10/14/2020
Concurso Arquine Nº 23Durante los últimos cinco años, el Concurso Arquine convocaba al diseño y construcción de un pabellón que, inserto en la ciudad de manera temporal lograra generar, a partir de su propio discurso, una propuesta innovadora y sostenible, que permitiera el desarrollo de un programa público abierto y que construyera un lugar para la interacción entre arquitectura y ciudadanía. Parte del objetivo era diseñar una pieza capaz de provocar y atraer público por sí misma.El proyecto ganador en la edición 22 del Concurso Arquine, diseñado por Lemonot Studio y Federico Fauli, es una gran palapa metálica repleta de chiles secos colgando que harán de este pabellón una pieza sensorial cuyo efecto visual y aromático puede ser muy llamativo en la Alameda Central. Del interior sobresalen tres mesas delgadas, altas y esbeltas que más allá de ser elementos escultóricos, podrán ser espacios de convivencia de los ciudadanos. Por la situación de emergencia sanitaria, el pabellón está desarmado en un taller de construcción que hizo Félix Candela a mediados del siglo pasado, esperando a ser montado en marzo del próximo año, en MEXTRÓPOLI 2021.En esta edición del concurso no se busca un pabellón. Para el próximo festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI 2021, invitamos a especular nuevas maneras de usar el espacio público. Sabemos que la pandemia ha cambiado y seguirá cambiando los modos de vivir, pero ¿cómo cambiará?Esta convocatoria tiene como objetivo replantear el uso y la ocupación del entorno urbano, proponer los espacios en los que podremos volver a entrarnos y celebrar la ciudad. Dejar de lado el diseño de un espacio acotado, delimitado, quizás cerrado o techado para pensar en activaciones, en prótesis, en artefactos, quizás una aplicación en tu smartphone, o una instalación efímera.En marzo del próximo año, la Palapa Gastronómica, resultado del Concurso Arquine No.22 y el proyecto ganador del Concurso Arquine No.23 convivirán en el espacio público junto con otras instalaciones temporales.Más información
10/7/2020
Recepción de originales: Colección Habitar IberoaméricaDespués de siete años editando la revista rita_ (revista indexada de textos académicos), y teniendo en cuenta la magnitud de investigaciones interesantísimas que se desarrollan dentro de Iberoamérica y la cantidad de autores que tienen mucho que aportar; hemos decidido dar un paso más creando la Colección de novela y ensayo Habitar Iberoamérica. Abierta a autores de América Latina, Portugal y España pero también a autores de otros orígenes que de algún modo se acerquen, profundicen, sobre cómo se habita en Iberoamérica; iniciará su andadura en 2021.Desde la editorial Redfundamentos aceptamos el envío de manuscritos que revisará nuestro equipo editorial. Estos deberán estar acompañados de una sinopsis de la obra y una breve nota biográfica del autor.Todos los autores interesados pueden hacernos llegar sus propuestas a través del e-mail: rita@redfundamentos.com indicando en el Asunto: Novela o Ensayo, según corresponda, y el título del mismo.Ed. Redfundamentos.Fotografía: Jerónimo Murillo.
10/6/2020
Seminario: Del territorio al DetalleDel territorio al Detalle es una publicación digital audiovisual asociada al seminario internacional homónimo, con sede en la escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca iniciado en 2007. El seminario es un espacio de diálogo y reflexión académica que reúne a profesores y estudiantes de la disciplina junto a connotados arquitectos Latinoamericanos cuya característica común es la de alternar su actividad docente con la práctica profesional en diversas áreas, desde el trabajo editorial a la experimentación artística.La presente edición que se está desarrollando de forma online entre los días 5 y 8 de octubre. En ella participan profesionales como el estudio Fábrica de Paisaje (Uruguay), integrado por Marcos Castaings, Javier Lanza, Diego Pérez y Álvaro Pallas; Cristiane Muniz (Brasil), Rozana Montiel (México), Marcela Godoy (Chile/China), José Cubilla (Paraguay) y Luis Urculo (España/México).Horarios de las conferencias emitidas en el canal de Youtube de Del Territorio al Detalle.Pudes seguir todas las conferencias de la 14º edición del Seminario Internacional Del Territorio al Detalle a través del siguiente enlace.
10/5/2020
Premio SketchUp – Joaquín Lorda 2021El Premio SketchUp – Joaquín Lorda nace en reconocimiento a la labor del profesor en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Sus innovadores métodos docentes lograban estimular a los alumnos, quienes realizaban sus trabajos utilizando programas informáticos con resultados altamente satisfactorios. Inspirado en composiciones y formas de diversas tradiciones históricas, el profesor Lorda realizaba amplios conjuntos de arquitectura fantástica, para lo que organizaba a los alumnos en diversos equipos, al modo de los antiguos gremios medievales.El nuevo Premio Sketchup – Joaquín Lorda pretende, asimismo, impulsar los programas informáticos de Trimble SketchUp –utilizados en su día por él mismo–, idóneos para estimular la creatividad de un futuro arquitecto o profesional del diseño, especialmente durante las etapas iniciales y en la generación de ideas.A través del concurso, se busca fomentar el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y de las disciplinas relacionadas, de modo que tras el aprendizaje estas herramientas se puedan seguir utilizando en la práctica profesional, para crear tanto arquitectura real como fantástica; con aplicaciones en escenarios teatrales, cinematográficos, de videojuegos, etc.Por último, la competición estudiantil a nivel universitario de dibujos de SketchUp planteada en esta convocatoria constituye una plataforma excelente de estímulo para inspirar proyectos y crear un espacio donde profesorado y especialistas en software puedan colaborar.La tarea consiste en proyectar Arquitecturas Fantásticas, es decir, diseñar y dibujar escenarios arquitectónicos en 3D con SketchUp basados en el diseño o las combinaciones de las tradiciones de distintos períodos de la Historia de la Arquitectura, y producir paseos virtuales en 3D que permitan a los usuarios recorrer esa arquitectura fantástica, proporcionando experiencias arquitectónicas y estéticas más completas.Este premio de ámbito internacional y bianual, reconocerá a los mejores proyectos presentados, ya sea de forma individual o por equipos, o también equipos encabezados por un profesor, de alumnos de los Grados de Arquitectura o de Diseño.Se otorgará un primer premio de 1.000 € y un segundo de 500€, además de tres accésits para los 3º, 4º y 5º mejores proyectos presentados.La organización del concurso está encomendada al Grupo de Investigación ART T&H de la Universidad de Navarra, que agrupa a diversos miembros internacionales, y que junto con Trimble SketchUp, designará en cada convocatoria el Jurado correspondiente.Más información.
9/30/2020
El espacio de lo formal. La estética del tokonoma perduraUna y otra vez, los japoneses hemos empezado a llevar ropa formal a diario o hacer una comida especial en días no festivos. Se diría que la distinción entre lo formal (hare) y lo cotidiano (ke) 1 se ha ido disipando.Tokonoma del pabellón de té Shokin-tei de la Villa Imperial de Katsura. Fotografía: Belen Rios SánchezSin embargo, es en relación con el ámbito doméstico en donde el hare ha desaparecido. En la vivienda tradicional, si hablamos en términos espaciales, el hare se encuentra en el zashiki (o habitación de tatami) con su tokonoma 2 (o alcoba decorativa). Desde la estandarización para resolver las dificultades de la vivienda de posguerra, son pocos los apartamentos urbanos que cuentan con zashiki con tokonoma.Además, según pudimos observar en una de nuestras encuestas sobre los enseres domésticos, incluso en las viviendas con habitación de tatami, en los tokonoma se podían encontrar objetos como despertadores, cajas de pañuelos, e incluso baúles, librerías y televisores. Por así decirlo, este nicho decorativo está a medio camino de convertirse en un espacio de almacenamiento. Esta tendencia se observa especialmente en las familias más jóvenes.
Nicho decorativo (oshi-ita), casa rural Awa no noka, finales del periodo Edo, Museo de Arquitectura al aire libre Boso no Mura. Fotografía: Nadia VasilevaNo obstante, bien cuidada, la estética de una habitación de tatami con tokonoma todavía no ha desaparecido. Actualmente estoy trabajando en un estudio comparativo de fotografías de espacios de comida en muchos hogares y en casos diversos para un seminario organizado por un partenariado interempresarial titulado “Mesa redonda sobre el espacio de la comida y el estilo de vida”. Me impresiona el hecho de ver como encajan las cosas y las personas en una habitación de tatami con tokonoma al celebrar las ceremonias o los eventos anuales, tales como el Año Nuevo o el Shichi-Go-San 3.Pienso que incluso la vivienda pública en las ciudades debería permitirse mantener una habitación de tatami que se use solo en ocasiones especiales.
Similitudes y diferencias entre el oshi-ita y el tokonoma: Izquierda: El oshi-ita es ancho y poco profundo, y el suelo está formado por un tablero grueso, apoyado sobre un cierre frontal (kokabe); en este caso, el espacio inferior se ha aprovechado para colocar compartimentos extraíbles. Derecha: Nicho decorativo (oshi-ita), Kazusa no noka, casa rural típica de la antigua provincia de Kazusa, según el modelo de la casa Akiba, construida en 1857; ahora en el Museo de Arquitectura al aire libre Boso no Mura. Fotografía: Nadia VasilevaAutor: Masahiro Hikita. Traducción: Nadia Vasileva, Jin TairaTodos los textos de Mashahiro Hikita1 Hare y ke son conceptos definidos por Kunio Yanagita, escritor y académico japonés, para describir la cosmovisión del folclore nipón. Hare se refiere a lo excepcional, lo ceremonial, lo formal, mientras que ke define lo cotidiano. [N. del T.]2 Tokonoma: nicho decorativo en la habitación principal de la vivienda tradicional japonesa, usado para colgar algún cuadro o pergamino en función de la estación y para colocar algún objeto artístico, o algún adorno floral. Existen muchas teorías sobre su origen. Una de ellas es que pudo desarrollarse a partir de una pequeña alcoba usada para dormir. Otra lo relaciona con la cultura budista, como descendiente del oshi-ita, un nicho poco profundo con un tablón de madera maciza en la base, usado para descolgar rollos de pergamino y para exponer los tres objetos budistas: un quemador de incienso, un florero y un candelabro. [N. del T.]3 Shichi-Go-San:festival anual celebrado cada 15 de noviembre, en el que participan las niñas de 3 y 7 años de edad y los niños de 3 y 5, y que simboliza su bienestar y su paso a una nueva etapa. [N. del T.]Imagen de portada: Ilustración original.
9/28/2020
Exposición Olvidados del tiempoLa Fundación Cerezales Antonino y Cinia presenta la exposición más completa del fotógrafo Juan Baraja hasta la fecha.Una exposición de 10 series fotográficas que nos llevan de viaje por distintas geografías a través de sus arquitecturas, uno de los motivos centrales en la obra de Juan Baraja (Toledo, 1984) junto a la luz y su potencial constructivo, o los lugares remotos, como el medio rural y el sector primario. Un total de 74 fotografías de gran formato, 21 de ellas inéditas, podrán visitarse hasta el 22 de noviembre en Cerezales del Condado.En ellas, entre variedad de formatos, tamaños y escalas, son visibles rostros, bodegones, paisajes y naturalezas muertas, fruto de una metodología basada en la pausa como parte de la investigación. Olvidados del tiempo es la exposición más amplia del trabajo de este artista destacado entre la última generación de fotógrafos españoles, los mismos que han ampliado los horizontes fotográficos sumando imágenes en series vinculadas a conceptos, ideas o relatos. Su trabajo se ha exhibido en galerías privadas de todo el territorio nacional e instituciones, y recibió la beca de la Real Academia de España en Roma (2017).La exposición ha sido comisariada por el área curatorial de la Fundación, surgiendo a partir del encargo de la misma en 2014 para que el fotórgrafo hiciera un seguimiento de la construcción y apertura de sus nuevas instalaciones, obra del estudio AZPML –Alejandro Zaera Polo & Maider Llaguno–, en Cerezales del Condado.Catedrales, Águas Livres, Sert-Miró, Cerezales, Experimento Banana, Norlandia, Utopie Abitative, Alzado de escalera, Hipódromo y A rapa son los títulos de los distintos proyectos seleccionados para esta exposición. Su sonoridad da cuenta de la variedad de puntos de atención de este fotógrafo, de la diversidad de geografías en las que estos se sitúan y del pulso constante en su trabajo que supone el modo de ocupar –tanto por parte del artista como por la de aquellos a quienes cita entre sus imágenes– distintos lugares, tiempos y arquitecturas.Más información.
(Regístrate para poder recomendar una noticia)
(Recomienda una noticia para su publicación)
(Historial de noticias publicadas en blogfundamentos)