banner_Klave_masdeloqueesperas_1000x80px.gif
redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

6/6/2023

Adecuación paisajística e intervención en la Almadraba de Nueva Umbría

Ubicado en el paraje natural de la Flecha de Nueva Umbría, el Real de la Almadraba fue edificado en 1929 tras cuatro siglos de este arte de pesca del atún en el litoral onubense. El conjunto se compone de tres ámbitos bien diferenciados: un área formada por una serie de galpones emplazados a modo de campamento donde habitaban los trabajadores de la Almadraba, la Casa del Capitán y el grupo de piezas industriales que permitían el mantenimiento de los pertrechos de pesca, compuesto por el embarcadero, la caseta de gasoil, la caldera de fundición del alquitrán y su chimenea, y el alquitranadero. Finalmente el Real de la Almadraba se abandonó en los años setenta y fue declarado BIC en 2015.Fotografía: Fernando AldaLa intervención actúa sobre las piezas industriales y se completa con un nuevo sendero peatonal que une la desembocadura del río Piedras y el océano Atlántico. La rehabilitación se divide en dos ámbitos, el embarcadero y la caseta de gasoil, de los cuales apenas restaba su traza, y la caldera, la chimenea y el alquitranadero, en mejor estado de conservación aunque necesitados de una fuerte intervención. El embarcadero era una pieza inundable construida con piedras del lugar a modo de dique. Las dificilísimas condiciones de ejecución, a expensas de las mareas y de las complejas condiciones de abastecimiento, han conllevado que reconstruyamos el embarcadero con una técnica cercana a la manera romana: a partir de la traza del antiguo embarcadero, utilizando sus restos como cimentación, se ha construido un muro perimetral de hormigón ciclópeo con piedra grauwaca del lugar mediante tongadas que aprovechaban la bajamar para su puesta en obra. Esos muros, armados con fibra de vidrio en vez de acero para evitar la corrosión, quedan arriostrados por una solera inferior y otra superior. Esta forma de construcción donde el hormigón es vertido por tongadas y picado posteriormente, conforma un volumen estratificado, casi geológico, más cercano al origen de este tipo de embarcaderos y acorde al conjunto protegido y al borde fluvial. Finalmente, la solera superior que conforma el pavimento del embarcadero, se acanala mediante un molde ejecutado in situ que genera un dibujo en espiga, motivo que se repite en el Real de la Almadraba en los pavimentos que estaban dedicados al escurrido del alquitrán fundido para su recuperación.Fotografía: Fernando AldaPor otra parte, la rehabilitación de la caldera, la chimenea, el alquitranadero y el escurridero, ha partido de criterios filológicos, gracias a que su estado de conservación permitía deducir las técnicas constructivas y los acabados que habían presentado en el pasado. A la pieza de la caldera se accede desde el pavimento acanalado del embarcadero que culmina en ella, desde este punto es posible comprender todo el proceso de protección de los pertrechos de pesca. A la caldera, compuesta de dos hornos y la chimenea, se sube a través de una escalera cuyo ámbito central presenta un almohadillado que permitía el ascenso de los barriles de alquitrán, el cual se fundía y pasaba al alquitranadero donde las artes de pesca se colgaban de un tendedero situado entre dos pilastras que descendía hacia los dos pozos de alquitrán fundido con una polea y quedaban protegidas por la brea. Por último, las redes pasaban a la nave escurridero, donde se dejaban secar y se recuperaba el alquitrán fundido sobrante a través del suelo acanalado, remedado ahora en el embarcadero. La rehabilitación se ha llevado a cabo con piezas cerámicas de acarreo encontradas en el lugar y con morteros de cal y pintura al silicato que favorecen la transpiración de las fábricas y dota al conjunto de una apariencia que remite a su estado original, donde los volúmenes blancos, cuya geometría depurada devenía de su uso estrictamente funcional, destacaban en el paisaje.Fotografía: Fernando AldaLa tercera intervención en el ámbito del Real de la Almadraba permite habilitar un camino accesible entre las dos márgenes de la Flecha. El alto valor paisajístico de este paraje natural protegido sugiere llevar a cabo una instalación reversible mediante un camino peatonal de madera que va introduciéndose en la espesura arbustiva de retama y chumbera. La geometría de esta pasarela resulta de salvar los dos potentes cordones dunares que anteceden al océano Atlántico, evitando así fuertes movimientos de tierra que alteraran el paisaje existente y pendientes excesivas que impidieran el acceso de personas con movilidad reducida. El diseño de la pasarela parte de los sistemas industriales habituales, aunque se han modificado las escuadrías para que los elementos de protección de la barandilla sean también de sujeción, resultando un elemento más abstracto que surca el paisaje sin denotar su escala y dificulta que los viandantes puedan acceder al paraje natural fuera del ámbito de la pasarela, protegiendo así la flora de junquillo, cardo, azucena y oruga de mar y los anidamientos de aguiluchos, cigüeñas y garcillas.Fotografía: Fernando AldaEl proyecto sobre este conjunto paisajístico y arquitectónico protegido ha tratado de recuperar el sentido industrial del proceso almadrabero, revelando así la herencia patrimonial y etnológica de un arte de pesca milenario que convivía en sintonía con el paisaje del litoral onubense.

+ Info

4/28/2023

Casa Sa Cova

El proyecto se sitúa en el núcleo antiguo de Portocolom nombrado “Sa Capella”. Se trata de un núcleo residencial construido alrededor de la parroquia de la Mare de Déu del Carme.La trama urbana consiste en calles ortogonales con parcelas alargadas. Las edificaciones ubicadas en la primera línea de costa cuentan además con un espacio adyacente a la edificación principal destinado a la guarda de las embarcaciones y útiles para la pesca. Estas construcciones sencillas ejecutadas con bóvedas de marés o de ladrillo y denominadas como “barraques” o “escars” se convierten en el acceso por mar a dichas viviendas estableciendo un entorno y un paisaje auténtico caracterizando el lugar.Fotografía: José HeviaEl solar se ubica en la plaza Sant Jaume y se caracteriza por un frente de fachada de tan solo 2,85 m ensanchándose posteriormente hasta los 3.20m. La longitud total de la parcela es de 18.00m.Al situarse en una plaza pública y en una zona muy concurrida, se opta por crear un colchón acústico y al mismo tiempo térmico. Ejecutado con muros de carga de marés de 20cm y bóveda de cañón de marés de 8cm de espesor, este volumen se convierte en el “escar” o “barraca” de acceso a la vivienda. Este espacio dota de privacidad a la vivienda creando un espacio de transición interior-exterior, que permite mantener abierta la puerta de acceso aprovechando así la ventilación cruzada que aporta la brisa marina local denominada “embat”.La integración paisajística en un entorno tan peculiar se consigue utilizando la piedra de marés (piedra local utilizada en la construcción de la iglesia y de muchas otras construcciones locales) como elemento principal de la fachada y con el diseño de la valla de cerramiento similar al de las “barraques” utilizando listones verticales armados sobre unos travesaños horizontales. El color elegido para la valla es el mismo que existía en el cerramiento original y se complementa por los tonos pastel que ambientan la plaza y algunas de las casas más antiguas del núcleo.Fotografía: José HeviaEn la planta baja, a continuación de la zona de acceso, se plantea un espacio diáfano donde se ubica la cocina, el comedor y la sala de estar abiertos al patio posterior que permite la ventilación e iluminación de dicho espacio. Entre la zona de entrada y el resto de planta baja se introduce un desnivel que permite adaptarse mejor a la topografía inicial del terreno y minimizar la actuación, así como también disponer de una mayor altura en la zona posterior de la planta baja. La carpintería ubicada al fondo de la construcción y que se abre hacia el patio se realiza mediante cuatro hojas practicables que permiten abrir por completo la fachada posterior de este espacio e incorporar el patio a la vivienda eliminando temporalmente el límite entre el interior y el exterior.Fotografía: José HeviaEn la zona central de la vivienda se ubica la escalera que conecta los diferentes niveles de la vivienda. La vivienda se forma a través de niveles alternados entre la zona frontal de la vivienda y la zona posterior, continuando con el mismo juego desarrollado en la planta baja, el cual permite un mejor aprovechamiento de los espacios de cada planta. A la vez este volumen central y dispuesto en vertical nutre de luz a los espacios adyacentes a la escalera y actúa como chimenea térmica de la vivienda. El diseño de la escalera combina el hormigón y la masividad del primer tramo con la ligereza y luminosidad de la chapa perforada pintada en blanco en los tramos superiores. En el primer nivel, orientado hacia el patio posterior, se ubica el baño y la habitación principal, y en el segundo nivel, en dirección a la plaza, se ubica la segunda habitación.La escalera continúa hasta las dos terrazas ubicadas sobre cada uno de los niveles descritos anteriormente, estas terrazas permiten la conexión con el mar en la terraza sureste y con la plaza en la noroeste.Se opta por la utilización de materiales y sistemas constructivos locales y de proximidad. Los materiales utilizados se producen en un vago kilometraje alrededor de la situación de la vivienda, reduciendo así la huella de carbono. Los trabajos han sido realizados por empresas locales y de la misma población.La estructura se realiza con muros de carga de fábrica de termoarcilla de 14cm de espesor y con forjados unidireccionales de viguetas pretensadas de hormigón suministradas y elaboradas en el mismo municipio. Los entrevigados se realizan con bovedilla cerámica curvada cocida con biomasa. Tanto la vigueta como la bovedilla queda expuesta aportando calidez y sinceridad a la construcción. Se opta por dejar en algunas zonas los muros de carga vistos siendo el mismo material y textura del ladrillo el que viste y caracteriza el espacio.Fotografía: José HeviaEl espacio entre los nuevos muros de carga perimetrales y las medianeras de las construcciones vecinas, se aísla con paneles de algodón reciclado. También se utilizan estos mismos paneles aislantes entre las dos hojas de las fachadas. Fachadas acabadas por su cara exterior con piedra arenisca de “marés” creando una envolvente con gran masa, pero con la menor huella de carbono.Este material se elige por ser uno de los materiales locales industrializados con menos huella de CO2 y a la vez, por ser el material más característico de la construcción tradicional de la isla.En cuanto al resto de materiales, se opta por utilizar materiales sin disfraces. Se utilizan varillas corrugadas desudas para la ejecución de barandillas interiores y exteriores, que se convierten en elementos de puro diseño tras un simple ejercicio de geometría y combinación.Los pavimentos de planta baja y primera, a excepción de la zona de entrada, donde se utiliza el marés, es de hormigón pulido. En las terrazas se opta por baldosa de barro de 20x20 solucionando la evacuación de aguas con solo una pendiente y creando en los laterales unas canales abiertas con baldosa de barro, en este caso esmaltada color miel. Esta misma pieza se utiliza en los frentes de cocina y baños jugando con las dimensiones de las piezas. El uso de piezas de barro esmaltadas también se amplía a los alfeizares de las ventanas y cubre muros en los petos de cubierta.La carpintería utilizada es de madera de alerce siendo nuevamente un material de bajo impacto y larga duración con apenas tratamiento ni mantenimiento.La vivienda cuenta con unas instalaciones muy sencillas basadas en el aprovechamiento de la inercia térmica de los cerramientos y la ventilación cruzada. La climatización de las estancias se realiza con ventiladores de techo.En resumen, el proyecto trata hasta el último detalle la optimización de espacios y recursos, para conseguir un hogar adecuado y agradable para un uso diario y consciente.

+ Info

4/19/2023

Casa 1616

Se trata de una casa unifamiliar entre medianeras en un contexto urbano y denso en Barcelona.La propuesta se define en dos decisiones básicas, por un lado, promover la privacidad en sección asignando a cada uno de los tres niveles un perfil de usuario y por otro lado, la casa se relaciona con el exterior a través del jardín, situando en la fachada de la calle el gran espacio de la escalera. Ambas decisiones permiten que las plantas sean prácticamente diáfanas y que el espacio de escalera pueda funcionar como un patio favoreciendo la ventilación natural y limitando el ruido y molestias de la calle.Fotografía: Adrià GoulaLa planta baja aloja los usos comunes y sociales de la familia en un espacio único, es mayor que las plantas superiores y aprovecha el volumen de una construcción original que existía en la parcela. La planta primera se destina a habitación, juego y estudio de los niños y la planta superior al reposo y trabajo de los padres.Fotografía: Adrià GoulaPara ajustar los distintos usos sin perder la diafanidad de las plantas, la estructura muraria paralela a fachadas se disuelve en forma de pilares de ladrillo en cruz muy próximos entre sí que acaban conteniendo los principales atributos del espacio e incluso de las fachadas. Las losas transmiten los esfuerzos a los pilares a través de nervios igual de esbeltos.

+ Info

3/21/2023

Pabellón jardineros. Club hípico de Santiago

Este pequeño pabellón de ladrillo, construido para el Club Hípico de Santiago, tiene como objetivo acoger el descanso de los jardineros, que antiguamente tenían su espacio de esparcimiento bajo la sombra de un parrón. Construido en tiempos de pandemia, con una fuerte restricción presupuestaria, pensamos en el ladrillo como un material económico que, al fabricarse en Chile, eliminaba importantes costos de importación.El proyecto construye una sombra fresca que, al modo de un parrón, permite el paso de luz natural filtrada, controlando los rayos directos del sol. Una cubierta generosa y la masa térmica del ladrillo, dispuesto en el perímetro del edificio, determinan un interior fresco, fundamental para el descanso de los jardineros que pasan su jornada de trabajo a pleno sol.Fotografía: Francisco Ibáñez / Estudio IbáñezEmplazado de forma paralela a la pista, este volumen de planta rectangular tiene un orden constructivo simple: un pequeño zócalo con dos bancas de hormigón a la vista que lo flanquean por el interior, sobre el cual se construye este pabellón de ladrillo, con estructura metálica de marcos rígidos.Sus lados mayores –oriente y poniente– están conformados por dos muros de ladrillo quiebravista que se enfrentan, mientras que por ambos extremos –norte y sur–, el volumen se cierra completamente con dos muros opacos. Completan la nave un pavimento de ladrillos del mismo formato de los módulos que conforman los muros, y un envigado superior de madera que sostiene la cubierta.Fotografía: Francisco Ibáñez / Estudio IbáñezLa luz natural, que entra filtrada a través de los muros de ladrillo, es sin duda el material más importante del proyecto. En este caso en que había pocos recursos para construir este espacio, el vacío de los ladrillos quiebravistas permitió literalmente construir estos muros de luz, que le dan vida al nuevo “parrón” de los jardineros del Club Hípico.

+ Info

3/15/2023

Vivienda Mirikina

La vivienda Mirikina es un proyecto de bajo impacto en las afueras de Asunción muy cerca del rio Paraguay. Entendiendo los aspectos biofísicos del lugar, nos pareció importante asumir una construcción de bajo impacto con una implantación amable y con la menor huella posible en un bosque nativo bajo, húmedo e inundable. El objetivo fue así resolver la vivienda en vertical como una isla en este bosque y sobre este suelo especial, respetando la maravillosa flora y fauna autóctona del lugar. Captar las energías del lugar y sumar materiales amables con el mismo.Fotografía: Luis AlayaPropusimos la tierra y piedra en su materialidad. El agua en su columna principal, en la laguna ecológica y en la piscina exterior, el fuego como aglutinador central o fuego del hogar en varios niveles (sala de yoga, estar social y dormitorio principal).El sistema constructivo es de tierra apisonada o tapial que se eleva sobre una plataforma de piedra bruta. La vivienda es austera, construida con materiales del lugar y mano de obra local.La planta se resuelve como un espacio que se conecta en vertical por medios niveles alrededor de un nucleo central (agua y fuego). En el recorrido vamos descubriendo e intuyendo partes del precioso bosque y esa luz filtrada, los aromas, murmullos y el silencio del lugar.Fotografía Luis AlayaLa importancia de la ventilación cruzada, del aire y oxígeno que se disuelven en esta especialidad vertical que culmina con una terraza a cielo abierto conectada con el bosque, con el horizonte y con las estrellas cumplen las premisas establecidas para la concreción de este hogar o refugio espiritual.La denominamos Mirikina en homenaje al ilustre visitante o duende del bosque (primate o mono local) que nos acompañó en todo el proceso y construcción con mucha paciencia y amabilidad.Eficiencia energéticaLa vivienda cuenta con muros anchos y las perforaciones justas para el ingreso de luz y la ventilación, manteniendo la penumbra necesaria en un clima sub tropical húmedo y muy caluroso. El tapial es ideal para mejorar la inercia térmica, además de tener un bajo impacto constructivo. La geotermia superficial, las piscinas naturales que decantan las aguas grises y negras y el fuego como elemento primordial en el núcleo central son otros componentes importantes en esta experiencia constructiva elemental. La laguna natural da respuesta a un suelo poco absorbente.

