redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Imagen
NOTICIAS

CON EL PIE IZQUIERDO: VIEJAS CIUDADES DEL FUTURO · 3/7/2018

Recientemente, varios periódicos nacionales e internacionales se hicieron eco de una noticia: El descubrimiento de 60.000 edificaciones mayas en medio de la selva tropical guatemalteca. Tumbas, palacios, pirámides, plazas, fortificaciones de defensa... Unos medios hacían referencia a una gigantesca ciudad, otros indicaban que podría tratarse incluso de once ciudades entre las que han encontrado también vestigios de una compleja red de carreteras y canales de drenaje. Han llegado a comparar el desarrollo de esta civilización con el de la antigua Grecia.

El descubrimiento lo han llevado a cabo un equipo de arqueólogos estadounidenses, europeos y guatemaltecos en colaboración con la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya de Guatemala, formada por empresas comprometidas con el desarrollo sostenible y la preservación del patrimonio cultural y natural de Guatemala. Uno de sus principales objetivos es precisamente ofrecer apoyo económico al desarrollo de investigaciones en sitios arqueológicos estratégicos dentro de la Reserva de la Biosfera Maya con el fin de proteger el sistema ecológico y cultural.

Los investigadores estiman que en la zona vivieron al menos 10 millones de personas. “Eso es dos o tres veces más (habitantes) de lo que la gente decía que había", explicaba Marcello A. Canuto, profesor de antropología en la Universidad Tulane (Nueva Orleans) en infobae.com.

El enclave se encuentra en el departamento de Petén, cerca de los vestigios de Tikal, uno de los sitios arqueológicos más importantes de la civilización maya. Tikal forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979.

La megalópolis no se construyó originalmente en la selva sino que, tras ser abandonada, y con el paso de los siglos, fue fagocitada por la Reserva de la Biosfera Maya, y olvidada. De este modo quedó oculta y se ha preservado mejor que ninguna otra.

"Esta selva, que ha obstaculizado nuestros esfuerzos de descubrimiento durante tanto tiempo, de hecho, ha operado como una magnífica herramienta de conservación del impacto que la cultura tuvo en todo el paisaje", añadía, también a través de infobae.com, Thomas Garrison, uno de los investigadores y profesor adjunto de antropología en la Universidad Ithaca de Nueva York.

Los 2.100 kilómetros cuadrados de cartografía realizada amplían enormemente el área que se consideraba que había sido ocupada intensivamente por los mayas, cuya cultura floreció aproximadamente del 1.000 a.C. al 900 d.C.

Pero, ¿cómo se ha logrado realizar tal descubrimiento en una selva tan densa donde el acceso a pie era imposible? A través de la tecnología LiDar incorporada en un avión. Acrónimo de Light Detection and Ranging, LiDar es un sistema láser que permite medir la distancia entre dos puntos: el de emisión, y el de la superficie sobre la que incide. Con los datos facilitados por LiDar, que se apoya además en un sistema de localización por GPS, se ha podido generar un mapa en 3D de alta resolución para conocer el terreno en cuestión.

Los datos extraídos muestran también “(que) su agricultura es mucho más intensiva y por lo tanto sostenible de lo que pensábamos, y cultivaban cada pulgada de la tierra", indicaba Francisco Estrada Belli, profesor adjunto de investigación en Tulane. Añadiendo que los antiguos mayas drenaban áreas pantanosas que nadie más ha llegado a considerar dignas de ser usadas para la agricultura.

Este no es el único descubrimiento reciente de ciudades mayas, pero sí el más importante. En 2014 el esloveno Iván Sprajc, del Centro de Investigaciones Científicas de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México redescubrió Lagunita (ya en la década de los años 70 el arqueólogo estadounidense Eric von Euw anunció el descubrimiento, pero nunca desveló el lugar exacto en que se encontraba ni publicó los resultados de su expedición) y encontró la ciudad de Tamchem, también bajo las selvas, en este caso del Yucatán.

En numerosas ocasiones se ha debatido sobre si se debería llamar “ciudades”, tal y como se entendían estas en la Europa del mismo periodo, a los diferentes asentamientos mayas localizados. Se los ha comparado con las ciudades griegas, romanas, encontrando diferencias que a algunos expertos les hacían dudar sobre lo adecuado del uso de esa palabra. Especialmente cuando se analizaban desde un enfoque jurídico-institucional y político, relacionando el concepto de ciudad con la posesión de un derecho. El modelo romano trajo consigo un estereotipo de hombre: el vir romanus que, apoyado en la soberanía del ius, se creía dotado de cultura y virtud superiores de aquellos que carecían de él. No queda claro que las ciudades mayas contaran con este componente jurídico (Ciudad Ruiz, Andrés; Iglesias Ponce de León, Mª Josefa; Martínez, Martínez; Mª del Carmen. Reconstruyendo la ciudad maya. Sociedad Española de Estudios Mayas, 2001). No obstante, en lo que a funcionalismo y urbanismo se refiere, no cabe duda de que son verdaderas ciudades. Las 60.000 construcciones mayas recién descubiertas cumplen ciertos requisitos urbanos propios de las ciudades administrativas como su tamaño, la densidad poblacional, cuentan con grandes programas de transformación del paisaje y de ingeniería agrícola, variada composición social, sistemas de transporte y, posiblemente, contaba con instituciones y especialización económica y comercial.

Frente a ella, encontramos el actual crecimiento informal de las ciudades latinoamericanas, esos urbanismos desestructurados que hacen a veces la vida tan complicada, ese desarrollo caracterizado por una pérdida absoluta de todos los referentes históricos.

En la era de la globalización, en la era de la tecnología, en la que, creyendo que poco nos queda por aprender del lugar en que vivimos, miramos hacia el universo planteándonos seriamente la colonización de otros planetas, tal vez deberíamos detenernos y mirar más bien hacia el departamento de Petén, en Guatemala.

Unos 10 millones de personas llegaron a vivir allí. Sao Paulo y Ciudad de México y área metropolitana, dos de las diez ciudades más grandes del mundo, rondan los 20 millones de personas.

Un apunte: por si quieren saber más, el canal NatGeo Latinoamérica está emitiendo el documental “Tesoros perdidos de los mayas” sobre el descubrimiento.

— El cuervo negro

Fotografía: © Fondation Le Corbusier

Detalles de la noticia

Autor de la publicación:
redfundamentos  

Fecha de publicación:
3/7/2018

Recomendados

Así se hizo.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgMucho cuento.jpgRelatos deconstruidos.jpgbanner.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgMIlenka Alcon.jpg

Colaboran

casamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpgAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

mencion-ixbiau-2.pngpremiocoam-14.jpgfinalista-fad2014-3.pngreviewbox-site-2021-es.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos