7/19/2022
Convocatoria Premio Architecture Masterprize 2022Farmani Group ha abierto la convocatoria anual del Architecture MasterPrize (AMP) 2022, premio en el que se reconoce la excelencia del diseño.El AMP, que se creó para fomentar la apreciación y la exposición del diseño arquitectónico de calidad en todo el mundo, mantiene en esta edición las categorías: diseño de interiores, arquitectura paisajística, diseño de productos arquitectónicos y fotografía arquitectónica. Si estás interesado en participar, tienes hasta el 31 de julio para enviar tu propuesta. Más información
7/12/2022
Nace MASS-MADERA para impulsar un nuevo modelo de construcción ecológicaEl pasado día 8 de julio se presentó en Madrid el proyecto MASS-MADERA, una red nacional de expertos, empresas y organizaciones pioneras cuya principal misión es acelerar el uso de la madera maciza industrializada como solución a la reducción de emisiones de CO2 asociadas con la construcción. Tras el éxito de experiencias internacionales, la red se propone establecer, coordinar y conectar a agentes clave, líderes y pioneros en el uso de estos sistemas constructivos para acelerar su crecimiento como alternativa ecológica en el contexto de emergencia climática actual e impulsar cambios en las normativas y en el sector de la construcción y la rehabilitación de edificios.Con este objetivo reunirá a pioneros en esta nueva forma de construir en España, comprometidos con la crisis climática: desde promotores, constructores, arquitectos, centros de investigación, industrias forestales, gobiernos, ciudades, empresas y asociaciones.MASS-MADERA estará dirigido por el IAAC (Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña), con el impulso de Laudes Foundation – Built by Nature y el apoyo de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura – MITMA del Gobierno de España, el European Forest Institute y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). También conforman la red desde sus inicios la ciudad de Lugo, el Área Metropolitana de Barcelona, Suma Arquitectura, Terra Green Living, Woodea, PEFC, FINSA, EGOIN, Khora Urban Thinkers, Toca Madera, Velima Systems, BAUMAD, UFIL, Zubi Cities, Sorigué, AITIM, sAtt, Miguel Nevado y ONESTA, entre otros.Más información
7/11/2022
I Semana de la Construcción del Colegio de Arquitectos de MadridEntre el 2 y el 5 de noviembre de 2022, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid acogerá la primera edición de la Semana de la Construcción; un nuevo salón que apostará fundamentalmente por la innovación y la sostenibilidad.El objetivo de la Semana de la Construcción MATCOAM es consolidarse como cita anual de referencia en la que las empresas y entidades relacionadas con el sector de la construcción tengan la oportunidad de mostrar a los arquitectos sus materiales y sistemas más avanzados, así como las últimas tendencias en materia de sostenibilidad.Durante cuatro días, la sede del COAM será un lugar de encuentro en el centro de la ciudad para todos los agentes implicados en el proceso constructivo, ofreciendo espacios expositivos de calidad a la vez que un congreso de alto nivel entorno a la sostenibilidad, tecnología e innovación, industrialización y prefabricación y rehabilitación.El programa será organizado en función de los temas, de modo que cada uno de los 4 días de la Semana de la Construcción MATCOAM será dedicado a una de las siguientes líneas de trabajo, incluyendo charlas, conferencias, foros, mesas redondas, cursos, talleres y exposiciones:Sostenibilidad: Passivhaus, Arquitectura Circular, Certificación WELL, LEED, BREAM, Descarbonización, Energías renovables;Industrialización y Prefabricación: Sistemas de construcción prefabricados, construcción modular, nuevas técnicas de construcción;Tecnología e Innovación: BIM (Building Information Modeling - modelado de información de construcción), Domótica, APPS de control remoto, Smart Building (edificación inteligente)y Smart Cities (ciudades inteligentes);Arquitecto rehabilitador: Arquitecto rehabilitador, Fondos Next Generation, Rehabilitar edificios protegidos, ECCN en obra rehabilitada.Más información
6/23/2022
Evaluando la felicidad de las “posesiones”. Masahiro HikitaHace dieciséis años, compilamos una lista de 1.281 artículos para llevar una investigación sobre la posesión de objetos y el paisaje doméstico. El estudio se realizó en cinco hogares comunes en las ciudades de Tokio, Londres, Paris y Dusseldorf (Alemania).El promedio de artículos en un hogar de Tokio fue de 794 (incluyendo 80 artículos peculiares de origen japonés). El promedio en Londres fue de 640, en París 636 y en Dusseldorf 627.Extracto del formulario de encuesta usado para la investigación. En esta hoja, apartados de utensilios de cocina. (El apartado se encuentra en el principio de la encuesta, acercándose al primer centenar de objetos catalogados; aparece la imagen del encuestador invitando a tomarse un pequeño descanso antes de seguir, ya que quedan miles de artículos por delante. El total de artículos incluidos en la encuesta es de 8.222).Dado que los ejemplos fueron muy pocos, no resultan concluyentes, pero me sorprendió mucho encontrar más “posesiones” en los hogares japoneses que en los europeos.Aunque es cierto que en Europa no tuve la sensación de que la casa estuviera llena de cosas. Sin embargo, hubo un tiempo en Europa en que la gente deseaba tener “posesiones” y artículos decorativos, y la casa estaba llena de cosas desordenadas.
Acumulación de artículos domésticos. Vivienda particular, Kioto. [Fotografía: Nadia Vasileva, 2012]La época victoriana en Inglaterra, [por ejemplo]. Después de la Revolución industrial, la gente deseaba vivir rodeada de objetos y la casa estaba llena de cosas. Reflexionando sobre ello, llevaron décadas para llegar a un paisaje doméstico limpio.Japón también experimentó la fiebre por los objetos decorativos durante el periodo del gran milagro económico. Siento que ahora estamos en una época de almacenar y ocultar las cosas, y de preferir la calidad antes que la cantidad. Parece que en los últimos años se puede observar el mismo fenómeno en el resto de países asiáticos en desarrollo, debido a la aceleración de la popularización de la televisión.Autor: Masahiro Hikita. Traducción: Nadia Vasileva, Jin Taira
6/22/2022
Encuentro Arquitectura Circular. El principio de las 3R: reducir, reutilizar, reciclarLa construcción es uno de los sectores que más residuos genera ya que sigue utilizando un sistema productivo lineal. Este enfoque obsoleto desecha un producto al final de su vida útil sin tener en cuenta las consecuencias medioambientales ni las posibilidades del residuo. Es importante saber que actualmente entre el 10% y el 15% de los materiales se desperdician durante el proceso de construcción y el 54% de los materiales de demolición son enviados al vertedero. Como una forma de promover la reducción o la no generación de residuos, surge el principio de las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.El próximo 28 de junio, el Colegio de Arquitectos de Madrid ha organizado una jornada para analizar precisamente este principio con la intención de visibilizar y reivindicar un nuevo modelo de hacer arquitectura, mucho más sostenible y consciente con el medioambiente.En el evento, moderado por un representante de CoCircular, participarán:Reducir: Esther González (Responsable de Prescripción de LafargeHolcim España) y Ramiro García (Director de I+D de Sika España)Reutilizar: Joaquín Milla´n Villamuelas (Arquitecto Fundador y Director Creativo del estudio OOIIO Arquitectura) y Julio Muñoz Lorca (Cofundador del estudio de arquitectura Sucursal Urbana. Especialista en bioconstrucción y director del departamento de obras)Reciclar: Cristina Aparicio Maeztu (Directora General de Economía Circular en la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid).Fecha: 28 de junioHora: 18.00 hLugar: Sala Triangular, tercera planta del COAM (C. de Hortaleza, 63, Madrid)Más información
6/20/2022
Juan Baraja. Contra todo lo que reluce: efectos del tiempoEl Museo ICO (C. de Zorrilla, 3, 28014 Madrid) se une un año más al festival PHotoEspaña, esta vez con la exposición Juan Baraja. Contra todo lo que reluce: efectos del tiempo. Dedicada al trabajo del fotógrafo Juan Baraja, recoge el testigo del proyecto iniciado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, con la exposición Olvidados del tiempo (2020). En la exposición del Museo ICO, este proyecto amplía su alcance y se completa con un nuevo encargo fotográfico y un catálogo.La exposición está conformada por diez proyectos fotográficos que recorren la geografía europea: desde Islandia a España, pasando por Italia y Portugal. En sus fotografías, Juan Baraja investiga, con la arquitectura como telón de fondo, sobre la luz como material constructivo en sí mismo.Junto a la luz, el tiempo, que encontramos superpuesto en varias capas en sus fotografías, es otro de los elementos primordiales que configuran la obra de Juan Baraja. En primer lugar, el instante del tiempo detenido por la propia fotografía en el momento de su toma. Pero, como sus series se desarrollan en periodos prolongados, frecuentemente a lo largo de varios años, también reflejan ese tiempo más extenso y los sutiles cambios que ha operado en los objetos captados por su cámara. A estos estratos, por último, se suma el de un tiempo más subjetivo y complejo, que confiere a su obra un carácter melancólico que nos atrae en la misma medida que nos desconcierta.Más información
(Regístrate para poder recomendar una noticia)
(Recomienda una noticia para su publicación)
(Historial de noticias publicadas en blogfundamentos)