redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

4/29/2021

Nave 3

El proyecto consiste en adaptar la Nave 3 del Parque Central de València a equipamiento cultural. La nave se construye es 1917 y se atribuye al arquitecto Demetrio Ribes, siendo un valioso ejemplo del patrimonio ferroviario valenciano, con calificación de Bien de Relevancia Local.Interior de la Nave 3. Fotografía: Mariela ApollonioSe propone una intervención que posibilite una gran flexibilidad de uso, permitiendo la realización de distintas actividades de forma simultánea, respetando el carácter industrial de la nave donde se inscribe la actuación. La nave se divide en cinco crujías y posee dos accesos desde el exterior, estos elementos van a pautar geométricamente el proyecto.Tomando como referencia el acceso principal, la primera crujía comprende un espacio de vestíbulo, con la recepción, las taquillas y el núcleo lineal de comunicación vertical tras una celosía formada por raíles de tren. En el nivel superior se sitúa una sala polivalente, que enriquece la transición del espacio de acceso al espacio principal. Esta pequeña pieza se materializa con cerramientos de vidrio y un techo tensado acústico translúcido, de forma que no se pierda la concepción espacial de la nave.Interior de la Nave 3, parte superior. Fotografía: Mariela ApollonioEn la planta baja de la segunda crujía se construye un cuerpo con los aseos, el cuarto de instalaciones y un despacho. La cubierta de este espacio sirve como soporte para ubicar unas gradas, o simplemente como plataforma de uso a una cota elevada. Las tres crujías restantes dan cabida a un espacio multiusos que permite desarrollar distintas configuraciones escénicas, así como la organización de exposiciones y actividades.Desde el acceso y la recepción, hasta cualquier punto de uso público, el edificio es accesible. Incluso las gradas móviles permiten reservar espacios para usuarios con movilidad reducida atendiendo a su número. Para resolver la accesibilidad vertical se dispone una plataforma materializada con planos de chapa y vidrio para no distorsionar la continuidad del espacio de la nave.Interior de la Nave 3, uno de los accesos a la parte superior. Fotografía: Mariela ApollonioEn cuanto a los parámetros de sostenibilidad empleados en el edificio, hay que destacar que sus requisitos energéticos están cubiertos con la central de energía geotérmica ubicada en el exterior, lo que también resulta posible por la utilización de unidades interiores de eficiencia muy alta..A pesar de que la rehabilitación de este antiguo almacén ferroviario ya se había realizado con anterioridad, habiéndose eliminado todo su contenido interior, se utilizan raíles ligeros recuperados, como celosía sobre la que apoya el cuerpo superior, para que no olviden el pasado ferroviario del conjunto de las Naves de Demetrio Ribes.

+ Info

4/22/2021

Espai Santa Eulàlia

La antigua iglesia de Santa Eulàlia de Gironella tiene su origen a medianos del siglo XIV y a lo largo de los seis siglos de historia ha sufrido innumerables cambios de uso. A partir del 1907 el edificio adquiere un uso civil y sufre una serie de alteraciones propiciadas por el condicionamiento de la actividad. En un primer momento se utilizó como vivienda y taller de carpintería y en 1924 se convierte en fábrica de fideos. Posteriormente pasó a convertirse en un bar que propició el derribo del pavimento original que se sustituyó por una solera de hormigón para facilitar el paso de desagues y canalizaciones. Finalmente en 1971 el Ayuntamiento de Gironella recupera el edificio en un precario estado de conservación después de la cesión del antiguo propietario que no podía asumir su mantenimiento.En 1984 el Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona realiza la reparación de la cubierta como intervención de urgencia y, en 1986 a partir de un proyecto de Víctor Argentí, se desarrolla la restauración del edificio para adecuarlo a un uso público de sala polivalente. En esta última intervención se realiza un derribo de la compartimentación añadida a lo largo de los últimos años, incluyendo el altillo del absis. Se plantea la incorporación de un nuevo estrato histórico: se sustituye la antigua fachada de la calle Olvan por un cerramiento acristalado translúcido y se introduce una estructura de madera a modo de estantería para cubrir las funciones de archivo en la zona interior.En 2016 debido al mal estado del edificio y a la falta de servicios e instalaciones se requiere una reformulación del espacio para desarrollar actividades culturales vinculadas a las artes escénicas, especialmente la danza, música y teatro. Esta actuación forma parte de un programa de recuperación de edificios existentes impulsado por el Ayuntamiento de Gironella.Fachada principal. Fotografía: Adrià GoulaCriterios de la intervenciónEl proyecto consiste en la lectura de todas las capas y momentos históricos que han sedimentado en Santa Eulàlia con una clara voluntad de realzar las virtudes de cada intervención y entenderlas como una secuencia de capas. El nuevo uso previsto requiere la inserción de unos servicios adaptados y una actualización de las instalaciones para cumplir con las normativas actuales de espacio de pública concurrencia. Del mismo modo el deterioro de los cerramientos y pavimentos implican problemas de filtraciones y humedades con lo que se requiere una renovación urgente.1. Recuperación del espacio centralEn primer lugar se recupera el espacio de la nave central para ampliar el espacio útil disponible. El nuevo uso no requiere de archivo con lo que se eliminan los elementos de estanterías y se destinan las capillas cerradas a almacenaje. Se reinserta un pavimento de madera de abedul en la parte central para favorecer los ensayos de danza y teatro y garantizar el buen asilamiento del suelo. Para evitar los recortes se plantea un segundo pavimento continuo de mortero autonivelante en todo el perímetro que permite adaptarse a las geometrías de los muros de piedra.Vista nave central desde dentro. Fotografía: Adrià Goula2. Inserción de serviciosEn segundo lugar se introduce un paquete de servicios que se ubica en una de las capillas para garantizar la accesibilidad. Los servicios se plantean como una caja de madera de contraaplacado de pino con un cerramiento de rastreles de pino que esconden la puerta. Se sustituye el sistema de calefacción de suelo radiante, que debido a su inercia no era efectivo para usos eventuales, por un sistema de renovación por aire diseñado para impulsar aire caliente desde el suelo a través de una reja que delimita el pavimento de madera de la zona central.Vista al exterior. Fotografía: Adrià Goula3. Incorporación del paisaje urbanoEn tercer lugar se interviene en el perímetro exterior. Se sustituye el cerramiento translúcido de las fachadas por un vidrio transparente que permite ampliar el campo visual, aporta luz natural todo el día, incorpora la calle como segunda fachada y permite contemplar la iglesia desde el exterior. Se refuerzan y se añaden estructuras verticales para generar un ritmo y una modulación de vidrios más pequeños y fáciles de reemplazar en caso de rotura. Este cerramiento se completa con una cortina de tela interior que permite gestionar la iluminación y mejorar la acústica y el aislamiento en función de los actos. La permeabilidad de este cerramiento potencia el carácter publico de Santa Eulalia entendido como extensión del paisaje urbano.

+ Info

4/15/2021

Ca'n Terra

Ca'n Terra es la casa de la tierra. El fruto que nos brinda la naturaleza, a modo de espacio encontrado, que requiere labranza y cultivo para dotar la ofrenda recibida con lo doméstico.Si la historia de la civilización ha evolucionado en gran parte trascendiendo la idea en obra, en Ca'n Terra, se invierte el proceso y se transforma la historia en arquitectura. La transferencia de dibujo a masa construida da paso a la traducción de materia dada a datos digitales mediante la lectura arquitectónica de un hallazgo geológico. El espacio hallado tiene lógica industrial como antigua cantera de piedra de Marés, potencial artístico como caverna sublime tallada a mano y naturaleza mineral como extracto del paisaje rocoso de la isla de Menorca. Encontrar este espacio excavado en las entrañas de la tierra y reinventar su uso implica escribir una nueva historia que lo rescate de su abandono.Vista espacio interior. Fotografía: Ensamble StudioPara tomar contacto nos adentramos en el espacio como exploradores, equipados con la tecnología que nos permite ver en la oscuridad; lanzando millones de puntos láser sobre las arrugas de la superficie rocosa registramos con precisión milimétrica la sólida estructura que fue construida para nosotros y que ahora queda lista para ser desbastada, pulida y habitada. Detrás del escaneo, el ojo del arquitecto, dirigiendo, interpretando, creando el espacio de nuevo. Por eso el hallazgo se considera una nueva obra, destinada esta vez a la habitación contemplativa de la naturaleza.Vista espacio interior. Fotografía: Ensamble StudioFrente a una acción impositiva que muchas veces la arquitectura ejerce sobre el medio, proponemos un viaje al interior de la materia, y reconocemos la libertad con la que nos entrega espacios para vivir.

+ Info

4/8/2021

Casa en el Carrizal

La casa se encuentra localizada fuera de la capital ecuatoriana, en Tumbaco, una localidad rural que en los últimos años ha ido perdiendo esa condición de campo. Buscamos entender cuál es la esencia de la ruralidad y la relación inevitable que debemos tener con el territorio y sus recursos. Esta es una casa que se vale de la naturaleza para su construcción, en un entendimiento de los materiales de la región. Replicando saberes ancestrales que se van perdiendo con el paso del tiempo, como una reivindicación de la inteligencia del ser humano con el trabajo artesanal.Vista del conjunto. Fotografía: Federico CairoliLa casa se diseñó de forma espontánea, de una manera casi natural, y el resultado les dio muchísimos aprendizajes con respecto a las diferentes maneras de vivir y de desarrollarnos en el mundo.En esta especie de vorágine social, de hacer y deshacer, transformar y tirar a la basura. Encontraron una oportunidad valiosa de reciclaje a gran escala, de obtener muchos materiales "caducos" o de "desecho". Fue un museo de la ciudad el que les proveyó de materiales de alta calidad que se estaban acumulando en los almacenes tras reformas y exposiciones.Vista acceso. Fotografía: Federico CairoliUno de los puntos importantes en el desarrollo del proyecto fue trabajar mano a mano con los clientes, propiciando una metodología de construir en comunidad, con amigos, familiares, arquitectos y estudiantes en prácticas. De esa manera los propietarios son parte fundamental del proceso constructivo.Vista espacio interior. Fotografía: Federico CairoliLa casa se compone de distintos cuerpos que estimulan el crecimiento vegetal, y se genera un respeto absoluto de lo existente. Para la construcción se tuvieron en cuenta todas las especies vegetales de la parcela para no para no influir en su desarrollo. Los ambientes de esta casa y su relación con el exterior, tanto inmediato como lejano estimulan a sus ocupantes, les permite conservar su energía, como un espacio de paz y armonía.Vista espacio interior. Fotografía: Federico CairoliEl equipo tuvo la necesidad de contribuir al medio ambiente, viendo la necesidad de incorporar actores claves que les permitiesen acceder a herramientas capaces de solucionar problemáticas de desechos líquidos. Así, se utilizan tratamientos de aguas negras y grises a través de bio filtros vegetales, en los que los desechos líquidos son procesados y consumidos por organismos naturales que forman pequeños ecosistemas.

+ Info

4/1/2021

Rehabilitación Centro Cívico El Mallol

La casa de El Mallol, de origen barroco, fue un edificio de referencia en el municipio de Sant Hipòlit de Voltregà, al norte de Barcelona, por situarse en uno de los caminos de acceso al pequeño núcleo urbano. A finales del siglo XX se encontraba en un estado muy precario por su abandono. Afortunadamente, la crisis económica (2008) y el coraje del Ayuntamiento y los técnicos municipales, permitieron la adquisición in-extremis de la casa y su catalogación como BCIL-Bien Cultural de Interés Local.Fachada este. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoPreviamente a la redacción del proyecto arquitectónico, se desarrolló un Plan de Usos con un sistema participativo para establecer qué actividades podrían albergarse, teniendo en cuenta tanto las oportunidades como las limitaciones de su configuración espacial. Las conclusiones fueron claras: no se trabajaría con un programa mono-funcional (museo o biblioteca, por ejemplo), a fin de convertir tanto el edificio como el espacio público contiguo en locomotora para la regeneración de un entorno urbano en decadencia.Acceso. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoDada la falta de recursos y contando con un programa bastante funcional acotado, se optó por un principio de constricción: derribar aquellas partes no esenciales que estaban más dañadas, a tenor de reducir la superficie del edificio. Por un lado, la no reconstrucción de algunos forjados deteriorados por la filtración del agua permitía introducir aire y luz en el interior. Por el otro, la demolición del volumen adosado a la fachada principal implicaba recuperar la volumetría original del edificio: un cuerpo simétrico con cubierta a dos aguas, mejorando sustancialmente las condiciones del espacio público del entorno.Comunicaciones. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoEl proyecto arquitectónico apostó por conservar la lógica estructural y constructiva muraria para evitar la introducción de una nueva estructura porticada resistente. Consolidó aquellos elementos estructurales que lo permitieron: las paredes de tapial, en general en buen estado; las bóvedas cerámicas en las estancias de planta baja, todas diferentes y que se reforzaron interiormente; y el único forjado con vigas de madera que había caracterizado la sala más noble de la primera planta en la construcción original.Buhardilla. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoLos cambios programáticos se realizan con un nuevo sistema de accesos y escaleras que hacen más versátil el edificio. En la planta baja se mantiene la suntuosa entrada original y la escalera de piedra que lleva a la primera planta. Los requerimientos de accesibilidad y evacuación se resuelven con un ascensor y la localización de una nueva escala en el ala de levante, que dota de un acceso secundario es estratégico para el funcionamiento parcial del edificio (sala polivalente P1 y espacio de coworking P2). El acceso principal a la segunda planta, totalmente residual en la construcción original, articula ahora el espacio central del edificio, con una nueva escalera de madera emplazada en el espacio de doble altura que ilumina el lucernario.Sala polivalente. Fotografía: Joan Guillamat, Carles Crosas y Gemma DomingoLa ampliación de las estancias originales conectando crujías dobles se realiza buscando una diversificación de espacios que permitan un funcionamiento abierto y adaptativo. Un sistema de accesos dual permite que el edificio y sus servicios funcionen a través de accesos independientes desde el espacio libre.

+ Info

3/25/2021

Casa Tejida

En el mundo existen muchos paraísos, y La Vereda Fical es uno de ellos. Pertenece al municipio de Nocaima, en Cundinamarca, Colombia, a una hora y media de Bogotá, la capital del país. Es una comunidad rural y dispersa que consta aproximadamente de veinte familias dispuestas a lo largo de un camino de montaña sin asfaltar, de muy difícil acceso, donde cada familia dispone de diferentes recursos que comparte con el resto de la comunidad.Vista aérea del entorno. Fotografía: Federico CairoliCasa Tejida plantea una arquitectura que se relaciona con el entorno y contexto en el que se desarrolla, pero no exclusivamente desde su forma física, sino desde los procesos de aprendizaje que han ocurrido a lo largo de todo el proceso. Al igual que las formas de aprendizaje formal ya no consisten en la transmisión de conocimiento de forma lineal o vertical, el proceso de construcción y diseño de Casa Tejida tuvo desde el principio la voluntad de generar nuevas formas de colaboración entre todos los agentes que han participado en el mismo.Vista del acceso. Fotografía: Federico CairoliLa vivienda está ubicada en perpendicular al terreno, adaptándose mejor al terreno existente y evitando grandes movimientos de tierras, tan habituales en la zona, aprovechando la mejor orientación solar y creando en el exterior dos jardines completamente diferentes. La casa aprende de las viviendas palafíticas de Colombia, disponiendo cada 126 cm. un módulo-cercha de madera. Hace alusión al antiguo conocimiento de la arquitectura prehispánica en la que, de manera intercalada, unas columnas se entierran en el suelo y otras simplemente se apoyan sobre piedras, con la idea de que en los primeros años esos palos enterrados sostengan la casa pero, años después, se vayan pudriendo y el peso lo empiecen a ejercer también las columnas apoyadas sobre la piedras.Vista del interior, división de espacios con paneles móviles. Fotografía: Federico CairoliEncontrar el cerramiento de la casa fue uno de los momentos más bonitos del proceso. De camino a la casa desde Bogotá, conocieron a María, que tiene un negocio de tejido de muebles con fibras naturales a los pies de la carretera principal. Juntos, trabajaron en la adaptación de sus técnicas de tejer mobiliario para adaptarlo como elemento constructivo arquitectónico, resultando en una aplicación innovadora para el proyecto y también para María.Vista del interior, envolvente de tejido cerrada. Fotografía: Federico CairoliCasa Tejida ha tenido como premisa explorar e intentar innovar trabajando con soluciones prefabricadas, pero con un grado alto de artesanado donde los gremios de la madera y los detalles en metal se han producido como piezas de un puzle para ensamblar en obra de forma muy rápida.Espacio interior, cocina. Fotografía: Federico CairoliConstruir menos, construir menos y mejor, fue el primer ejercicio de responsabilidad que asumimos junto con los clientes. Eso ha supuesto pensar de otra manera cómo se vive en la casa y todas las experiencias que se pueden tener en ella. La casa y su suelo de madera, ayudados por un pequeño espacio de entrada estilo japonés más bajo, convierten toda la superficie de madera del suelo en un área para sentarse. También se han eliminado los espacios de transición: uno está en el campo o está en la casa simultáneamente, no hay puntos medios. La casa se convierte en un protector, un lugar un poco alejado del bosque y la finca natural, pero completamente en relación con la biodiversidad.

+ Info

Recomendados

Recomendados Cuanto cuento.jpgRelatos deconstruidos.jpgAsí se hizo.jpgMucho cuento.jpgMIlenka Alcon.jpg376x216px---REBUILD-2024.jpgbanner.jpg

Colaboran

Logo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.png

Reconocimientos

premiocoam-14.jpgreviewbox-site-2021-es.pngmencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.png
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos