redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

11/7/2022

Presentamos Cuánto cuento. Relatos de arquitectos

11/24/2021

¡Ya está aquí Mucho cuento. Relatos de arquitectos!

11/5/2018

Ecología de los bienes cotidianos

3/22/2018

Microdocumentales redfundamentos

NOTICIAS

1/13/2022

La moda de los peluches... Masahiro Hikita

A los extranjeros les sorprende la gran cantidad de peluches que hay en las casas japonesas. A este respecto, no solo se limitan a las habitaciones de los niños, sino que también se extienden al comedor y la sala de estar.Hay un promedio de 11,8 peluches manufacturados en el 75% de los hogares, mientras que en un 30% de los mismos hay una media de 3,6 peluches fabricados a mano. Los peluches, que los niños abrazaban y con los que jugaban, también se han convertido en adorables objetos decorativos para los adultos.Izquierda: Uno de los recursos de la cultura burikko es el uso de vestidos inspirados en la ropa de muñecas o niñas, con cintas, encajes y volantes. Fotografía: Nadia Vasileva. Derecha: La marca Hello Kitty es uno de los símbolos representativos de la cultura burikko. Nació en la década de los 1970 y algunos sociólogos definen su apariencia dentro da la corriente más amplia de la cultura kawaii como escape emocional de la época de postguerra. Fotografía: Nadia VasilevaUn ejemplo típico es un osito de peluche llamado tedibea[1]. Se dice que proviene del apodo del presidente norteamericano Theodor Roosevelt, Teddy, quien salvó a un osezno durante una cacería a principios del siglo[2].En los últimos años, los tedibea antiguos han sido comercializados a precios elevados, han protagonizado exposiciones, e incluso se ha publicado un admirable libro que los clasifica y sistematiza con ilustraciones. Se trata en esencia de una cultura infantil para esnobs (personas que fingen ser de río arriba[3]) que debería ser ridícula y que, sin embargo, se ha convertido en un pequeño boom.Colección de peluches usados para decorar. Izquierda y centro: Fotografía: Guadalupe Martín Santana. Derecha: Fotografía: Jin Taira.Aparte de eso, en los gemusenta (salones recreativos, N. del T.) está de moda un juego para pescar pequeños peluches baratos. Incluso el tsuppari no onisan[4](o “chico abusón”, N. del T.) colecciona sus recompensas de mascotas de peluche.Con la epidemia de los ositos de peluche, en una época de paz duradera, la “cultura del macho (que enfatiza la masculinidad)” se debilita; es una época en la que el erotismo, ya llegado a su fin, se vuelve poco atractivo, resultando el burikko el símbolo de este tiempo. Es ahora cuando Japón experimenta su apogeo.Autor: Masahiro Hikita. Traducción: Nadia Vasileva, Jin Taira[1] tedibea, del inglés Teddy Bear, oso de peluche o, literalmente, “oso Teddy”. (N. del T.)[2] El autor se refiere al principio del s. XX[3] de río arriba: expresión japonesa que se refiere a gente de clase social alta definida por sus modales, comportamientos y apariencias educados y respetables[4] tsuppari no onisan: tsuppari es una expresión utilizada durante las décadas de los 1970-1980 para referirse a jóvenes con conducta rebelde, relacionados con el abuso del alcohol y el tabaco, las drogas, y con actividades delictivas; tsuppari no onisan era un término generalizado que podríamos traducir como “chico abusón”. (N. del T.)

+ Info

1/12/2022

Soluciones para la ciudad postcovid

La firma de seguros ASEMAS acaba de presentar los resultados de “Arquitectura para el día después”, concurso que organizó durante la etapa del confinamiento, con el objetivo de ayudar a dar respuesta a los grandes retos en los nuevos estilos de vida a los que nos enfrentamos tras la pandemia del COVID19, y en los que la Arquitectura juega un papel importante.La necesidad de que las ciudades y viviendas se adecuen a exigencias introducidas por la pandemia demanda una ágil repuesta por parte de los profesionales de la Arquitectura para construir un futuro más seguro.Entre los 222 equipos de arquitectura participantes, el jurado eligió las siguientes propuestas ganadoras:- RESPUESTA URBANA: bajo el símil de “Remdesivir”, medicamento creado para tratar el Ébola y reutilizado para la cura de la covid19, el autor (Jorge Francisco de la Calle Bernardo) propone recuperar la función primigenia higienista y planificadora del urbanismo reformulando el concepto de “supermanzanas”, enfocándolas hacia la reducción de la expansión de enfermedades contagiosas y la mejora de la calidad de vida en caso de confinamiento. Todo ello para lograr ciudades menos contaminadas, más sostenibles y justas.- UN NUEVO PARADIGMA RESIDENCIAL: "Una casa para todo: lo doméstico" (Javier del Pozo Modrego), proyecto de planificación de una ciudad desde un modelo nuevo, en cuyo interior conviven trabajo, residencia y ocio con flexibilidad de espacios, en constante adaptación, y donde se exploran nuevas formas de habitar. Una estrategia que va desde la actuación global a lo local, apoyándose en un acertado diseño y análisis modular.- REPENSANDO LO PÚBLICO: "Mínimun" (María Teresa Aguilar Carrasco), modelo híbrido extrapolable a cualquier ciudad media o barrio de uso social permanente. Y, con posibilidad de adaptarse de manera inmediata para la prestación de servicios fundamentales en caso de emergencia sanitaria con una combinación de infraestructuras de abastecimiento, teletrabajo, conciliación, apoyo sanitario y alojamiento temporal.Dada la alta calidad de los proyectos presentados se otorgaron seis menciones especiales de entre los 35 que resultaron finalistas, y 60 semifinalistas.Más información

+ Info

12/20/2021

Call for papers. IV Congreso Internacional Hispano-Americano de Historia de la Construcción

El Campus de Mieres de la Universidad de Oviedo acogerá entre el 4 y el 8 de octubre de 2022 el IV Congreso Internacional y XII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Convocado por la Sociedad Española de Historia de la Construcción, presidida por el arquitecto Santiago Huerta (Universidad Politécnica de Madrid), el congreso reunirá a especialistas del entorno de la arquitectura, la hisotira, la ingeniería...El envío de resúmenes permanecerá abierto hasta el día 10 de enero. En esta ocasión se hará especial énfasis en la construcción asturiana, la arquitectura industrial y la historia de las obras públicas.Más información: https://historiaconstruccion.org/2022/.

+ Info

12/14/2021

Se anuncian los comisarios de la XII BIAU

El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España ha anunciado hoy que el equipo ganador designado para comisariar la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo será el formado por Anna Vergés, Guillem Augé, Raúl Cárdenas y Ana Martínez, cuya propuesta “Habitar al Margen” encaja perfectamente dentro del lema de Bienales de “Estrategias de conciliación”.“Habitar al Margen” se centra en la necesidad de repensar los espacios privados y los públicos y en la importancia de la arquitectura en las nuevas formas de vivir a partir de la emergencia sanitaria. Si bien es cierto que las propuestas de comisariado trascienden la emergencia sanitaria y la reflexión apela a ideas como sostenibilidad o la necesidad de crear espacios flexibles en las viviendas y en las ciudades. Próximamente se harán públicas las convocatorias de las diversas categorías de premios. Si estás interesado en formar parte de la BIAU, no te pierdas todas las novedades que irán publicando en la página http://www.bienalesdearquitectura.es/

+ Info

12/2/2021

Artículos de Disney... Masahiro Hikita

Diez años más tarde, al comparar las fotos tomadas en el interior de las numerosas viviendas, me sorprendió ver que los artículos y personajes de Disney —esto es, aquellos que se venden como recuerdos o souvenirs en Tokyo Disneyland (TDL)— las decoraban profusamente. El carácter único de sus personajes y sus colores se distinguían a simple vista.Tokyo Disneyland. Fotografía: Jin Taira En el 43% de los cuartos infantiles contamos una media de 2,9 artículos por habitación. En edades preescolares el promedio era de 4,4. El TDL abrió en 1983. Dado que el número de visitantes es de 15 millones al año, eso significa que ya ha sido visitado por más personas que la población japonesa. No resulta extraño hallar artículos de Disney en cada hogar. La entrada al TDL es bastante cara y también lo son los gastos de desplazamiento desde las áreas rurales. No es un lugar al que se pueda ir con frecuencia. Es por ello que, para los niños, es como un lugar sagrado que quieren visitar al menos una ve y, si lo hacen, es entendible que quieran traer de vuelta un testimonio para decorar la casa, o comprárselo a sus padres.Artículos de Disney usados para decorar. Fotografía: Jin Taira Los padres que nacieron después de la guerra, incluyéndome a mí, por lo general crecieron con el anhelo por las películas de Disney y los programas de televisión que presentaban Disney World.Sin embargo, con los artículos de Disney en las habitaciones de los niños, tengo la triste sensación de estar viendo el resultado del marketing sobre la capacidad adquisitiva y la psicología de tales padres e hijos.Autor: Masahiro Hikita. Traducción: Nadia Vasileva, Jin Taira

+ Info

12/1/2021

Exposición Cel·la Nòmada, de Adrià Goula

El pasado día 18 de noviembre, la galería H20 (calle Verdi, 152, Barcelona) inauguró la exposición Cel·la Nòmada el fotógrafo Adrià Goula.La muestra incluye una serie de trabajos desarrollados partiendo del concepto Celda.Adrià explica así el proyecto: "La celda se libera de todo su peso, de su opresión, y se convierte en un recuerdo ligero, donde desaparecen los muros, la prisión y toda la ciudad. La celda viaja con nosotros, nos acompaña para siempre, convertida en una memoria atravesada por el aire y la naturaleza. El anclaje a unos hechos y unos sitios concretos se desvanece en favor de un dibujo en el paisaje como único testimonio que conecta aquellos momentos de mi abuelo en la prisión Modelo de Barcelona como represaliado de la dictadura, y una nueva sensación de libertad.El acceso a la celda donde había estado preso mi abuelo me permite hacer una investigación de las memorias acumuladas en aquel sitio y en los recuerdos familiares y personales. A través de las trazas fijadas en el espacio de la celda, me adentro en las relaciones que surgen entre lo construido y lo vivido, entre los elementos físicos que nos rodean y los recuerdos que estos generan. Un proyecto que acaba produciendo una serie de reflexiones sobre el espacio celda y la prisión Modelo en diferentes formatos (fotografía, collage, frottage, video, dibujo, etc.) junto a unas instalaciones en el paisaje que funcionan como un acto catártico respecto a este pasado".La exposición permanecerá abierta hasta el día 23 de diciembre, de lunes a viernes, de 16.00 h a 20.00 h.Además, habrá coloquios los días 3, 10 y 17 de diciembre a las 18.00 h.Más información

+ Info

Recomendados

Así se hizo.jpgMIlenka Alcon.jpg376x216px---REBUILD-2024.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgbanner.jpgMucho cuento.jpgRelatos deconstruidos.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngLogo-CEDODAL.jpgcasamerica-logo.png

Reconocimientos

finalista-fad2014-3.pngreviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpgmencion-ixbiau-2.png
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos