banner_Klave_masdeloqueesperas_1000x80px.gif
redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

6/11/2020

Casa Cinco

El proyecto está situado en un terreno rural de 8.000 m², sobre una pequeña colina desde donde se avista el río Cruces y los humedales cercanos a la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile. Uno de los principales objetivos fue conseguir que el paisaje circundante inundase la vivienda, que esta fuese permeable desde su posición dominante sobre el humedal. Inicialmente se proyecta un pabellón simétrico con 5 huecos en las fachadas este y oeste que buscan la relación con el río.Vista exterior de la vivienda. Fotografía: Cristián AguirreLa construcción de madera pone en valor una tradición constructiva semi-olvidada en la región, aún observable en el paisaje sureño como son los espléndidos inmuebles de origen industrial y agrícola, testigos de la nobleza de este material nativo que permitía concebir obras con interesantes dimensiones, imposibles de realizar hoy en día con las especies de arboles disponibles.Detalle de la envolvente. Fotografía: Cristián AguirreLa idea tras el diseño de esta vivienda unifamiliar es remirar la madera como material de construcción y proponer soluciones factibles con la madera aserrada y escuadrías corrientes que ofrece el mercado, resolviendo una ecuación básica: diseño versus dinero, es decir, como lograr la mayor expresión del material con el menor costo.Fachada este. Fotografía: Cristián AguirreSe toman entonces las acciones necesarias para concebir la madera como lenguaje estético en dos dimensiones, como estructura y como revestimiento. Estructuralmente se trabajó con marcos compuestos de 20 cm generando 5 secciones donde se distribuye la nave principal y sus 5 vanos por lado, la estructura se deja completamente a la vista, la altura e inclinación de los marcos debe ser precisa para dar cabida a un segundo piso y recrear la proporción áurea tradicional de los galpones sureños.La madera como revestimiento responde a dos requerimientos, uno es a la protección de la madera por diseño y el otro es la calidad lumínica de los interiores. Se piensa en una piel que cubra todo el exterior y que logre distintos grados de transparencia dependiendo de la distancia entre las piezas que lo componen.Vista interior planta alta abuhardillada. Fotografía: Cristián AguirreLa disposición horizontal de lamas permite una ventilación completa de cada pieza favoreciendo su durabilidad, considerando las duras condiciones climáticas de esta zona. En el sentido lumínico cuenta con celosías con lamas horizontales fijas en el segundo piso sobre ventanales norte y sur, y lamas verticales en los bastidores correderos de los 5 vanos en las fachadas este y oeste, que al desplazarse impiden el recalentamiento por radiación de la casa durante el atardecer, y abiertos durante el resto del día, permiten un enfoque nítido al río Cruces.

