6/23/2022
Evaluando la felicidad de las “posesiones”. Masahiro HikitaHace dieciséis años, compilamos una lista de 1.281 artículos para llevar una investigación sobre la posesión de objetos y el paisaje doméstico. El estudio se realizó en cinco hogares comunes en las ciudades de Tokio, Londres, Paris y Dusseldorf (Alemania).El promedio de artículos en un hogar de Tokio fue de 794 (incluyendo 80 artículos peculiares de origen japonés). El promedio en Londres fue de 640, en París 636 y en Dusseldorf 627.Extracto del formulario de encuesta usado para la investigación. En esta hoja, apartados de utensilios de cocina. (El apartado se encuentra en el principio de la encuesta, acercándose al primer centenar de objetos catalogados; aparece la imagen del encuestador invitando a tomarse un pequeño descanso antes de seguir, ya que quedan miles de artículos por delante. El total de artículos incluidos en la encuesta es de 8.222).Dado que los ejemplos fueron muy pocos, no resultan concluyentes, pero me sorprendió mucho encontrar más “posesiones” en los hogares japoneses que en los europeos.Aunque es cierto que en Europa no tuve la sensación de que la casa estuviera llena de cosas. Sin embargo, hubo un tiempo en Europa en que la gente deseaba tener “posesiones” y artículos decorativos, y la casa estaba llena de cosas desordenadas.
Acumulación de artículos domésticos. Vivienda particular, Kioto. [Fotografía: Nadia Vasileva, 2012]La época victoriana en Inglaterra, [por ejemplo]. Después de la Revolución industrial, la gente deseaba vivir rodeada de objetos y la casa estaba llena de cosas. Reflexionando sobre ello, llevaron décadas para llegar a un paisaje doméstico limpio.Japón también experimentó la fiebre por los objetos decorativos durante el periodo del gran milagro económico. Siento que ahora estamos en una época de almacenar y ocultar las cosas, y de preferir la calidad antes que la cantidad. Parece que en los últimos años se puede observar el mismo fenómeno en el resto de países asiáticos en desarrollo, debido a la aceleración de la popularización de la televisión.Autor: Masahiro Hikita. Traducción: Nadia Vasileva, Jin Taira
6/22/2022
Encuentro Arquitectura Circular. El principio de las 3R: reducir, reutilizar, reciclarLa construcción es uno de los sectores que más residuos genera ya que sigue utilizando un sistema productivo lineal. Este enfoque obsoleto desecha un producto al final de su vida útil sin tener en cuenta las consecuencias medioambientales ni las posibilidades del residuo. Es importante saber que actualmente entre el 10% y el 15% de los materiales se desperdician durante el proceso de construcción y el 54% de los materiales de demolición son enviados al vertedero. Como una forma de promover la reducción o la no generación de residuos, surge el principio de las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.El próximo 28 de junio, el Colegio de Arquitectos de Madrid ha organizado una jornada para analizar precisamente este principio con la intención de visibilizar y reivindicar un nuevo modelo de hacer arquitectura, mucho más sostenible y consciente con el medioambiente.En el evento, moderado por un representante de CoCircular, participarán:Reducir: Esther González (Responsable de Prescripción de LafargeHolcim España) y Ramiro García (Director de I+D de Sika España)Reutilizar: Joaquín Milla´n Villamuelas (Arquitecto Fundador y Director Creativo del estudio OOIIO Arquitectura) y Julio Muñoz Lorca (Cofundador del estudio de arquitectura Sucursal Urbana. Especialista en bioconstrucción y director del departamento de obras)Reciclar: Cristina Aparicio Maeztu (Directora General de Economía Circular en la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid).Fecha: 28 de junioHora: 18.00 hLugar: Sala Triangular, tercera planta del COAM (C. de Hortaleza, 63, Madrid)Más información
6/20/2022
Juan Baraja. Contra todo lo que reluce: efectos del tiempoEl Museo ICO (C. de Zorrilla, 3, 28014 Madrid) se une un año más al festival PHotoEspaña, esta vez con la exposición Juan Baraja. Contra todo lo que reluce: efectos del tiempo. Dedicada al trabajo del fotógrafo Juan Baraja, recoge el testigo del proyecto iniciado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, con la exposición Olvidados del tiempo (2020). En la exposición del Museo ICO, este proyecto amplía su alcance y se completa con un nuevo encargo fotográfico y un catálogo.La exposición está conformada por diez proyectos fotográficos que recorren la geografía europea: desde Islandia a España, pasando por Italia y Portugal. En sus fotografías, Juan Baraja investiga, con la arquitectura como telón de fondo, sobre la luz como material constructivo en sí mismo.Junto a la luz, el tiempo, que encontramos superpuesto en varias capas en sus fotografías, es otro de los elementos primordiales que configuran la obra de Juan Baraja. En primer lugar, el instante del tiempo detenido por la propia fotografía en el momento de su toma. Pero, como sus series se desarrollan en periodos prolongados, frecuentemente a lo largo de varios años, también reflejan ese tiempo más extenso y los sutiles cambios que ha operado en los objetos captados por su cámara. A estos estratos, por último, se suma el de un tiempo más subjetivo y complejo, que confiere a su obra un carácter melancólico que nos atrae en la misma medida que nos desconcierta.Más información
6/6/2022
Premio MAPEI a la Arquitectura Sostenible 2022MAPEI Spain acaba de lanzar la VI edición de su Premio a la Arquitectura Sostenible en colaboración con GBCe (Green Building Council España). El concurso está abierto a Proyectistas o equipos multidisciplinares de profesionales de cualquier nacionalidad, sin número límite de integrantes. Podrán optar a los premios, aquellos proyectos cuyas obras, localizadas en España o Andorra, hayan finalizado en los últimos 5 años. Existen tres categorías: • Edificios residenciales plurifamiliares• Edificios de oficinas• Edificios de equipamientosLos proyectos de rehabilitación se admitirán siempre y cuando se haya intervenido, al menos en parte, en todos y cada uno de los siguientes sistemas: estructura, envolvente, particiones interiores, instalaciones y acabados.• Primer premio: 6000 € + 1 beca GBCe + placa para el edificio + trofeo + diploma + difusión• Segundo premio: 3000 € + 1 beca GBCe + placa para el edificio + trofeo + diploma + difusión• Tercer premio: 1500 € + 1 beca GBCe + placa para el edificio + trofeo + diploma + difusión• Accésit de economía circular 1 beca GBCe + diploma + difusiónFecha límite para el envío de propuestas: 13/6/2022 a las 23,59 horas.Más información
5/31/2022
Change-art. Concurso de arquitecturaCHANGE ART es un concurso de proyecto, abierto a todo tipo de profesionales, especialmente del mundo del diseño (arquitectura, ingeniería civil, diseño industrial, diseño de interiores, diseño gráfico, arte plástico y demás profesiones afines).Su objetivo: Diseñar un edificio para la Facultad de Artes Plásticas en la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Crear una espacialidad que supere los límites, que rompa el molde, que genere experiencias a nivel visual, auditivo y sensitivo, que se integre al contexto, que sea disruptivo, apasionante, desafiante y lleno de la magia del lugar de emplazamiento y de la gente que lo habita.Gran parte de las propuestas recibidas formarán parte de una exposición virtual dentro de la(s) plataforma(s) de comunicación de INNBOX. Inscripciones hasta el 28 de julio de 2022. Envío de propuestas hasta el 7 de agosto de 2022.Primer Premio: Primer empleo. Prácticas profesionales + 3.500 dólares. Beca para Maestria con EADIC (60%) + Participación en la realización del proyecto (solo si se logra viabilizar) + Cursos de Domestika + Cursos dictados con algunos profesionales.Segundo Premio. Primer empleo. Prácticas profesionales + 2.500 dólares. Beca Diplomado con EADIC (60%) + Cursos de Domestika + Cursos dictados con algunos profesionales.Menciones. Sin remuneración económica. Prácticas profesionales, Cursos de Domestika + Cursos dictados con algunos profesionales.Más información
5/23/2022
José García Bryce. ObraEl pasado día 21 de abril, el Archivo de Arquitectura PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) inauguró: "José García Bryce. Recolecciones para una historia de la arquitectura peruana", una muestra que se aproxima a la obra del arquitecto a partir de siete creaciones suyas reunidas en una narrativa cronológica que permite entrever la evolución de su pensamiento. Comisariada por Michelle Llona, la exposición está conformada por el ensayo gráfico Exploraciones para el Centro Histórico de Lima; el levantamiento arquitectónico del camarín de la Virgen de La Merced; tres obras de autoría única –el edificio Álvarez Calderón, la capilla San José y el conjunto habitacional Chabuca Granda– una obra en coautoría, el Centro Cívico de Lima; y un conjunto de diapositivas para la docencia.De cada una se eligieron originales que provienen del fondo documental que el arquitecto le entregó al Archivo de Arquitectura de la PUCP. Los documentos expuestos muestran la actividad intelectual que está detrás de cada proyecto, como evidencia tangible y conceptual de esta historia. La revisión de planos, perspectivas, fotografías, artículos y ensayos nos permite establecer un paralelo entre las ideas, el proceso creativo y la obra construida del arquitecto García Bryce.Lugar: Galería del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075. San Isidro, Lima)Fecha: hasta el 19 de junioHorario: de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. en grupos de no más de 10 personas cada media hora.Más información
(Regístrate para poder recomendar una noticia)
(Recomienda una noticia para su publicación)
(Historial de noticias publicadas en blogfundamentos)