+ Info

3/1/2023

Intervención en el Museo Panteón de Almeida

El proyecto de museografía y arquitectura expositiva del Panteón de Almeida, en la Iglesia de Santa Maria do Castelo en Abrantes, Portugal, pretende la adaptación y recalificación interior de una antigua iglesia (edificio histórico de la ciudad de Abrantes, construido en 1215 por D. Afonso II, siendo posteriormente, en 1433, reconstruido por D. Diogo Fernandes de Almeida, uno de los protagonistas de este proyecto), cumpliendo con las estrictas restricciones impuestas por las entidades que velan por la intervención en el patrimonio y que no permiten ningún cambio en la iglesia existente, excepto la pintura y el mantenimiento de los materiales.Fotografía: FG+SG – Fernando Guerra Así, la intervención tiene que ser completamente reversible y minimalista para no competir con la grandiosidad histórica de lo existente.Con esto en mente se pensó en una intervención de aspecto etéreo y sencillo, que pudiera dialogar con lo preexistente, a la vez que creara un espacio virtualmente abierto y fluido, capaz de explorar numerosas relaciones visuales y conceptuales entre la propuesta y lo existente, convirtiéndose también en elemento interpretativo de la iglesia, a la vez que definiera las jerarquías del diseño expositivo, creando así una experiencia inmersiva para los visitantes. La propuesta se materializó en la construcción de una plataforma de madera de pino, posada sobre un suelo de arcilla existente, al tiempo que se desprendía de las paredes para dar la impresión de un suelo que flota en el espacio, como si fuera una nueva capa de la historia que permite percibir también el suelo existente, que cuenta una historia diferente.Fotografía: FG+SG – Fernando Guerra La arquitectura expositiva explora el sentido de lo inmaterial y lo intangible, y su permeabilidad permite visualizar toda la amplitud de la Iglesia, una especie de realidad aumentada, capas de información yuxtapuestas a lo existente. Desafiando la escala del lugar, la propuesta asume diferentes dimensiones, ritmos y proporciones de las estructuras expositivas, que son simples, efímeras, transparentes y, con poco volumen y poco material, comunican con sutileza alusiva a lo sagrado, una simplicidad de lógica constructiva. El suelo de madera sirve de soporte a las estructuras metálicas de diversas dimensiones, variando los vidrios entre 5m, 3m y 2m de altura. Éstas están incrustadas a una profundidad de 30 cm en piezas metálicas, que hacen que el lastre construido por la madera, soporte el peso de la estructura. Las distintas piezas se distribuyen por el espacio del museo, según una disposición que sigue la geometría del edificio y aprovecha la verticalidad (y la escala).Fotografía: FG+SG – Fernando GuerraLas líneas de luz, que recorren toda la planta del museo, elevando el espacio con una vibración enérgica y activa, y se repiten en los marcos de cristal que soportan los elementos gráficos de la exposición, desempeñan un papel central en todo el proyecto.Para fomentar la visita exploratoria, también hay una mesa interactiva y bancos para la contemplación. La posición, la escala entre cada módulo y el espacio de proyección multimedia proporcionan experiencias espaciales distintivas para implicar a los visitantes a varios niveles, ya sea en el plano del discurso museográfico o en el de la comprensión de lo existente.

+ Info

Recomendados

MIlenka Alcon.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgbanner.jpgMucho cuento.jpgAsí se hizo.jpgRelatos deconstruidos.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpg

Colaboran

Logo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

finalista-fad2014-3.pngreviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpgmencion-ixbiau-2.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos