redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Imagen
OBRAS

CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL DE LA CRIPTA Y FORJADOS DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE VITORIA-GASTEIZ · 5/27/2014

Iniciada en el año 1996, tras la caída de material de una de las bóvedas del transepto sur, la restauración de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz no puede considerarse como el simple resultado de la aplicación material de un proyecto de intervención. Más bien se trata de todo lo contrario, de un proceso en continua evolución que, guiado por un Plan Director, elaborado entre 1996 y 1998 bajo la supervisión del arquitecto Juan Ignacio Lasagabaster, y co-dirigido por el catedrático de arqueologíaa de la UPV-EHU, Agustín Azkarate Garai-Olaun; se va adaptando a las circunstancias, a los descubrimientos que surgen en el proceso. Un sistema de plataformas permite la visita al templo mientras continúan los trabajos.

--

EL EXTRAÑO CASO DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE VITORIA-GASTEIZ, por J. I. Lasagabaster

Así empezó todo: en 1991 se desprendió un poco de material de una de las bóvedas del ala sur del transepto. Este dramático hecho resultó ser una consecuencia de una situación que ya venía de lejos, aunque de manera solapada y mediada por la falta de atención progresiva en el necesario mantenimiento del edificio, desde las profundas intervenciones estructurales efectuadas en los años sesenta, en las que se alteraron y eliminaron algunos elementos estructurales históricos de las naves.

Con la caída del material de la bóveda surgió la alarma y el miedo consiguiente ante la constatación de un cuadro de lesiones indicadoras de un proceso estructural inestable, de naturaleza indeterminada, muy posiblemente reactivado por las reformas mencionadas.

Se comprueba entonces, el vacío de conocimiento existente sobre la realidad constructiva del templo y la notable ausencia de documentación referida a las últimas intervenciones. Esta situación aconsejó, acertadamente, no acometer, por el momento, ninguna actuación de urgencia pues el remedio podía ser peor que la enfermedad. Lo prudente parecía ser que se llevara a cabo un primer análisis estructural. Este fue realizado en un plazo de tiempo breve (tal vez más de lo debido), pero fue muy útil como motor de los estudios que se emprenderían más tarde, y que llevarían a la redacción de un Plan Director de Restauración. Aquel primer análisis, dirigido por el ingeniero Giorgio Croci, ratificaba la gravedad del problema aconsejando el cierre preventivo de la Catedral y que se completasen las investigaciones iniciadas.

La responsabilidad institucional asumida por la Diputación Foral de Álava, en virtud de sus competencias en la materia, y la evidencia de que nos enfrentábamos a una situación de difícil evaluación económica e incierto calendario, hizo que muy pronto fueran tomadas otras medidas de carácter preventivo. Esas primeras actuaciones abarcaron, entre otras cosas, el saneado y limpieza de todos los espacios accesibles de la catedral, la supresión de humedades activas, mediante la reparación de algunas zonas deformadas, y la instalación de un sistema de monitorización para el seguimiento de los movimientos estructurales detectados. Es decir, se asumió que en la catedral se debía iniciar un proceso de investigación que necesariamente iba a resultar largo, pues para entonces la conciencia de la gravedad, complejidad e indeterminación de sus problemas había calado con fuerza en los responsables institucionales.

Mirando hacia atrás sobre esta etapa inicial, se me ocurren dos enseñanzas:

La primera es casi obvia, aunque en demasiadas ocasiones no se sigue o se sigue a medias: "no restaurarás un monumento sin antes conocerlo en profundidad".

La segunda es menos evidente, pero igual de importante: "analizarás el monumento con la metodología más adecuada a las condiciones y características específicas del mismo".

En el caso de la Catedral de Santa María, hubo que realizar previamente una completa cartografía del edificio ante la ausencia de una planimetría fiable, optándose por hacerla mediante fotogrametría tridimensional, debido a la necesidad de documentar debidamente las fuertes deformaciones de sus fábricas y poderlas comparar entre sí. En cuanto a la metodología de análisis empleada, se podrían distinguir tres grupos de estudios que responderían a los siguientes enfoques complementarios sobre el monumento:

El análisis sincrónico (el estudio del edificio aquí y ahora) con su realidad material y constructiva, los efectos del medio en sus fábricas, sus problemas estructurales, sus patologías diversas, etc.

El análisis diacrónico, que lo estudia a través de su evolución en el tiempo: El monumento como sedimento histórico, utilizando la disciplina denominada Arqueología de la Arquitectura. Es decir, como el documento histórico 'legible' que es. Esta lectura a veces se convertía también en escucha pues, por fortuna, tuvimos la oportunidad de tener datos concretos de la ejecución de la intervención de los años sesenta del siglo pasado, directamente de algunos de los operarios que trabajaron entonces en la catedral.

El hecho de disponer del edificio como centro de trabajo de la obra, y la suspensión de su uso para el culto, ha facilitado la ejecución de catas, ensayos, controles, visitas técnicas, así como la colocación de apeos preventivos, arreglo de cubiertas, etc. Gracias a esta disponibilidad, pero, sobre todo al carácter transdisciplinar de los equipos, los resultados de ambos análisis han podido ser organizados más eficazmente en forma de respuestas aplicables en los sucesivos proyectos de intervención. Las decisiones tomadas son acordadas así de forma colegiada, tratando de garantizar de esta manera, que las soluciones sean las más adecuadas para cada momento del proceso.

Y finalmente, lo que denominamos el análisis emocional, que trata de tener en cuenta todos los factores que relacionan el monumento con la sociedad que lo considera como tal. Se han tenido en cuenta las condiciones simbólicas, las funcionales, las socio-urbanísticas y ¿por qué no?, también los factores psicológicos implicados en la percepción del mismo.

El zunchado de los cimientos se ha realizado mediante cadenas de cantería. Sobre los pozos de mampotería, que refuerzan las zapatas, se ajustan con precisión zunchos de piedra caliza que sirven de apoyo a las vigas de atado.Tienen la sección adecuada para transmitir empujes horizontales, gracias a su geometría, pero también para servir de apoyo a las vigas de madera que conforman el nuevo suelo de la catedral.

El plan Director, por lo tanto, tiene un enfoque integral, como parte de un proceso de análisis e interpretación necesariamente adaptable a las circunstancias. Se debe plantear y desarrollar con flexibilidad, pues estamos hablando de labores que normalmente requieren un período largo de tiempo. Labores que, muchas veces, afectan a la definición del mismo plan. En el caso de la Catedral, la primera expresión material del mismo fue una 'foto fija' de este proceso de desarrollo continuo que va generando sus propias reglas.

En este camino hacia el cumplimiento de los objetivos iniciales (la seguridad estructural del edificio, la restauración de los usos y funciones litúrgicas o la rehabilitación de edificios, dependencias y espacios anexos) fueron añadiéndose otros no menos importantes que, de no haber tenido el plan Director un planteamiento abierto, difícilmente habrían podido significarse. Las nuevas posibilidades detectadas, como consecuencia de ello, lo han enriquecido notablemente convirtiendo los problemas en oportunidades. Entender la Catedral y su evolución, como espacio didáctico, asumir la transparencia y servidumbre social del mismo, atender y actualizar los valores simbólicos y representativos del monumento, han sido algunas de ellas.

La participación social se ha incorporado, con todas sus consecuencias, alrededor del trabajo en la Catedral, gracias a un intenso sentimiento de pertenencia, pero también a la socialización del conocimiento, incluso con la utilización de nuevas herramientas de comunicación la incorporación de otras ya conocidas, habitualmente ausentes en estos escenarios, como son los medios de comunicación y la presencia en la web o en las redes sociales.

Casi desde las etapas finales del Plan Director se vio con claridad la necesidad de una gestión unificada para poder llevar a cabo con suficientes garantías de éxito un planteamiento tan ambicioso. La Santa Maria Katedrala Fundazioa-Fundación Catedral Santa María fue el modelo escogido en 1999 para asumir esta función y tratar de 'recolocar' a la Catedral en el rol religioso-cultural que históricamente le correspondía, actualizado y enriquecido con el bagaje de conocimiento obtenido sobre ella. Esta forma de gestión ha posibilitado acometer su recuperación aplicando rigurosamente las propuestas del Plan, pero sin dejar de incorporar los nuevos condicionantes que han ido surgiendo a lo largo del proceso. Además, permitió profundizar en el acercamiento del mismo al ciudadano, explorando las posibilidades de enseñárselo literalmente a éste (abriendo las puertas) desde el principio, buscando su implicación activa en la recuperación del monumento. Así, surgió el programa que, acertadamente, se denominó 'Abierto por Obras' © y que tan imitado ha sido desde entonces. Muy pronto fueron evidentes nuevas posibilidades para la utilización de la Catedral, pues su configuración, arquitectura y espacios, especialmente los obtenidos tras la excavación arqueológica de su interior, permitían plantear una sucesión de itinerarios visitables a través de ella. A esta manera de entenderla y percibirla la denominamos: Itinerario del conocimiento y, desde entonces, se trabaja en su acondicionamiento y musealización, habiendo quedado incorporado a los programas de los proyectos. El acceso al mismo parte de la calle Cuchillería, ubicada al oeste de la Catedral, a una cota de nueve metros por debajo del suelo del templo gótico, para llegar a las nuevas criptas de la cabecera que permitirán contemplar los restos de los primeros asentamientos urbanos de la ciudad y su sistema de defensas. El itinerario prosigue enlazando el interior de la Catedral con el paso de ronda exterior de la muralla, triforio, entrecubiertas del pórtico y torre. Esta se convierte en una magnífica atalaya sobre la ciudad y su entorno. La Catedral, pues, se puede llegar a entender como un espacio religioso y cultural, con posibilidad de ser gestionada, en sus usos, de manera independizada y, al mismo tiempo, complementaria. Los nuevos espacios lo permiten tras la mejora de accesos verticales en varios puntos del itinerario. La Catedral se explicará (ya lo hace) a sí misma, pero podrá explicar también la ciudad, su entorno y su evolución.

Sección longitudinal

Estos planteamientos de recuperación de usos en la Catedral están siendo posibles gracias a que el trabajo en los diferentes equipos de la Fundación se basa en el principio de la democratización del conocimiento, tanto internamente como hacia el exterior. Por esta razón, su socialización es un objetivo prioritario. Una de las razones de la decisión que llevó a plantear el citado programa Abierto por Obras fue la constatación de que estábamos ante un proceso tan largo en el tiempo que exigía una planificación flexible y adaptada a las posibilidades reales de inversión, en el que la propia actividad restauradora fuera concebida como un ejercicio estable que debía acompañar a la Catedral en el tiempo. La restauración sostenible: es decir, la implantación de la cultura del mantenimiento continuo de nuestros monumentos. En estos años, la Catedral se ha constituido en motor de la rehabilitación del Centro Histórico de Vitoria-Gasteiz. Ahora la Catedral no se encuentra aislada de su entorno y está siendo, además, fuente de conocimiento sobre la ciudad histórica. El desarrollo del Plan Director contempla también su entorno urbano y realiza propuestas de intervención en el mismo, participando activamente en su renovación y mejora.

La Catedral enseña: Ella está demostrando ya ser un ámbito didáctico excelente en relación con la conservación del Patrimonio Histórico, acogiendo numerosos programas divulgativos, con atención preferente a la población escolar. Su recuperación emocional por parte del ciudadano y su percepción como referente cultural comienzan a ser un hecho. Las actividades culturales producidas por la Fundación proyectan una imagen referencial de la Catedral ante la sociedad, vinculándola progresivamente a ese nuevo rol perseguido: pasar de monumento en restauración a equipamiento cultural útil y necesario. Por otra parte, a lo largo del tiempo transcurrido, y gracias a sus resultados, el modelo de recuperación integral que se lleva a cabo está recibiendo numerosos reconocimientos y muestras de interés internacionales (World Monument Found, Premio de Turismo de Euskadi, Premio Europa Nostra 2005, etc.)

Pero también ha quedado demostrado, que plantear una restauración compleja y delicada puede llegar a ser una actividad generadora de beneficios económicos para la sociedad que la soporta y que, por lo tanto, es un modelo perfectamente aplicable en otros lugares. En nuestro caso, la Catedral, como espacio religioso-cultural con personalidad propia, aspira a generar en el futuro la suficiente atención como para que su conservación quede garantizada en el futuro. Consecuentemente... ¡la Catedral no se termina!

¿Es realmente la Catedral un caso singular? No lo creo así. En todo caso, es un monumento-fuente, experimental y con vocación ejemplar, con un cuadro tan complejo de problemas que resulta especialmente didáctico y útil para otros muchos casos de nuestro Patrimonio. Aquí, en Álava, la situación del Patrimonio Religioso, como en tantos otros lugares de la Península, es preocupante y de manera bastante generalizada se dan casos que recuerdan al de la Catedral hace 15 años, algunos de gravedad extrema. El hecho de que existan más de 450 templos muy dispersos, por una geografía sometida a un fuerte despoblamiento, ha ocasionado un rápido deterioro de una parte importante de este Patrimonio. A su favor, su relativamente escasa distancia con los núcleos urbanos de la provincia y Comunidad Autónoma. Hay ya elaborados algunos instrumentos para intentar aplicar estas experiencias en una posible red de templos en este ámbito administrativo, como el recientemente redactado Plan Director de las Iglesias de Álava, instrumento que aspira a constituirse en una herramienta útil para la planificación coordinada de la gestión de ese Patrimonio. Algunas razones para alimentar esta llamada a la esperanza son que el Patrimonio y las actividades relacionadas con su conocimiento, conservación y divulgación constituyen un recurso económico sostenible y no deslocalizable: Proporcionan trabajo estable, ayudan a asentar la población vinculada, son una herramienta que hace país, son complementarias con las políticas de ordenación y equipamiento territoriales y pueden considerarse infraestructuras útiles y necesarias con vocación de semillero de empresas. Pero para ello, insisto, es necesario abrazar la cultura de la conservación sostenible y permanente, asumiendo el mantenimiento continuo de los monumentos, su sistemática documentación e investigación, y llevando a cabo una gestión del conocimiento, didáctica y divulgativa, es decir, convirtiendo estos deseos en una actividad normalizada y cotidiana.

Ubicación aproximada:

Entradas relacionadas:

7/9/2021

Museo del Clima

(Relacionado por país)

9/27/2022

Santuario del Señor de Tula

(Relacionado por tipología)

Ficha técnica

Arquitectos:
Azkarate Garai-Olaun, Agustín (1)
Cámara Muñoz, Leandro (1)
Lasagabaster Gómez, Juan Ignacio (1)
Latorre González-Moro, Pablo (1)

Tipología:
Equipamiento religioso (10)

Cliente:
Fundación Catedral de Santa María

Situación:
España (136), País Vasco (8), Plaza de Santa María, Vitoria-Gasteiz

Superficie construida:
6000 m2

Fotografía:
Fundación Catedral de Santa María, Enrique Sanz

Envíanos tus imágenes

(Envíanos tus propias fotografías de esta obra)

Recomendados

376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgbanner.jpgMucho cuento.jpgRelatos deconstruidos.jpgMIlenka Alcon.jpgAsí se hizo.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngcasamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

mencion-ixbiau-2.pngreviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpgfinalista-fad2014-3.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos