banner_Klave_masdeloqueesperas_1000x80px.gif
redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Imagen
OBRAS > HISTORIAL DE OBRAS

REHABILITACIÓN DE TORRE ÁRABE · 1/24/2014

La zona del Alto Tajo en la Marca Media musulmana formaba parte del distrito de Barusa con capital militar en Medinaceli y, en su mayoría, con población de origen beréber. A la caída del Califato la zona debió pasar a formar parte de la Taifa de Molina. Si durante el control cordobés las incursiones cristianas en busca de ganado y botín debían ser habituales, éstas se multiplicaron durante el periodo taifa hasta la intervención de los almorávides, iniciándose con ellos un tiempo de calma solo alterado ya con el avance de la frontera cristiana. En 1177 los ejércitos castellanos toman Cuenca y la Corona de Castilla pasa a controlar la zona.

La torre como hito visible y como bastión ejerció una función de control del territorio entre una población que distaba mucho de ser fiel a la autoridad cordobesa en la época del califato. Posteriormente en época cristiana debió de seguir teniendo un cierto valor estratégico al encontrarse sobre el paso y camino que, desde época romana, unía Zaragoza con Ercávica y Segóbriga o ya,en el siglo XIII y XIV, con la Úcles santiaguista, centro de gran importancia durante las luchas de poder de finales de la Edad Media. Los conflictos entre el reino de Castila y el de Aragón serán continuos en esta zona de frontera.

La pasarela actual para acceso de visitantes, se ha colocado para salvar el desnivel existente hasta el hueco de acceso original situado en la cara sur de la torre. Durante el periodo histórico de uso de la torre se utilizaba una escalera de mano para llegar a la planta baja, que se comunicaría de manera similar con la planta superior por un hueco practicado en la bóveda que la cubre.

Durante los trabajos arqueológicos llevados a cabo para este proyecto, se ha documentado y recuperado el suelo original de la planta baja de la torre atalaya, realizado con lajas de piedra, de forma plana, del mismo material usado para su construcción.

Los trabajos de restauración han buscado consolidar el monumento deteniendo el deterioro del mismo y reconstruyendo de la manera más respetuosa su imagen original.

Se ha utilizado la misma piedra original del monumento para su reconstrucción, fruto de derrumbamientos recuperados de los alrededores de la torre así como de las rocas que se encuentran en el entorno del cerro. La técnica de construcción consistente en la alternancia de hileras de piedra de distinta dimensión, así como su labra y aparejo, se han mantenido de iguales características que En el modelo original. La división entre los paramentos reconstruidos y los originales se señala mediante una línea virtual realizada con pequeños tacos cerámicos.

Tras la reconstrucción de la torre se han realizado una serie actuaciones en su interior con el fin de facilitar las visitas a la misma: un nuevo forjado en planta alta, dos escaleras interiores y la puerta de acceso. Estos nuevos elementos, junto a la pasarela exterior han sido realizados en aluminio. Este material, de apariencia ligera, ha permitido insertar una serie de piezas ligeras que pretenden por oposición potenciar el espesor y peso de la masa pétrea construida por los árabes. Esta cualidad estereotómica que inicialmente tenía la torre se había perdido en el transcurso de los años

Ubicación aproximada:

Entradas relacionadas:

2/2/2017

Estudio Lacy

(Relacionado por país)

7/9/2021

Museo del Clima

(Relacionado por tipología)

Ficha técnica

Arquitectos:
Carnicero, Iñaqui (1)
Iñaqui Carnicero Architecture Office (1)

Colaboradores:
Ignacio Vila, Alejandro Víseda

Tipología:
Equipamiento cultural (54)

Cliente:
Ministerio de Vivienda

Situación:
España (136), Castilla - La Mancha (9), Riba de Saélices, Guadalajara

Superficie construida:
20 m2

Año de finalización:
2007

Fotografía:
Iñaqui Carnicero

Envíanos tus imágenes

(Envíanos tus propias fotografías de esta obra)

Recomendados

Así se hizo.jpgRelatos deconstruidos.jpgMucho cuento.jpgMIlenka Alcon.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgbanner.jpg

Colaboran

casamerica-logo.pngAnuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

mencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.pngreviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpg
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos