redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

1/7/2021

Gimnasio Urbano - Bardales

En Latinoamérica se ha prescindido del rol fundamental de los equipamientos como vínculo entre los ciudadanos y la ciudad, impidiéndoles ejercer su derecho a la misma. Estos espacios, representan los principios de la vida colectiva, y son una herramienta para generar impactos positivos en grupos sociales.Vista exterior. Fotografía: JAG StudioLa ciudad de Babahoyo - los Ríos (Ecuador) es una región costera con 175 mil habitantes aproximadamente que experimenta una falta de equipamientos eficientes que cumplan necesidades integradoras dentro del casco urbano, es decir, que otorguen posibilidades espaciales, permitiendo el fortalecimiento de una comunidad.María y Carlos, una pareja de jóvenes emprendedores de Babahoyo, propietarios de un pequeño gimnasio, deciden dar un paso adelante tras varios años de actividad. Propusieron emplear parte de la infraestructura existente de su actual vivienda en el centro urbano de la ciudad, intercambiando parcialmente su espacio residencial para hacerlo productivo y cohabitando junto a él.Vista desde el interior. Fotografía: JAG StudioComo estrategia para economizar costos se realizaron dos acciones; en primer lugar se reutilizaron los tabiques, vigas y columnas que inicialmente fueron pensadas para un edificio de 4 viviendas. En segundo lugar, se establece un trueque, donde se intercambia el diseño y dirección de obra del proyecto, por acceso gratuito al gimnasio por tiempo definido al equipo de arquitectura. Reivindicando, de esta forma, la idea de que la ciudad se desarrolla a partir de decisiones, acuerdos, trueques y emprendimientos de cada habitante.Vista espacio interior. Fotografía: JAG StudioSe plantea domesticar los espacios de interacción social y abrirlos a la calle, con la intención de que sea un lugar habitable y generador de memoria, donde el objetivo de ejercitarse sea tan importante como el de encontrarte con tus vecinos.El proyecto se desarrolló con limitaciones de recursos, donde tanto las soluciones técnicas y materiales se diseñaban a medida que se disponía de los mismos. Podría decirse que estas limitaciones se convirtieron en una fuente importante de creatividad para diseñar con lo estrictamente necesario. De esta manera se incluyó mano de obra local, materiales de la región y un sistema de estructuras híbridas —entre madera, hormigón y metal— permitiendo ajustarse a las necesidades y posibilidades.Vista interior, comunicaciones. Fotografía: JAG StudioEl proyecto se configura y se delimita por muros laterales de bloques de hormigón y ladrillo visto. Interiormente se distribuye en actividades de peso, baile, cardio, boxeo, sumado a una terraza de integración en la última planta del edificio. Esta idea de actividades heterogéneas impulsa la decisión de evitar muros divisorios, a excepción de los baños, generando una conexión entre actividades, horizontal y verticalmente. El extremo frontal evita el uso del vidrio, dado que se soluciona con un sistema de celosías móvil de madera de 8 m de alto, permitiendo controlar la ventilación, incidencia solar y lluvia. De esta forma no solo se garantiza el control térmico y la seguridad, sino que se motiva a los usuarios a un contacto más directo con el barrio.Espacio aterrazado última planta. Fotografía: JAG StudioBardales reflexiona la manera en que se desarrollan los equipamientos urbanos en las ciudades y las condiciones habituales en que las personas se ejercitan; es una idea que dinamiza e integra a un colectivo deseoso de conectar con su ciudad y sus posibilidades de generar comunidad.

+ Info

12/17/2020

EMAV Can Batlló

Desde su nacimiento en el año 1878, en los terrenos de Can Mangala, el recinto de Can Batlló y el barrio de la Bordeta han evolucionado en paralelo al crecimiento y transformación de la ciudad de Barcelona. Desde sus inicios, con el auge de la actividad industrial, en el que se construyeron los distintos bloques, hasta la actualidad, en la que parte del recinto ha pasado a ser autogestionada, ha existido la necesidad de abrir Can Batlló a la Gran Vía y al barrio que lo rodea.El proyecto desarrolla el programa de la escuela municipal de Medios Audiovisuales en la nave número 7, convirtiéndose en la piedra angular del proceso de apertura definitivo de todo el recinto de Can Batlló a la ciudad. El acceso al edificio se ubica en la parte posterior del mismo, poniendo en valor el conjunto fabril y potenciando la actividad de las antiguas callejas industriales.Vista exterior de la nave. Fotografía: Adrià GoulaLa voluntad de comunicar la vida del edificio determinó el tratamiento exterior de las fachadas que permiten leer en todo momento las diferentes etapas de construcción y reforma de la nave. Se recuperaron los elementos deteriorados y rotos de la misma, y se cegaron las aperturas de la primera planta, expresando en el interior del edifico la implantación de los nuevos usos. La gran visibilidad de la cubierta de la nave desde la Gran Vía, desencadena una actuación que enfatiza su condición de “quinta fachada”. Por este motivo, y de forma análoga a los otros equipamientos públicos de la ciudad coetáneos a la construcción de la fábrica con mercados, hospitales o escuelas, se propuso una cubierta ligera ornamentada que integra una colección de lucernarios que mejoran las condiciones de iluminación natural del espacio vestibular de la planta primera.La apertura a la Gran Vía se completa con un talud ajardinado, con arbolado caducifolio que contribuye a la regulación natural de la incidencia solar directa en el interior del edificio según la estación del año.Núcleo de comunicaciones. Fotografía: Adrià GoulaLa propuesta parte de la voluntad manifiesta de abordar toda la intervención en el patrimonio arquitectónico desde el respeto hacia los rasgos tipológicos originales y, al mismo tiempo, desde su condición reversible. Por lo tanto, se decide ubicar, de un lado, el programa de menor dimensión y mayor repetición en la planta baja, ya que la estructura de pilares existentes, densa y modular, permite una mejor adaptación. Por otro lado, se ubican los espacios de mayor dimensión en la planta primera, ya que sus estructuras de cerchas permiten disponer de espacios más diáfanos para la actividad requerida.Vista del mueble. Fotografía: Adrià GoulaLa propuesta ofrece en todo momento, una lectura clara y diferenciada entre la arquitectura industrial preexistente y la implantación de los nuevos usos. Para darle cabida a todo el programa y aprovechar la gran altura disponible de la planta baja, se construye un cuerpo central con dos niveles que, a manera de gran mueble, permite alojar el aulario y la zona de administración de la escuela. La ubicación estratégica de este mueble, permite ordenar los espacios circundantes. La permeabilidad del mismo, en el centro y sus extremos, así como entre plantas, ofrece múltiples espacios de encuentro y recorridos alternativos para los usuarios del centro.Vista desde la primera planta. Fotografía: Adrià GoulaEn la primera planta del edificio, otro mueble lineal situado a lo largo de la primera crujía libera un generoso espacio de distribución que, por sus dimensiones, permite ser utilizado para diversas actividades del centro, foyer de la sala de actos, espacio de trabajo para los alumnos o espacio para exposiciones. Al atravesar este mueble, se accede a la segunda crujía de la nave donde se ubican los espacios que requieren de grandes luces estructurales así como una absoluta estanqueidad lumínica y acústica: los espacios de actos y de grabación audiovisual.Vista del estudio de grabación. Fotografía: Adrià GoulaEl proyecto preserva y enfatiza los rasgos tipológicos de la arquitectura industrial existente: orden, repetición y simplicidad estructura. Por este motivo se trabaja con un sistema estructural que ofrece la máxima transparencia frontal de los nuevos cuerpos interiores y a la misma vez, garantiza una total privacidad de las actividades desde una visión distinta.

+ Info

12/10/2020

Casa Rodney

La casa Rodney se ubica en la localidad de Villa Elisa, a 15 km del centro de la ciudad de La Plata y a 45 km de la Ciudad de Buenos Aires. Situada en una parcela periférica donde el tejido urbano no está consolidado y los servicios e infraestructuras municipales son apaciblemente esperados.Vista acceso. Fotografía: BAAGEl proyecto está determinado por dos sistemas. El primero corresponde a una serie de bóvedas ligeras que se apoyan sobre vigas de hormigón armado en forma de Y, diseñadas para recibir las curvaturas de las bóvedas. El segundo sistema, compuesto por un zócalo estructural, resuelve la relación entre la casa y el suelo. Este toma las leves diferencias de nivel del suelo y genera espacios de apropiación y contemplación mediando entre la vivienda y el paisaje.La modulación de las bóvedas delimita los recintos. En la primera bóveda se encuentra la habitación junto a su patio de agua interior. Las dos bóvedas siguientes conforman el espacio de estar y cocinar de la casa en relación directa con el jardín y el acceso. Consecutivamente se encuentran dos bóvedas que conforman el espacio de la galería, donde se desmaterializa la cubierta para lograr sombras y filtros diferenciados. El último recinto abovedado, corresponde al escritorio, que se independiza del uso público con un muro tangencial de ladrillos.Vista desde la entrada. Fotografía: BAAGEl proyecto busca arbitrar los espacios en sus diferentes escalas. Una serie de muros de ladrillo configuran el acceso. Estos generan un recorrido que, acompañado por los tilos existentes, permite graduar el ingreso actuando como elementos de transición. Desde el interior, los zócalos, los muros y las secuencias de las bóvedas componen y configuran los espacios aportando diferentes grados de uso y privacidad.Zona de estar. Fotografía: BAAGEntre las mediaciones horizontales y entre los dos sistemas formales se desarrolla la casa, que cerrándose hacia uno de sus laterales y abriéndose hacia el norte, genera una contención y un paisaje interior propio.

+ Info

12/3/2020

Campo de fútbol de Campañó

En Campañó, en la periferia de la ciudad de Pontevedra, se encontraba un campo de futbol de tierra compactada con una edificación para vestuarios en estado ruinoso. La actuación prevista pretendía mejorar el campo realizando un nuevo pavimento de hierba artificial y dotándolo de nuevas instalaciones para vestuarios, aseos, cantina, enfermería, graderío y almacenes, así como nueva iluminación del campo y la urbanización de parte del entorno.Vista exterior. Fotografía: Héctor Santos-DíezLa nueva edificación tenía condicionada su ubicación por la topografía y las afecciones de las líneas de alta tensión que se encuentran en el perímetro de la parcela por lo que, dada su superficie, debía ocupar la práctica totalidad del espacio disponible en la banda este del campo, convirtiéndose en una barrera entre el único acceso posible desde el vial y el campo de fútbol.Vista del conjunto desde el campo de fútbol. Fotografía: Héctor Santos-DíezSe plantea entonces un edificio que de manera orgánica juega en volumen para adaptarse a los diferentes espacios funcionales que debe albergar, pero que se fractura para hacerse atravesable. Esta ruptura del volumen inicial en pequeñas piezas especializadas nos permite deformarlas y reordenarlas para generar pequeñas calles de acceso al campo y a los edificios. En estos volúmenes más pequeños, limpios, continuos, la singularidad se encuentra en las zonas de corte donde se concentran los accesos y las entradas de luz.El acceso en rampa desde el vial a un nivel superior convierte a las cubiertas en una fachada más y como tal se tratan dando continuidad al material de fachada lo que ayuda a entender las edificaciones como parte del único volumen inicial, mientras que las fachadas a las calles interiores se tratan con una malla metálica que resuelve las zonas de huecos y marca las zonas de corte de ese volumen.Vista graderio. Fotografía: Héctor Santos-DíezLos espacios interiores mantienen la forma exterior de las edificaciones y la pieza de graderío se singulariza vaciándola parcialmente para generar la grada cubierta.La escala y el volumen de las piezas y conjunto evocan en la distancia a una pequeña aldea al pie del camino de acceso, donde se configura una pequeña plaza desde la que parten las callejuelas que dan acceso a las edificaciones y tienen como fondo el verde del campo.Vista entre edificaciones. Fotografía: Héctor Santos-DíezLa solución constructiva adoptada para las cubiertas y fachadas consiste en un tablero composite de acabado de fibras secas de madera de pino y cemento comprimidas a alta presión y temperatura, colocadas sobre rastrel de madera de pino de 40 x 50 mm. y protector incoloro para panel al exterior.

+ Info

11/26/2020

Rancho de Paja en Itá

Utilizando la naturaleza como intermediaria, la idea del proyecto surge a partir de la reinterpretación de los ranchos tradicionales de Paraguay. Los arquitectos de Cinco patas al Gato y Biocons Arquitectos proponen convertir el techo de paja en el protagonista principal del proyecto.Vista desde el exterior. Fotografía: Diego SaraviaEsta vivienda unifamiliar se ubica en la ciudad paraguaya de Itá, en el Departamento Central que bordea la capital asuncena. Se implanta en un terreno de 10 ha, a 400 m de la carretera principal, en una zona rodeada de arboles que aportan sombra a los espacios privados.Vista desde la cocina. Fotografía: Diego SaraviaEl desarrollo de la vivienda se produce en horizontal para aprovechar el entorno y mantener la vivienda en un solo nivel, así se consigen reducir los costes y conservar las características del contexto.Vista del patio central. Fotografía: Diego SaraviaEn el espacio central de la vivienda se plantea un patio interior que articula el espacio y, además, favorece la ventilación cruzada en todos los espacios. En cuanto a los materiales, se utilizan elementos locales como la paja, la tierra de color para los muros exteriores, y la cerámica para los suelos y los muros.

+ Info

11/19/2020

Edificio de viviendas para 4 amigos

Cuatro parejas de amigos se unen en un proyecto en común para construir en Barcelona un edificio de cinco viviendas con espacios comunitarios de relación y convivencia. Los promotores del edificio son sus propios usuarios, quienes deciden construir su nuevo hábitat apostando por la calidad arquitectónica, el diseño pasivo y la sostenibilidad.Vista exterior. Fotografía: Adrià GoulaLas viviendas de unos 80 m² disponen de 2 terrazas, una a fachada patio y otra a fachada calle, que garantizan una ventilación cruzada y conforman los frentes de los testeros. Las salas de estar-cocina-comedor se ubican en la fachada posterior en relación directa con el patio del edificio.Vista exterior, planta baja. Fotografía: Adrià GoulaEl patio de acceso en planta baja y la piscina en cubierta se diseñan como espacios de relación y de actividades para todos los vecinos.Patio de acceso. Fotografía: Adrià GoulaEl proyecto propone una relectura de materiales y sistemas constructivos de toda la vida, incorporándolos a un nuevo lenguaje arquitectónico. La combinación de materiales como la madera, la cerámica y el hormigón dan al conjunto la textura, tonalidad y calidez buscadas. El sistema de persianas de madera (corrugables con lamas orientables), inspirado en los porticones tradicionales de la ciudad permite tamizar la luz solar en las terrazas y mejorar el confort térmico de las viviendas, al mismo tiempo que genera un juego de llenos y vacíos dinámico en los testeros del edificio.Escalera común. Fotografía: Adrià GoulaEl proyecto ha buscado la integración y coherencia con el contexto urbano reconociendo ell carácter industrial del barrio y usando materiales propios de la arquitectura fabril del Poblenou como: el ladrillo manual, la cerámica y la madera de los porticones.Se busca en todo momento el compromiso con la arquitectura pasiva reinterpretando el uso de sistemas constructivos y soluciones técnicas propias del lugar.Espacio interior salón-comedor-cocina. Fotografía: Adrià GoulaLa fachada longitudinal que incorpora la escalera comunitaria está resuelta con una celosía cerámica de formato rectangular que permite la ventilación e iluminación natural y constante, al mismo tiempo que genera diversos matices de luz natural en el acceso.Los espacios comunitarios, como el patio de planta baja o la piscina situada en la planta de cubierta, se entienden como una extensión de la vida privada.

+ Info

Recomendados

banner.jpgRelatos deconstruidos.jpgMucho cuento.jpgAsí se hizo.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgMIlenka Alcon.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.png

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpgfinalista-fad2014-3.pngmencion-ixbiau-2.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos