banner_Klave_masdeloqueesperas_1000x80px.gif
redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

2/28/2019

Casa Catuçaba, Brasil

Situada sobre el valle, a una altitud de 1.500 metros, la casa tiene una fuerte relación con la naturaleza autóctona, abundante durante la mayor parte del año. Esto permite autonomía a la hora de generar energía. La premisa principal del proyecto es hacer eficiente el consumo de energía y a la vez ofrecer confort al usuario, comenzando por la sencillez de contacto con la naturaleza.Su estructura prefabricada de madera FSC se mantiene apoyada en el terreno a través de unos pilares, sin tocar directamente el suelo, respondiendo bien a la necesidad de construir sobre un paisaje accidentado, alejado de la ciudad y de difícil acceso.Sobre este terreno se dispone una cubierta también hecha de madera certificada y un suelo de ladrillo arcilloso a partir de la tierra local. De esta misma tierra se construye la casa. Las divisiones de la casa son marcos de madera con aislamiento de lana de PET, lo que la convierte en una casa ambientalmente correcta.Los marcos con ventanas dobles garantizan el confort y la ventilación. La cubierta es una plataforma de madera con vegetación que integra la casa con el paisaje que la rodea y que recompone la zona del terreno sombreada por ella. En el vasto paisaje, la casa crea un vínculo entre lo que se construye y lo que es natural.Este proyecto ha recibido la Certificación Platinum del Green Building Council Brasil, al más alto nivel posible. Este es el primer proyecto brasileño en recibir esta certificación de alto nivel.

+ Info

2/21/2019

Refugio atalaya en el desierto de Sonora

Sobre la idea del refugio.Fue en marzo de 2016 cuando comencé a hablar con mi mentor Aaron Betsky. En esa reunión, Aaron me hizo algunas preguntas fundamentales para el refugio:-Encontrar un sitio-¿Qué quiere ser este sitio?-¿Cómo quiero estar en este sitio?-¿Cómo mi diseño refleja lo que he aprendido como estudiante en Taliesin?-¿Qué hace que este sitio sea parte de Taliesin?-¿Cuál será el sitio después de que me vaya?Estas preguntas fueron cruciales para mí para entender el territorio Taliesin y para desarrollar un principio en arquitectura, una observación arquitectónica que pudiera responder al paisaje del desierto de Sonora. Estaba caminando por el desierto cuando encontré a mi compañero de estudios, Carl Kohut. Me habló de un sitio hermoso y me lo mostró. Caminamos por un camino que nunca había visto. Todo era nuevo para mí y de repente vi un lugar nuevo. Inmediatamente supe que este era el sitio correcto.Era como un lugar secreto escondido cerca del estero, cubierto por las sombras de los árboles y el cual contemplaba el estero y el desierto. La entrada al sitio está formada por la Alameda de Palos Verdes. Esto crea la apertura al sitio y al atardecer, el sitio se convierte en un destilador de la luz. Las montañas son ahora de color púrpura. El paisaje es una ópera de colores.A partir de esa observación del lugar, mi principio fue desarrollar una procesión de entrada que me permitiera habitar dentro del horizonte de la Alameda de los Palos Verdes. Por eso, el nombre del proyecto es "Atalaya". Es el punto más alto del mástil de un barco donde se puede ver el horizonte a través del océano. Usé el zócalo existente del lugar como un pedestal que sostiene esta estructura y continué la procesión con una combinación de muro-escalera. El refugio se cubre con paneles de tela que amplifican los colores del desierto.Taliesín. LaboratorioComo joven arquitecto, Taliesin es un gran laboratorio donde se pueden probar principios en la arquitectura, como diseñar y construir, la logística, el cronograma, los materiales, el paisaje, todos estos factores son cruciales para entender cómo el arquitecto puede gestionar la disciplina en la arquitectura. Para mí es un privilegio continuar el legado de aprender haciendo en Taliesin.

+ Info

2/14/2019

Casa P

En la localidad de Funes, una extensa zona urbana de baja densidad a pocos kilómetros de la ciudad de Rosario, una casa de fin de semana debe ser ampliada y reformada con el objeto de alojar con mayor frecuencia a una familia y sus nuevas generaciones.El proyecto se resuelve mediante la reinterpretación de los espacios intersticiales comprendidos entre la construcción existente y los límites del lote. Mediante simples operaciones, aprovechando la hermeticidad y posición de la antigua vivienda, se organizan los usos privados que demanda el nuevo programa de tres dormitorios y un baño. Bajo una serie regular de perfiles metálicos que colonizan y reordenan las porciones del terreno circundante a la casa, se dispone el área de uso social. Hacia el sector sudoeste del lote, indefinido y en desuso, una serie de bovedillas de hormigón armado entre perfiles aloja la galería, cocina, estar-comedor y servicios, incorporando el antiguo quincho.Ya definida el área cubierta, en los sectores restantes los perfiles son cubiertos por una trama de hierro macizo, convirtiéndose en pérgolas y componiendo patios interiores protegidos por paneles de rejas tanto fijas como móviles. Bajo la misma secuencia, tamizada por listones de madera, estacionan los vehículos al extremo este del solar. Estos espacios intermedios brindan sombra, seguridad a las expansiones y diluyen sucesivamente la noción de fondo/frente y exterior/interior. La paleta material monocromática adoptada acentúa la secuencia de desmaterialización de la construcción hacia el jardín y a la vez establece un dialogo tectónico con la vivienda preexistente.

+ Info

2/7/2019

La Potocine

La Potocine (2016) es un proyecto de autoconstrucción y autogestión cultural de la primera sala de cine no comercial y de gestión colectiva de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia.El contextoPotosí es un barrio situado en el borde urbano-rural de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá (Colombia). Se trata de un contexto golpeado por el desplazamiento forzado, la delincuencia, la exclusión e inequidad social y territorial. Tiene un déficit alarmante de espacios públicos y comunitarios, aunque cuenta con sofisticados mecanismos de organización comunitaria y barrial, herencia de las dinámicas de autoconstrucción barrial de los años 80, y de organizaciones comunitarias de base.En 1984 se funda el Instituto Cerros del Sur –que hará la cesión del lote para la construcción de la Potocine-, como iniciativa comunitaria de educación popular, conformándose como un nodo de espacio público y cultural en el territorio. En este lugar confluyen múltiples proyectos de activismo social, cultural y medioambiental. Entre ellos se encuentra la principal contraparte del proyecto: el colectivo “Ojo al Sancocho”, que desarrolla su escuela y festival de cine comunitario en el barrio Potosí, como mecanismo de formación y des-estigmatización territorial, desde hace 10 años.La propuesta y el desarrolloLa propuesta parte de la necesidad de una sala de cine no comercial en Ciudad Bolívar: un referente simbólico de la reivindicación de derechos culturales en las periferias urbanas segregadas. El proceso de autoconstrucción permite explorar dinámicas organizativas, colectivas e intercambios de saberes entre los participantes, con un fuerte énfasis en el proceso audiovisual y la lectura de múltiples componentes territoriales.El diseño del espacio está condicionado por muchos de los limitantes de un proceso que no tiene apoyos institucionales de envergadura, pero también por las múltiples herramientas sociales, técnicas y organizativas con las que si contábamos. El predio que cede el Instituto está conformado por dos bases de hormigón en la que se situaban, al origen, dos casetas prefabricadas que habían formado parte del origen de la institución. Se decide conservar la superior, de 65m2, que programáticamente incluirá el acceso principal, la sala de talleres, sala de producción audiovisual y de sonido; interviniendo solo con divisiones, pintura e iluminación. Conectada con este acceso, pero en la parte inferior se construirá la caja negra: La Sala Potocine, de 75m2. El desnivel existente entre las dos bases, de 2,4 metros, en relación con la longitud del predio disponible, permite la pendiente adecuada para la incorporación de las gradas.Se diseñó la estructura principal en guadua (bambú Colombiano), por la experiencia constructiva que tenemos, la economía y facilidad de manejo en proceso de autoconstrucción. La caja negra se consigue a través de un revestimiento interior de teja termoacústica, garantizando detalles para la ventilación sin comprometer el aislamiento lumínico.El contraste entre la estructura de guadua (cálida, artesanal y tradicional) y la estructura secundaria en perfilería tipo drywall (estandarizada y universal) pone en valor el contenedor que alberga la caja negra, como elemento central de la arquitectura.Finalmente, una piel translúcida de policarbonato alveolar nos permite impermeabilizar el espacio, incluir iluminación en el área de la doble fachada –convirtiéndolo en un foco en la noche- y dejar los detalles estructurales como protagonistas de la fachada.La estructura de los sillones de la sala de cine se construyen con la prolongación de la estructura de las cerchas que definen la grada y con textiles que, cosidos por varias mujeres del barrio, conforman un sistema de cómodas, económicas y versátiles “sillas playeras”.El proceso de autoconstrucción, desarrollado los fines de semana durante 5 meses consecutivos, se diseñó para poder preensamblar la máxima cantidad de piezas (especialmente las cerchas de cubierta y de la grada), permitiendo conformar varios núcleos de trabajo al tiempo, adaptados a varios perfiles de participantes.La sala funciona desde octubre de 2016, albergando una programación de cine permanente, siendo “sede comunitaria” de festivales de cine internacionales en la ciudad, y como espacio de encuentros barriales y de apoyo a las actividades del Instituto.FinanciaciónEl proyecto se hace posible a través de una estrategia dialogada con el equipo curatorial de la exposición “Fear and love: reactions to a complex World” en la que se exhibió el proceso entre 2016 y 2017 en el Desing Museum of London. Además, se contó con el programa de concertación cultural del Ministerio de Cultura Colombiano y la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia.

+ Info

1/31/2019

Parque educativo “Saberes Ancestrales”

Vigía del Fuerte es un municipio de Antioquia, Colombia, ubicado a las orillas de rio Atrato en la frontera con el departamento del Choco. Es un municipio donde llueve todos los días, no existen vías de transporte ni se puede llegar por tierra, no tiene servicios públicos de luz ni agua, y está localizado en medio de la selva húmeda tropical... lo que nos obligó a pensar de manera diferente el problema y abordarlo bajo una metodología totalmente particular. Este municipio fue seleccionado por la Gobernación de Antioquia, en el año de 2013 para albergar uno de los primeros 40 parques educativos que se construirían en el departamento. Y por su complejidad en el territorio, su diseño fue encargado a la Secretaria de Infraestructura Física de la Gobernación.Vigía del Fuerte está configurado tanto por la selva húmeda como por el río Atrato, el cual en la época de lluvias anual abandona su cauce. Esto sucede una vez al año inundando al municipio, lo que ha llevado a los pobladores a construir sus casas de forma palafítica, elevándose un metro sobre el nivel del suelo para disminuir el impacto de la inundación en sus hogares. Lo palafítico es el elemento fundamental de los componentes que definen la arquitectura histórica del lugar: fachadas que permiten la circulación del viento, cubiertas de elevadas pendientes y grandes aleros, y materiales ligeros que no obliguen a un suelo de muy poca capacidad a cargar grandes pesos.El parque educativo retoma estos elementos típicos, reinterpretándolos y potenciándolos. Es un proyecto que se formaliza a través de la suma de dos de las casas típicas de Vigía del Fuerte dispuestas una al lado de la otra, y que se elevan 2.5 metros del suelo. Las fachadas del parque son celosías que permiten el cruce continuo de vientos manteniendo frescos los espacios interiores. Las cubiertas permiten recolectar y tratar el agua lluvia para garantizar el consumo interno, grandes aleros protegen los espacios de la lluvia y del sol. Los materiales seleccionados son de mínimo mantenimiento, cerramientos en madera inmunizada, losa y palafitos en concreto pulido tratados para soportar las continuas inundaciones, estructura superior en acero corten que soporta sin deteriorarse las exigentes condiciones climáticas del municipio.Las dos casas que conforman el edificio se desplazan ligeramente en planta, marcando con este movimiento los accesos del parque educativo. En el costado oriental, orientado hacia el Atrato, está una gran rampa, a la vez acceso y gradería hacia “La plaza de sombras”, la cual es parte integral del proyecto y en la que conviven el esparcimiento pasivo bajo grandes pérgolas con espacios deportivos.En el costado occidental una pequeña gradería desciende hasta el nivel de las calles elevadas del municipio en un acceso más doméstico. El centro de las dos casas se vacía para generar el “patio del sabedor” (1), un espacio público cubierto, que protege tanto de las lluvias como del fuerte sol y que es una sola cubierta bajo la cual pueden estar juntos todos los habitantes de Vigía del Fuerte. La “plaza de sombras” y el patio del sabedor serán las primeras plazas con las que contará el municipio, la primera a cielo abierto y la segunda bajo techo, lugares de encuentro y discusión de la comunidad.(1) El “Sabedor” es un personaje tradicional en Vigía del Fuerte, usualmente alguien de mayor edad y gran experiencia que guarda el conocimiento y aconseja la comunidad.

+ Info

1/24/2019

Parque de las canteras en Oaxaca

La arquitectura propone conceptos para satisfacer una función. Cada proyecto tiene su argumento; tiene su historia principal y otras secundarias entrelazadas que alimentan a la principal.Cada proyecto nace de la pregunta al lugar y éste, el de Oaxaca y Santa Lucía del Camino, nos marcará unas directrices muy claras. Recuperar la personalidad de la cantera, que lo hace singular y único, fue el reto y la dificultad principal del proyecto.Este proyecto sienta un precedente y genera un nuevo foco de atracción en el urbanismo de Oaxaca concentrando la historia y su análisis, la cultura y su difusión, el negocio y las relaciones comerciales, la artesanía, el ocio y el deporte.El recorrido es el hilo conductor que como una cinta de Moebius enlaza los 13 proyectos de los que está compuesto:Centro de convenciones: Formado por todo lo necesario para la realización de eventos. Y en su cubierta 10.000 m2 de pistas deportivas.Recinto ferial: Constituye el ágora del parque. Bajo cubierta de cristal, protegida de la radiación solar mediante fina capa de grava blanca y transitable mediante pasarelas y rampas conectadas con el parque.Auditorio panorámico: Pequeño auditorio con escenario abierto al agua de las pozas.Colonia artificial: Mirador en terraza que contiene las pluviales en las cisternas.Acceso principal, puerta sur: Puerta representativa y singular del parque.Auditorio al aire libre: Plano inclinado de 3.000 m2que baja el agua a las pozas y que se transforma en un auditorio.Paseo del agua: Desde el escenario al aire libre se inicia el paseo que flota sobre el agua y en rampa suave llega hasta el Archivo.Bosque del deporte: Todos los caminos de tierra filtran y canalizan el agua a las pozas. Ligeras estructuras permiten la cubrición y protección solar a los aparatos de gimnasia.Puente de las pozas: La unión de las dos pozas existentes da como respuesta la conexión de las dos orillas.Sanitarios públicos: Abierto a patios.Teatro de la Roca: Las paredes de roca hacen de concha acústica y el escenario queda flotando en la poza.Bosque del quiosco: Centro de gravedad del conjunto.Archivo histórico del Estado de Oaxaca: El Archivo condiciona al parque y viceversa. Lo que realmente permanece es la filosofía de la participación, del recorrido amable que sin saberlo se encuentra tan pronto dentro como fuera, con la sorpresa en la secuencia de los espacios.

+ Info

Recomendados

banner.jpgAsí se hizo.jpgMIlenka Alcon.jpgMucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgRelatos deconstruidos.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.png

Reconocimientos

mencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.pngpremiocoam-14.jpgreviewbox-site-2021-es.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos