redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

4/19/2023

Casa 1616

Se trata de una casa unifamiliar entre medianeras en un contexto urbano y denso en Barcelona.La propuesta se define en dos decisiones básicas, por un lado, promover la privacidad en sección asignando a cada uno de los tres niveles un perfil de usuario y por otro lado, la casa se relaciona con el exterior a través del jardín, situando en la fachada de la calle el gran espacio de la escalera. Ambas decisiones permiten que las plantas sean prácticamente diáfanas y que el espacio de escalera pueda funcionar como un patio favoreciendo la ventilación natural y limitando el ruido y molestias de la calle.Fotografía: Adrià GoulaLa planta baja aloja los usos comunes y sociales de la familia en un espacio único, es mayor que las plantas superiores y aprovecha el volumen de una construcción original que existía en la parcela. La planta primera se destina a habitación, juego y estudio de los niños y la planta superior al reposo y trabajo de los padres.Fotografía: Adrià GoulaPara ajustar los distintos usos sin perder la diafanidad de las plantas, la estructura muraria paralela a fachadas se disuelve en forma de pilares de ladrillo en cruz muy próximos entre sí que acaban conteniendo los principales atributos del espacio e incluso de las fachadas. Las losas transmiten los esfuerzos a los pilares a través de nervios igual de esbeltos.

+ Info

3/21/2023

Pabellón jardineros. Club hípico de Santiago

Este pequeño pabellón de ladrillo, construido para el Club Hípico de Santiago, tiene como objetivo acoger el descanso de los jardineros, que antiguamente tenían su espacio de esparcimiento bajo la sombra de un parrón. Construido en tiempos de pandemia, con una fuerte restricción presupuestaria, pensamos en el ladrillo como un material económico que, al fabricarse en Chile, eliminaba importantes costos de importación.El proyecto construye una sombra fresca que, al modo de un parrón, permite el paso de luz natural filtrada, controlando los rayos directos del sol. Una cubierta generosa y la masa térmica del ladrillo, dispuesto en el perímetro del edificio, determinan un interior fresco, fundamental para el descanso de los jardineros que pasan su jornada de trabajo a pleno sol.Fotografía: Francisco Ibáñez / Estudio IbáñezEmplazado de forma paralela a la pista, este volumen de planta rectangular tiene un orden constructivo simple: un pequeño zócalo con dos bancas de hormigón a la vista que lo flanquean por el interior, sobre el cual se construye este pabellón de ladrillo, con estructura metálica de marcos rígidos.Sus lados mayores –oriente y poniente– están conformados por dos muros de ladrillo quiebravista que se enfrentan, mientras que por ambos extremos –norte y sur–, el volumen se cierra completamente con dos muros opacos. Completan la nave un pavimento de ladrillos del mismo formato de los módulos que conforman los muros, y un envigado superior de madera que sostiene la cubierta.Fotografía: Francisco Ibáñez / Estudio IbáñezLa luz natural, que entra filtrada a través de los muros de ladrillo, es sin duda el material más importante del proyecto. En este caso en que había pocos recursos para construir este espacio, el vacío de los ladrillos quiebravistas permitió literalmente construir estos muros de luz, que le dan vida al nuevo “parrón” de los jardineros del Club Hípico.

+ Info

3/15/2023

Vivienda Mirikina

La vivienda Mirikina es un proyecto de bajo impacto en las afueras de Asunción muy cerca del rio Paraguay. Entendiendo los aspectos biofísicos del lugar, nos pareció importante asumir una construcción de bajo impacto con una implantación amable y con la menor huella posible en un bosque nativo bajo, húmedo e inundable. El objetivo fue así resolver la vivienda en vertical como una isla en este bosque y sobre este suelo especial, respetando la maravillosa flora y fauna autóctona del lugar. Captar las energías del lugar y sumar materiales amables con el mismo.Fotografía: Luis AlayaPropusimos la tierra y piedra en su materialidad. El agua en su columna principal, en la laguna ecológica y en la piscina exterior, el fuego como aglutinador central o fuego del hogar en varios niveles (sala de yoga, estar social y dormitorio principal).El sistema constructivo es de tierra apisonada o tapial que se eleva sobre una plataforma de piedra bruta. La vivienda es austera, construida con materiales del lugar y mano de obra local.La planta se resuelve como un espacio que se conecta en vertical por medios niveles alrededor de un nucleo central (agua y fuego). En el recorrido vamos descubriendo e intuyendo partes del precioso bosque y esa luz filtrada, los aromas, murmullos y el silencio del lugar.Fotografía Luis AlayaLa importancia de la ventilación cruzada, del aire y oxígeno que se disuelven en esta especialidad vertical que culmina con una terraza a cielo abierto conectada con el bosque, con el horizonte y con las estrellas cumplen las premisas establecidas para la concreción de este hogar o refugio espiritual.La denominamos Mirikina en homenaje al ilustre visitante o duende del bosque (primate o mono local) que nos acompañó en todo el proceso y construcción con mucha paciencia y amabilidad.Eficiencia energéticaLa vivienda cuenta con muros anchos y las perforaciones justas para el ingreso de luz y la ventilación, manteniendo la penumbra necesaria en un clima sub tropical húmedo y muy caluroso. El tapial es ideal para mejorar la inercia térmica, además de tener un bajo impacto constructivo. La geotermia superficial, las piscinas naturales que decantan las aguas grises y negras y el fuego como elemento primordial en el núcleo central son otros componentes importantes en esta experiencia constructiva elemental. La laguna natural da respuesta a un suelo poco absorbente.

+ Info

3/1/2023

Intervención en el Museo Panteón de Almeida

El proyecto de museografía y arquitectura expositiva del Panteón de Almeida, en la Iglesia de Santa Maria do Castelo en Abrantes, Portugal, pretende la adaptación y recalificación interior de una antigua iglesia (edificio histórico de la ciudad de Abrantes, construido en 1215 por D. Afonso II, siendo posteriormente, en 1433, reconstruido por D. Diogo Fernandes de Almeida, uno de los protagonistas de este proyecto), cumpliendo con las estrictas restricciones impuestas por las entidades que velan por la intervención en el patrimonio y que no permiten ningún cambio en la iglesia existente, excepto la pintura y el mantenimiento de los materiales.Fotografía: FG+SG – Fernando Guerra Así, la intervención tiene que ser completamente reversible y minimalista para no competir con la grandiosidad histórica de lo existente.Con esto en mente se pensó en una intervención de aspecto etéreo y sencillo, que pudiera dialogar con lo preexistente, a la vez que creara un espacio virtualmente abierto y fluido, capaz de explorar numerosas relaciones visuales y conceptuales entre la propuesta y lo existente, convirtiéndose también en elemento interpretativo de la iglesia, a la vez que definiera las jerarquías del diseño expositivo, creando así una experiencia inmersiva para los visitantes. La propuesta se materializó en la construcción de una plataforma de madera de pino, posada sobre un suelo de arcilla existente, al tiempo que se desprendía de las paredes para dar la impresión de un suelo que flota en el espacio, como si fuera una nueva capa de la historia que permite percibir también el suelo existente, que cuenta una historia diferente.Fotografía: FG+SG – Fernando Guerra La arquitectura expositiva explora el sentido de lo inmaterial y lo intangible, y su permeabilidad permite visualizar toda la amplitud de la Iglesia, una especie de realidad aumentada, capas de información yuxtapuestas a lo existente. Desafiando la escala del lugar, la propuesta asume diferentes dimensiones, ritmos y proporciones de las estructuras expositivas, que son simples, efímeras, transparentes y, con poco volumen y poco material, comunican con sutileza alusiva a lo sagrado, una simplicidad de lógica constructiva. El suelo de madera sirve de soporte a las estructuras metálicas de diversas dimensiones, variando los vidrios entre 5m, 3m y 2m de altura. Éstas están incrustadas a una profundidad de 30 cm en piezas metálicas, que hacen que el lastre construido por la madera, soporte el peso de la estructura. Las distintas piezas se distribuyen por el espacio del museo, según una disposición que sigue la geometría del edificio y aprovecha la verticalidad (y la escala).Fotografía: FG+SG – Fernando GuerraLas líneas de luz, que recorren toda la planta del museo, elevando el espacio con una vibración enérgica y activa, y se repiten en los marcos de cristal que soportan los elementos gráficos de la exposición, desempeñan un papel central en todo el proyecto.Para fomentar la visita exploratoria, también hay una mesa interactiva y bancos para la contemplación. La posición, la escala entre cada módulo y el espacio de proyección multimedia proporcionan experiencias espaciales distintivas para implicar a los visitantes a varios niveles, ya sea en el plano del discurso museográfico o en el de la comprensión de lo existente.

+ Info

1/25/2023

Arrachay del Quichua

El proyecto es un auto encargo. Es hacer realidad un sueño en una obra que conjuga el aprendizaje en temas de tecnología local, retos ambientales y desafíos de una arquitectura mínima y flexible.Diseñado en pandemia, el proyecto parte de cuestionarnos las nuevas formas de habitar y teletrabajar desde la naturaleza. Un concepto de “workstations” o “trabajadores”.Fotografía: JAG StudioUbicado en el páramo andino, a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, este nuevo reto parte del aprendizaje obtenido en construcciones de madera. Existe ya un primer proyecto donde se entienden las dificultades de construir en estas condiciones adversas.El clima es muy frío, envuelto en una atmósfera de nubes y árboles (achachay). Se decide hacer un refugio que almacene al máximo el calor al interior, pero que permita vivir el frío exterior, a través del agua termal (arrarray).La respuesta a este propósito: prefabricar 2 módulos en un espacio cerca de la ciudad. Lo hacemos entre amigos con nuestras propias manos, bajo techo. Esto permite optimizar el tiempo de fabricación.Fotografía: JAG StudioEl día del transporte, se pone a prueba la estructura que es sometida a fuerzas muy elevadas de tensión y compresión. Este día representa para el equipo una gran cantidad de estrés por el miedo a lo desconocido, pues, para todos, es nuevo. Finalmente el objetivo se cumple y Arrachay es armado en 2 piezas, en su lugar de destino, a más de 100 km de su lugar de pre fabricación.Diseño:Las dimensiones las marca el tamaño que admite el camión que lo transportará y la optimización de materiales industrializados (3,05 m de ancho por 4,88 m de largo y 2,44 m en su punto más alto).Una planta de 15 m2 debe concentrar varias funciones y ser flexible. En una sola línea de 60 cm se ubican los servicios, en un módulo negro metálico (cocina, grada, medio baño), y se libera el resto del espacio de madera y vidrio. Volando hacia el exterior, se ubica un módulo adicional de descanso con vidrio lateral que lo conecta con el bosque. La mesada para cocinar se despliega para generar la altura de la mesa para comer, que es, a su vez, el espacio de teletrabajo. Al lado del baño, la ducha llucha (del quichua, desnudo) es a la vez tina y está totalmente al exterior en medio de los árboles y arbustos. En la planta alta hay espacio para una cama doble con vista frontal hacia la laguna y superior hacia las estrellas.El proyecto busca tener una huella de carbono negativa en su fabricación. En este sentido, el reto es lograr un aislamiento térmico eficiente sin la utilización de materiales derivados del petróleo. Se apuesta por desarrollar la tecnología con un estudio aliado, YES Innovation, para experimentar con BIOM, un nuevo aislamiento que aprovecha las características térmicas de la fibra de arroz fabricado localmente bajo la premisa de tener un triple impacto en su producción (social, medioambiental y económico) con comunidades de Daule, en la costa ecuatoriana, donde esta fibra se quemaba y ahora se reutiliza en un proceso de economía circular. En Arrachay se consideró cada elemento de la envolvente (paredes, suelo, techo) para establecer una densidad apropiada de BIOM de 50 kg/m3 para llenar la estructura en madera derramando el aislante con un tratamiento ignífugo natural en cada elemento de la envolvente en un proceso manual de relleno. El uso del formato de este aislante a granel permite una optimización de la puesta en obra del aislamiento ya que ocupa integralmente las paredes limitando la presencia de puentes térmicos. La densidad y las características térmicas del aislante colocado por el exterior permite conservar el calor del interior otorgándole una performance térmica alta frente a las variaciones fuertes de temperatura del lugar. Un análisis por termografía infrarroja realizado in situ confirmó la repartición homogénea del aislamiento en la envolvente.

+ Info

1/19/2023

Edificio SF2235

El Edificio SF2235 está ubicado en la calle Santa Fe, corredor urbano y vía de circulación de muchas líneas de transporte, y a 20mts de Bv. Oroño el paseo más pintoresco de la ciudad por la sucesión de edificios y casonas históricas de valor patrimonial.En este proyecto se decide utilizar un único material como es el hormigón visto para la resolución de la envolvente exterior en un partido de volumen también único. Este criterio en la elección de los materiales está en sintonía con la decisión de utilizar materiales que garanticen durabilidad en el tiempo con bajo costo de mantenimiento y, al mismo tiempo, generen una fuerte lectura de identificación con la sobriedad en diseño y calidad.Fotografía: Santo EstudioAlgo a destacar en el proyecto es la inclusión de la vegetación como bien común del edificio y como elemento de composición de la fachada: la vegetación como un material más del proyecto de arquitectura. De las barandas opacas de hormigón sobre fachada cuelgan macetas con vegetación y una estructura de tensores para que el verde trepe. Se van intercalando de forma aleatoria, de piso en piso, mediante un diseño modular. La especie a colocar depende de la altura del balcón: no son las mismas condiciones de sol, calor, lluvia y viento en el primer piso que en los pisos superiores.Fotografía: Santo EstudioLa decisión de incorporar la vegetación como bien común del edificio contribuye, no solo a la disminución sonora y control térmico de los interiores, sino que aboga por un concepto amplio de sustentabilidad: se apuesta por un cambio de paradigma al ofrecer servicios ecosistémicos en las interrelaciones edificio-ciudad. Desde el interior de las unidades, se percibe la vegetación como “hacedora de paisajes” formando un equilibrio con los componentes artificiales. Con la vegetación los edificios se transforman con el tiempo y las estaciones, a partir de cambios de floración y perfumes que enriquecen la vida de sus habitantes y nos recuerdan los ciclos naturales de la vida.

+ Info

Recomendados

Mucho cuento.jpgAsí se hizo.jpgMIlenka Alcon.jpgbanner.jpgRelatos deconstruidos.jpg376x216px---REBUILD-2024.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpg

Colaboran

Logo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

finalista-fad2014-3.pngpremiocoam-14.jpgreviewbox-site-2021-es.pngmencion-ixbiau-2.png
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos