6/15/2020
Ganadores de los Daylight Award 2020El arquitecto y diseñador Juha Leiviskä, el neurocientífico Russell Foster y el arquitecto, escritor y fotógrafo Henry Plummer han sido los ganadores de los Daylight Award 2020, que este año celebra su 40º aniversario. El primero de ellos ha resultado vencedor en la categoría de Arquitectura; por su parte, Foster ha sido el primero en la categoría de Investigación; y Plummer ha recibido la mención honorífica del jurado. Los tres recibirán su premio en una gala que tendrá lugar en septiembre de 2020.Daylight Award premia y apoya la investigación de la luz natural y su uso en la arquitectura en beneficio de la salud humana, el bienestar y el medio ambiente. El premio pone especial énfasis en la interrelación entre teoría y práctica.En un video publicado, el jurado reconoce “el poder de la luz natural” que han demostrado todos ellos en sus proyectos: “Mientras Russell Foster estudia la ciencia detrás del efecto de la luz en el comportamiento humano y el bienestar físico y mental, Juha Leiviskä y Henry Plummer abordan los efectos e implicaciones de la luz del día de forma intuitiva a través del diseño arquitectónico, la expresión fotográfica y la mediación verbal de estas respuestas humanas”, señalan.Han valorado la influencia e importancia de la luz natural en sus proyectos. Juha Leiviskä, uno de los arquitectos contemporáneos más importantes de Finlandia, ha sido premiado por sus obras, que según el jurado, demuestran una habilidad única para hacer de la luz del día un elemento integral en sus edificios.Del británico Russell Foster reconocen los estudios clínicos que ha llevado a cabo en humanos para averiguar los efectos que tiene la luz del día en la regulación del ritmo circadiano y sueño-vigilia.Por su parte, el estadounidense Henry Plummer ha recibido el premio honorífico por toda una carrera dedicada a evaluar los efectos de la luz del día a través de la escritura y la fotografía.Los Daylight Award reconocen y apoyan las investigaciones de luz natural y el uso que se hace de ellas en la arquitectura para beneficiar la salud, el bienestar y el medio ambiente. Estos galardones bianuales han sido creados por las fundaciones sin ánimo de lucro VELUX FONDEN, VELUX STIFTUNG y VILLUM FONDEN.Más información.
6/10/2020
Podcast La ParletaParleta1. f. coloq. Conversación, por diversión o pasatiempo, de asuntos varios e intrascendentes o de poca importancia.Después de seis años haciendo arquitectura como equipo, los integrantes de EseColectivo en un día de trabajo cualquiera descubrieron algo que, hasta entonces les había pasado desapercibido. Resulta que detrás de todas las conversaciones del día a día, sean informales, rutinarias, corrientes, polémicas, casuales, de juerga, animadas, etílicas, urgentes y hasta tristes; siempre hay reflexiones, lecciones y experiencias de muchísimo valor alrededor del oficio. Experiencias que, por otra parte, no son solamente propias, sino que vienen de todas partes. Como nos comentaban, "Hemos aprendido que algunas lecciones importantes para hacer arquitectura, no vienen de arquitectos ni de encuentros formales propiamente elaborados y que, en esas circunstancias, es conocimiento que se pierde en la rutina".Esta fue su motivación para crear La Parleta, un proyecto que pretende reivindicar este conocimiento y despojarlo de su injusta condición anónima a través de su propia fortaleza. Crearon un podcast que más que podcast es una conversación informal, relajada y sin pretensiones, para debatir y pensar sobre lo que gira en torno a la arquitectura. Para ellos es casi un juego, pero, eso sí, no olviden lo que decía el eterno gran profesor Francisco Ursúa: el juego es una cosa muy seria. Por eso se toman muy en serio lo que dicen y discuten en cada episodio.Por el momento, La Parleta ha transmitido seis episodios que cubren diferentes temas, desde la primera motivación para hacer un podcast arquitectónico, o las posibles formas de la arquitectura post-pandemia, hasta la entrevista a un arquitecto que ganó un premio con un parásito. Pueden escuchar este último en el siguiente enlace:Más información.
6/8/2020
Concurso Nacional de Ideas "Hábitats Emergentes"En el marco de la emergencia por COVID-19, en Argentina, el Estado Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, realiza una convocatoria a escala nacional con la finalidad de invitar a estudiantes universitarios, docentes e investigadores a presentar propuestas de viviendas con eficiencia ambiental que puedan construirse en situaciones de emergencia. El concurso se organiza en conjunto con la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, cuenta con el acompañamiento del Consejo Interuniversitario Nacional y es financiado con una donación del Fondo Global para el Medio Ambiente, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo.La finalidad principal del concurso es diseñar propuestas habitacionales que respondan a situaciones accidentales y esporádicas en las que ciertas poblaciones se vean imposibilitadas de ocupar sus viviendas habituales. Se debe tener en cuenta la adaptación de las unidades concebidas a los modos de habitar de las poblaciones objetivo, así como contemplar la posibilidad de organizar conjuntos que promuevan la continuidad de sus interacciones sociales.Los participantes se pueden registrar a través del formulario disponible en la web hasta el día 21 de junio. Podrán enviar sus propuestas entre el 25 y el 29 de junio.El jurado estará compuesto por tres representantes del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, dos representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo, un representante del Consejo Interuniversitario Nacional y otro de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Además, contarán con la participación de dos invitados internacionales, Solano Benítez (FAUNA - Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción) y Josep María Montaner (ETSAB - Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona).Por otro lado, expertos de las áreas de arquitectura, diseño y temas urbanos compartirán sus miradas a través de videoconferencias desde el día 6 de junio hasta el 4 de julio con el fin de proponer respuestas de diseño que atiendan la situación de emergencia en contexto del COVID-19 y reprensar las ciudades.El pasado día 6 de junio se celebró la primera conferencia virtual en la que participaron Felipe Vera (Chile), Susana Salvatierra (UNT - Universidad Nacional de Tucumán), Miguel Barreto (UNNE - Universidad Nacional del Nordeste) y Andrea Tapia (UNRN - Universidad Nacional de Río Negro).Primera conferencia virtual - Concurso Hábitats EmergentesMás información
6/3/2020
Advanced Architecture Awards 2020La crisis sanitaria actual ha provocado una situación sin precedentes. No solo a nivel sanitario, sino también en el sector de la construcción, poniendo sobre la mesa cuestiones como por qué no somos capaces de construir un hospital en 10 días o cómo la industrialización de la construcción puede acelerar los procesos de una obra. Cuestiones muy candentes hoy en día y que se debatirán en REBUILD 2020, el evento de innovación para el sector de la edificación que tendrá lugar del 29 de septiembre al 1 de octubre en Barcelona. La situación actual está obligando a muchos sectores a reinventarse, y por eso, más que nunca, REBUILD 2020 premiará la innovación en la edificación con los Advanced Architecture Awards 2020.Los galardones reconocen el trabajo y liderazgo de aquellas empresas y profesionales que apuestan por la transformación, disrupción e innovación: desarrollo de nuevos materiales, productos o soluciones más eficientes, sistemas de edificación acordes con criterios de sostenibilidad, y procesos operativos que ayudan a la industrialización de la producción. “En la situación excepcional en la que nos encontramos, de confinamiento y de descubrir nuevas formas de trabajar desde casa, es un buen momento para que los profesionales de la edificación den a conocer sus proyectos más notables en los Advanced Architecture Awards 2020 y reciban, así, el reconocimiento por parte del sector”, señala Gema Traveria, directora de REBUILD.Los premios están dirigidos a cualquier técnico, profesional, experto, académico, agente público, estudio de arquitectura, compañía de ingeniería o empresa del sector de la edificación que apueste por la innovación en cualquiera de los procesos que se producen a lo largo del ciclo de vida de una construcción, reforma o rehabilitación. Por ello, los Advanced Architecture Awards 2020 valoran cinco categorías principales:- Innovación de producto, material o sistema: el premio reconoce aquellas propuestas que aportan una mejora de competitividad, costes y nuevos formatos para un desarrollo sostenible, con especial atención a los proyectos que apuestan por la construcción circular.- Interiorismo y experiencia de usuario: el galardón premia la mejor creación y gestión de la experiencia de cliente, entendiendo ésta como un proceso interactivo, multidimensional entre una edificación en fase de proyecto, obra o rehabilitación y una persona-cliente-usuaria de este entorno.- Digitalización o apuesta tecnológica en la edificación: reconocimiento al proyecto y obra ejecutados con las últimas tecnologías que demuestren una evolución del sector tradicional de la construcción al sector de la construcción 4.0.- Sostenibilidad, descarbonización o mayor autogeneración de energía en un edificio: la categoría premia el proyecto de sostenibilidad, descarbonización o mayor autogeneración de energía en un edificio, cubriendo las áreas de climatización, agua, electricidad, uso de energías renovables y la reducción del consumo energético que ayuden a habituar al usuario a consumir lo mínimo, necesario e imprescindible.- Construcción industrializada: el premio reconoce el liderazgo en el sector de la construcción 4.0, entendida como la aplicación de los conceptos de construcción seca, rápida, precisa y económica.La convocatoria para presentarse a los Advanced Architecture Awards 2020 estará abierta hasta el próximo 3 de julio de 2020. Este año, los ganadores se darán a conocer el 30 de septiembre en el marco de REBUILD 2020.Más información.
6/1/2020
Architects, not Architecture Home Edition 2020Architects, not Architecture es una serie de conferencias organizadas desde 2015 por Fermin Tribaldos y Osei-Poku. En sus eventos, solicitan a arquitectos conocidos que compartan su historia personal, lo que nos permite obtener una comprensión más profunda de sus proyectos.Como resultado de la pandemia, Architects, not Architecture decidió abrir su archivo y brindarnos inspiración y entretenimiento. Su "Home Edition 2020" consiste en videos diarios de las charlas que han compuesto los 35 eventos anteriores, entre los que se encuentran Daniel Libeskind, Peter Cook, Richard Rogers, Massimiliano Fuksas, Ben van Berkel, Benedetta Tagliabue, Mario Botta, entre muchos otros.Tatiana Bilbao participó como oradora en el primer evento AnA en Dinamarca que se celebró en la Biblioteca Real de Copenhague en 2018. En su charla, la arquitecta mexicana, habla sobre cómo los viajes con su familia han influido en su forma de ver la arquitectura y en su forma de comprender y construir una relación con su entorno. Con la visión en mente de crear una práctica arquitectónica que integre valores sociales, colaboración y enfoques de diseño sensibles, fundó su estudio en 2004, en la Ciudad de México. El trabajo del estudio abarca todas las escalas, desde masterplans hasta tipologías de viviendas asequibles como la que se muestra en la Bienal de Chicago 2015. Conferencia de Tatiana Bilbao. Más información.
5/27/2020
Proyecto Taller: entrevista a Daniel VenturaProyecto Taller es una serie documental que tiene como objetivo debatir, pensar y problematizar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura, buscando definir sus puntos de contacto e interrelación con el ejercicio de la profesión. En esta ambigüedad entre el hacer y el enseñar a hacer arquitectura, numerosos arquitectos han logrado articular su carrera como proyectistas, con la actividad ejercida como docentes dentro de los ámbitos académicos en donde enseñan a diversos estudiantes a proyectar arquitectura.La idea de Proyecto Taller es entrevistar a diversos arquitectos y arquitectas proyectistas que sean, a su vez, docentes, indagando en sus procesos proyectuales y sus métodos de enseñanza. ¿Qué significa enseñar a proyectar en el contexto actual?, ¿cuál es el rol del docente en la formación de los estudiantes?, ¿cómo se transmite un saber?, ¿cómo se relaciona el ejercicio profesional con la actividad docente? Estas son algunas de las preguntas que guían las conversaciones de esta serie.Producido por Archipiélago Films y con la presencia de Fernando Monti, arquitecto de la Universidad de Rosario, como entrevistador, el primer capítulo cuenta con la participación del arquitecto Daniel Ventura quien, además de ser titular del estudio Ventura Virzi junto con el arquitecto Andrés Virzi, es profesor adjunto por concurso de Arquitectura 1 a 4, Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico desde el año 2014 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. También dirige un programa de posgrado llamado "Proyecto Material", que continúa con las problemáticas planteadas en el grado. A su vez, en la Universidad de Flores UFLO donde dirige un proyecto de investigación llamado Construcción Tectónica del Espacio, es el vicedecano de la Facultad de Arquitectura. Tanto en el grado como en el posgrado, la problemática fundamental que persigue es la de la construcción material del espacio arquitectónico.Este capítulo piloto fue realizado el año pasado en el estudio que comparte con Andrés Virzi en Buenos Aires, y en las dos facultades en las que ejerce su labor académica. En el siguiente enlace pueden visualizar la entrevista: Proyecto Taller - Episodio 1 (Piloto) - Arq. Daniel Ventura
(Regístrate para poder recomendar una noticia)
(Recomienda una noticia para su publicación)
(Historial de noticias publicadas en blogfundamentos)