+ Info

6/4/2020

Edificio Ferrocarril 4Bis

El edificio Ferrocarril se encuentra en pleno centro de Madrid, ligeramente al sur, en una zona muy bien comunicada mediante transporte público y privado tanto con el resto de la ciudad como con la periferia. A pocos minutos andando se encuentra la estación de Atocha, los parques de El Retiro y de Madrid Río, el Paseo del Arte (museos Reina Sofía, el Prado y el Thyssen-Bornemisza) y los centros culturales Caixa Forum y Matadero. Se trata de un área consolidada en transformación, que empieza a renovar sus antiguos edificios residenciales, industriales y terciarios vinculados al ferrocarril.Vista desde la Calle Ferrocarril. Fotografía: Jesús GranadaSe trata de un solar entre medianeras, estrecho y alargado, orientado a sur, que estaba ocupado por un edificio construido a principios del siglo XX. Su mal estado aconsejó la demolición. De este modo, se propone una arquitectura que llena un vacío de una manzana urbana, un edificio que sugiere relaciones ambiguas entre la vida pública y privada, que participa de la trama urbana y social, que no se impone, no se deja ver del todo y que se mimetiza con el fondo de la ciudad.Zaguán. Fotografía: Jesús GranadaEn la planta de acceso, una celosía de aluminio unifica el frente del edificio hacia la calle y delimita de manera velada un zaguán que articula los tres usos principales: portal de las viviendas, garaje y oficina. A través de este lugar intermedio entre lo público y lo privado, entre lo exterior y lo interior, el espacio se multiplica en horizontal descubriendo una nueva relación gradual entre calle y patio, poniendo en valor ambos escenarios de la vida en la ciudad, estableciendo una nueva continuidad entre ambos.Es en este espacio de planta baja, largo, profundo y variado, donde se manifiestan las cualidades organizativas más singulares de este proyecto. La estructura se desplaza a las medianeras y desaparece en los muros. Entonces, el espacio, su continuidad y las diferentes articulaciones devienen en protagonistas. Esta acción, llevada a todas las plantas del edificio, potencia dos características importantes del proyecto: su carácter de infraestructura doméstica y la singular condición de la envolvente frontal. Esto es así porque la estructura portante no aparece como un material que ocupa y determina el espacio, sino que se limita a su capacidad resistente para permitir diferentes formas de habitar la arquitectura en su interior. Nos encontramos ante un espacio liso, delimitado por losas y muros en las medianeras, completado en los extremos con fachadas más sofisticadas. Se logra, de esta manera, un edificio profundo y compacto, bien iluminado y bien ventilado, que reduce al mínimo el intercambio energético entre el interior y el medio ambiente.Planta primera, oficinas. Fotografía: Jesús GranadaCada planta está ocupada por una única vivienda, lo que permite materializar la idea de vivir en una casa elevada ubicada en el centro de la ciudad. La versatilidad que proporciona el espacio libre de estructura permite habitar el interior de diferentes maneras, adaptándose a las necesidades de cada unidad familiar. El edificio se remata con una vivienda en dos plantas cuya organización espacial invierte la disposición habitual y aprovecha el retranqueo obligado por la normativa como terraza, desde la que se contemplan magníficas vistas de la ciudad.Vivienda. Fotografía: Jesús GranadaLa fachada a la calle funciona como un diafragma que disuelve interior y exterior, definido por grandes carpinterías correderas que ocupan todo el frente. La delimitación de esta relación es compleja y su configuración variada. Desde el límite exterior en la calle al interior del cerramiento se despliegan capas de materiales complementarios para controlar luz, ventilación, intimidad y paisaje. Estas capas, hechas de persianas orientables, barandillas, ventanas y cortinas evolucionan la idea de cerramiento a la de envolvente como gradiente energético que se caracteriza por su versatilidad. Así, este límite atrae la actividad doméstica que habitualmente se retrae hacia el interior, mostrando todo su potencial como espacios intensamente ocupados.Terraza ático. Fotografía: Jesús GranadaLa influencia del entorno existente se materializa en este edificio prestando especial atención a las medianeras, orientación y comportamiento de la calle, haciendo que la respuesta emerja como la intensificación de la condición urbana y no como la inserción de un volumen en un vacío.

+ Info

5/28/2020

Centro interpretativo Vale do Tua

En 1880, la apertura de la línea ferroviaria del Duero proporcionó una alternativa de transporte. Los viajeros, pero más particularmente los vinos de Oporto y los productos necesarios para producirlos, se beneficiaron de los doscientos kilómetros de vías que conectan la frontera española y la ciudad de Oporto. Entre 1988 y 1990, se cerraron los últimos 28 kilómetros de este ferrocarril y varios tramos de líneas tributarias (incluido Tua), considerados insuficientemente lucrativos. En 2008, la operación de la línea Tua cesó por completo. La construcción de una presa en el río Tua, aprobada al año siguiente y que requiere la inundación de 16 kilómetros de vías férreas, hizo que cualquier reutilización del servicio fuera definitivamente imposible.La creación del Centro de Interpretación del Valle de Tua (CIVT) fue parte del programa de compensación asociado con la construcción de la presa con el fin de dar a conocer la historia del valle.Acceso al CIVT. Fotografía: Luis Ferreira AlvesEl CIVT se encuentra en dos hangares en desuso ubicados a ambos lados de la estación de tren de Tua. En el corazón del Duero, Patrimonio Mundial de la UNESCO y en el km 0 de la Línea Tua, la oportunidad de desarrollar este pequeño proyecto fue una gran responsabilidad para el estudio de arquitectura Rosmaninho + Azevedo. En vista de las expectativas y del lugar en que se encuentra, quisieron dar a cada hangar una identidad singular. De acuerdo con los objetivos del proyecto, otro aspecto que consideraron vital fue utilizar este trabajo como un ancla para calificar y contribuir positivamente al pequeño núcleo construido, aclarando volumetrías, simplificando lenguajes arquitectónicos y expandiéndose a los gestos del espacio público que pueden continuarse en el futuro.Fachada del hangar sur. Fotografía: Luis Ferreira AlvesEl hangar sur, un edificio centenario, fue restaurado tabla por tabla, con algunas inserciones nuevas aquí y allá. Se dedica a exposiciones temporales, alberga el principal centro de recepción de visitantes y tiene una pequeña tienda adjunta. Dado el lenguaje arquetípico de la construcción, el frente oeste fue alterado para servir como entrada y mejorar la relación con el paisaje. Esta intervención también implicó la creación de plataformas de acceso exterior, con un tratamiento más obvio del espacio público y la conexión a la calle.Vista interior del hangar sur. Fotografía: Luis Ferreira AlvesLa intervención del edificio norte fue bastante profunda en respuesta al desafiante programa. La idea era explotar una relación más directa con la estación de tren de Tua, que se refleja desde el principio en la conexión forjada entre la nueva fachada oeste y el vacío opuesto: una elegante pasarela de hierro sobre un pequeño jardín existente con ejemplos de arqueología ferroviaria. Del mismo modo, se decidió dar al edificio existente (reconstruido después de un incendio en 2009) un tratamiento más contemporáneo.Vista exterior del hangar norte. Fotografía: Luis Ferreira AlvesLa decisión de cubrir el edificio con zinc concilió lo que para los arquitectos fueron dos opciones casi antagónicas: aplicar un material para combinar con la naturaleza industrial del lugar, al mismo tiempo que mostraba una dimensión notable de acuerdo con el estado del Duero. Por lo tanto, se esforzaron por lograr la proporción y escala correctas al definir las láminas de zinc corrugado que se instalaron en el techo y a lo largo de las fachadas, reinterpretando las métricas y texturas presentes en el hangar de madera ubicado al otro lado de la línea del ferrocarril, para unificar las diferentes épocas de construcción de este edificio.Vista interior del hangar norte, primera unidad de la exposición. Fotografía: Luis Ferreira AlvesEl extenso programa incluye una exposición que proporciona información de forma accesible y didáctica mediante gráficos, multimedia y programas interactivos organizados en tres unidades temáticas. La forma de la primera unidad recuerda a un túnel en la antigua línea de ferrocarril de Tua. La segunda unidad cuenta la historia de la construcción de la línea ferroviaria de Foz Tua a Mirandela a través de documentos e imágenes y, la tercera presenta el proyecto de construcción de la presa Foz Tua.

+ Info

5/21/2020

Edificio CRIBA

San Antonio es un barrio residencial de la ciudad de Ambato. Hace tiempo era uno de los principales barrios de la ciudad y gozaba de grandes reconocimientos por sus fiestas y el estilo de casas existentes en él. Sin embargo, los dueños de las casas que alguna vez vivieron allí fueron cambiando, y el barrio unido de esas épocas se convirtió en un barrio amurallado, falto de comunidad y espacio público.Vista exterior. Fotografía: JAG StudioEsta nueva edificación se levanta con el objetivo de optimizar todos los recursos como estrategia constructiva y financiera para un lograr un proyecto comercial viable y dentro de los márgenes económicos del mercado, beneficiando al usuario y a la ciudad.El objetivo principal era dotar a la ciudad de un elemento que se abre a la calle, que cede su espacio al barrio y permite ser parte de él desde la vecindad.Vista exterior. Fotografía: JAG StudioEl ver y ser visto es parte de una respuesta a la falta de comunicación e inseguridad que se ha vivido en estos últimos años, donde las calles delimitan su trayecto con muros altos totalmente impermeables a una realidad diaria y cotidiana.El edificio expone sus áreas sociales y de acceso al barrio, a través de una pantalla permeable y adaptable que tamiza la luz y brinda seguridad al elemento sin perder la conexión directa con la calle. El cerramiento se corta y se abre brindando al barrio un espacio verde y público. La transparencia del cerramiento y la permeabilidad de la fachada generan una suerte de vacío en una calle amurallada.Detalle de fachada. Fotografía: JAG StudioLa parcela tiene una geometría compleja, una forma prácticamente triangular con casi 20 metros de frente y 3 metros de fondo y en ella, una vivienda existente al final del terreno tenía que ser conservada.Se disponen tres viviendas distribuidas en 3 plantas, los ángulos complejos del terreno dieron la pauta para generar patios de luz que también organizan espacialmente cada planta. Estos centralizan todas las instalaciones y permiten una ventilación cruzada en los espacios.Patio interior de acceso a las viviendas. Fotografía: JAG StudioLa cocina, punto de calor, funciona como núcleo de las viviendas, articulando las áreas de descanso y social. Además, cada vivienda cuenta con un dormitorio principal y un espacio secundario flexible dotado de una serie de paneles pivotantes desplazables que pueden transformar este espacio en una sala multiusos o en dos dormitorios independientes, según la necesidad de los usuarios.Vista interior de la vivienda. Fotografía: JAG StudioA nivel constructivo, se plantea una estructura de diafragmas de hormigón armado que soportan las tres losas aligeradas. Los diafragmas constituyen la mayor parte de las divisiones internas, mientras que el resto de divisiones son levantadas con mampostería de bloque prensado. Todos los elementos están modulados en formatos estándar de tableros y piezas de encofrados con el objetivo de reducir al mínimo el desperdicio de material y disminuir los tiempos y costos en cortes innecesarios de los mismos.El proyecto también contempla un gran muro con piedra reciclada de la edificación anterior, y reutiliza más de 250 casetones que fueron rehabilitados en obra. Estas y otras estrategias fueron concebidas para lograr un proyecto eficiente, práctico y que reduzca el impacto ambiental.Ilustración: Carlos Valarezo

+ Info

5/14/2020

Casa Palmas

El proyecto de Casa Palmas surge para dar respuesta a las necesidades de una familia formada por cuatro integrantes con actividades muy diversas.La vivienda convive con la imagen urbana del centro de Texcoco y se cierra visualmente al exterior para aprovechar al máximo las condiciones irregulares del terreno. Al mismo tiempo que busca la captación de luz natural mediante una solución sencilla y honesta.Vista Texcoco. Fotografía: Onnis Luque.Se pensó en una cubierta dentada orientada al sur para conseguir una iluminación uniforme y constante en el interior del volumen. La sombra que a su vez genera sobre los muros permite una temperatura regular a lo largo del día.Para beneficiarse de la orientación del solar, el programa arquitectónico se desarrolla en la sección longitudinal. Como resultado surgen dos patios, cada uno con su identidad separa la casa de sus colindantes.Vista exterior Casa Palmas. Fotografía: Onnis Luque.Casa Palmas otorga otro sentido a la arquitectura social y contemporánea del Estado de México. Deben estar litigadas a las necesidades, pensadas en los usuarios y su forma de habitar, con la premisa de que la arquitectura es para todos.Vista patio. Fotografía: Onnis Luque.Vídeo a de la Casa Palmas de Juan Benavides.

+ Info

5/7/2020

Casas Gemelas

Este proyecto se encuentra en Sesimbra, una pequeña villa de pescadores al sur de Lisboa, en una parcela atípica, con una pendiente y grandes dimensiones. Situada a 600 metros del mar, se extiende desde la villa al castillo, y está delimitada por un pinar y una vía romana.El paisaje aquí es de una belleza cicládica, salvaje, con una vista deslumbrante sobre el mar. Los olivos, las higueras y los pinos crecen sobre un suelo rocoso, árido, caracterizado por tierra roja que en el pasado servía para la agricultura.Vista aérea de la parcela. Fotografía: Fernando Guerra | FG+SG.Las clientas, dos hermanas, pretendían transformar una pequeña casa construida en los años 60, en una casa de vacaciones, donde poder reunir a la familia y amigos en verano.Una casa de vacaciones debe evocar un universo propio. Can Lis de Jørn Utzon y la Casa Rotonda de Cini Boeri son ejemplos de esto, casas esenciales, íntimas y generosas, profundamente relacionadas con el sitio y la cultura donde se implantan. Casas donde el tiempo pasa de forma diferente y nos ayudan a comprender físicamente donde estamos.Terraza entre las dos cuerpos. Fotografía: Fernando Guerra | FG+SG.La primera decisión del estudio fue dividir la casa en dos cuerpos, garantizando autonomía a cada familia. Como gemelos, comparten las mismas propiedades y dimensiones, pero cada uno se expresaría de forma ligeramente diferente; una más alta, expuesta al paisaje, en busca del mar, otra más recogida y horizontal, buscando una relación más íntima con el terreno circundante.No siendo posible sobrepasar los 125 m2 de implantación debido a las restricciones legales, se introducen patios y se crea una pérgola alrededor de las volúmenes prolongando los espacios hacia el exterior, generando zonas de estar al aire libre con vistas al mar, cubiertas con vegetación, duplicando el área de las casas.Esta es una solución recurrente en el universo mediterráneo, donde enredaderas, viñedos y jazmines ofrecen sombra y protección del sol en verano, convirtiendo el interior más fresco. Suspendidas con 6 metros de longitud, estas estructuras flotan, una filigrana de cables y alambres que se unen en un gran espacio de estar exterior donde toda la familia se puede reunir.Vista aérea. Fotografía: Fernando Guerra | FG+SG.Encastrándose en el terreno, las casas surgen como una prolongación de la roca, invisibles en la ladera. Para lograr este efecto se utiliza un hormigón con pigmentos castaños, probados innumerables veces hasta que se encontró un color idéntico al de la tierra de alrededor. Su superficie, con los agregados del hormigón expuestos, es a la vez áspera y suave al tacto, como una piedra o la piel de un animal.Para obtener esta textura, todo el hormigón fue vertido al anochecer, utilizándose un proceso químico para retrasar su fraguado, decapando la capa superficial en la madrugada siguiente.Construir en este paisaje implica construir una atmósfera diferente. No siendo una residencia permanente se reclama aquí un universo intenso y crudo, más cercano a la tierra, hecho con materias primas en bruto, mineral, rígido y sensual.Dormitorio. Fotografía: Fernando Guerra | FG+SG.En el interior se reducen al máximo los elementos. Los materiales se dejan a la vista en su estado natural, sólo las paredes se pintan. Ventanas y portadas se deslizan totalmente dentro de las paredes, transformando toda la casa en un espacio exterior. Comer, dormir, y tomar baño se hace al aire libre, abrigados al sol, dejando la brisa pasar.

+ Info

Recomendados

Mucho cuento.jpgRelatos deconstruidos.jpgbanner.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgAsí se hizo.jpgMIlenka Alcon.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.png

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpgmencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos