ya publicados, homenajes a diferentes arquitectos como David Chipperfield, Emilio Tuñón, Ricardo Bofill, Carmen Pinós, Rafael Moneo, o temáticos como los dedicados a arquitectura y videojuegos, arquitectas pioneras, arquitectura fea o cine y arquitectura por poner algunos ejemplos.Más información

+ Info

4/13/2023

El mundo de las envolventes en un foro internacional

Bajo la dirección académica de Marshall Academia de Fachadas, el próximo día 26 de abril tendrá lugar la tercera edición del Foro Fachadas Internacional 2023, en Ciudad de México.Su objetivo, analizar el papel que juegan las fachadas en el cambio que se está produciendo en el ámbito de la arquitectura ante los avances hacia entornos más sanos, resilientes y sostenibles.El evento, que será híbrido (presencial y online) girará en torno a tres ejes temáticos:Sostenibilidad Co2. Normas, energía y circularidadInnovación. Inspiración, observación, realización, globalidadTecnología. La nube, robótica, CAD/BIM, metaverso, NFT, RRSS, RAEntre los conferencistas invitados se encuentran Mariano Efron (Architecturestudio de Francia), Javier Sánchez (Taller de arquitectura JSa), Jorge y Arturo Arditti (Arditti + RDT Arquitectos), Julieta Boy (experta en proyectos de Real Estate, de Gensler), Gustavo Carmona (Estudio MATERIA), Carlos Gómez Chinchón (director de LAM Arquitectos de México, asociado con el Estudio Lamela de España) y Loreta Castro Reguera (Taller Capital). Además, entre los asesores de fachadas que estarán participando se presentan César Eloy Pérez Mercado (Master en estructuras ligeras), Anayeli Tapia (especializada en entrecapas de vidrio), Antai Ramos Stevens (LEED Green Associate) y Martín Ferreyra (alpinista de escalada industrial para montaje de fachadas).Más información e inscripciones

+ Info

3/30/2023

Presentación de "Arquitectas en el mapa". Una plataforma interactiva digital de arquitecturas ideadas por mujeres

El próximo 13 de abril de 2023 (16.00 h), la nueva Casa de la Arquitectura, en el Palacio de Zurbano en Madrid, acogerá la presentación oficial de #ArquitectasenelMapa, desarrollado por el proyecto de investigación MuWo. El acto estará presidido por Iñaki Carnicero, Secretario General de Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.Desde 2019, MuWo ha estudiado el legado de mujeres arquitectas españolas desde el tardofranquismo hasta finales del siglo XX. Este proyecto de I+D+i está co-financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ministerio de Igualdad y los fondos Feder y EUNextGeneration, y está liderado por la profesora Lucía C. Pérez Moreno de la Universidad de Zaragoza.MuWo ha lanzando un Mapa interactivo digital de arquitecturas ideadas por mujeres en España, 1965-2000 donde se están datado y geo-posicionando proyectos de arquitectura y urbanismo de autoría femenina para su conocimiento y estudio.En esta primera fase, #ArquitectasenelMapa presenta 196 proyectos de autoría exclusivamente femenina de 137 arquitectas, algunas de ellas arquitectas pioneras, como Matilde Ucelay, Milagros Rey, Pascuala Campos de Michelena, Concepción Valero; otras profesionales con dilatadas carreras profesionales reconocidas, como Carme Pinós, Beth Galí, Imma Jansama, Lola Alonso, Maite Apezteguía, Elisa Valero o Carmen Espegel, y otras, arquitectas españolas con importantes aportaciones al entorno construido español del siglo XX cuyo trabajo es necesario revisar, situar y analizar.#ArquitectasenelMapa incluye un nuevo imaginario visual de proyectos seleccionados, datos bibliograficos y comentarios explicativos de las obras. Al equipo de MuWo se han incorporado 30 fotógrafas de reconocido prestigio nacional e internacional, que han trabajado a lo largo de todo el territorio español, generando más de 800 fotografías del estado actual de los proyectos que aparecen en el mapa, ofreciendo un diálogo interdisciplinar entre arquitectura y fotografía, e intergeneracional, entre arquitectas del siglo XX y fotógrafas del siglo XXI.Durante la presentación se ofrecerán dos conferencias, una sobre historia de las mujeres en la arquitectura española del siglo XX, a cargo de la investigadora principal del proyecto MuWo, Lucía C. Pérez-Moreno, Doctora en arquitectura, profesora Titular en la Universidad de Zaragoza y profesora invitada en el KU Leuven (Bélgica), y sobre el papel de la fotografía en la construcción del imaginario colectivo de la arquitectura, a cargo de la fotógrafa y Doctora en arquitectura Elena Morón (Marina_Morón_Fotografía). El evento se cerrará con una mesa de debate en la que participarán varias de las fotógrafas que han creado #ArquitectasenelMapa, como Tanit Plana, Ana Amado, Carla Capdevilla o Simona Rota, entre otras.El evento es gratuito y está abierta a todos los públicos. Es necesario inscribirse con antelación en: http://muwo.unizar.es/inscripcion/

+ Info

banner_Klave_masdeloqueesperas_590x110px.gif

(Búsqueda libre)

Regístrate

(Regístrate para poder enviar una obra o una noticia)

Recomienda una obra

(Recomienda una obra para su publicación)

Recomienda una noticia

(Recomienda una noticia para su publicación)

Búsqueda por situación

(Búsqueda de obras por situación geográfica)

Búsqueda por tipología

(Búsqueda de obras por tipología arquitectónica)

Búsqueda por arquitecto

(Búsqueda de obras por arquitecto)

Historial de obras

(Historial de obras publicadas en blogfundamentos)

Historial de noticias

(Historial de noticias publicadas en blogfundamentos)

Recomendados

banner-microd.jpgbanner.jpgMucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpg

Colaboran

casamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

premiocoam-14.jpgreviewbox-site-2021-es.pngfinalista-fad2014-3.pngmencion-ixbiau-2.png
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos