redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

4/30/2020

Entre Pinos

En medio del bosque en Avándaro, Valle de Bravo, cinco viviendas de descanso se esparcen sobre un terreno colmado de pinos que corean el sonido del viento y proyectan sus magníficas sombras en los muros y el suelo.Cada vivienda, las cinco con la misma tipología, se compone de seis volúmenes posicionados de tal manera que generan vacíos y un patio central. El patio, además de vistas, otorga silencio e intimidad. Los volúmenes son más cerrados al norte, siendo este el acceso de las casas, buscando privacidad. Al sur, a través de grandes vanos se abren para integrarse al jardín y las vistas al bosque, aprovechando al máximo la orientación y la luz natural.Fotografía: Rory Gardiner. Exterior viviendasEn la planta baja, la sala, el comedor, la cocina y una de las recamaras extienden sus límites hacia el exterior para unirse con las terrazas, el patio y los jardines. En la planta alta, tres recamaras enmarcan sus vistas a un horizonte boscoso.Fotografía: Rory Gardiner. Vista interior de la zona de estarAprovechando las virtudes de la naturaleza, los materiales provienen de la región: tabique, madera y tierra. La tierra es del sitio (insitu), la que se extrajo para enterrar los cimientos se aprovechó y se reusó como acabado en todos los muros exteriores e interiores de las viviendas. Así, la arquitectura emerge del lugar.

+ Info

4/23/2020

Casa Tanda

Rosa y Jaime, los clientes, buscaban construir una casa de campo para poder disfrutar de la naturaleza en su terreno. El paisaje seco de Tanda se modificó por sistemas de riego permitiendo que el terreno fuese apto para la agricultura, actividad que representa una afición importante para la familia. Con estos antecedentes, se trazan las primeras condiciones del proyecto.La propuesta inicial consiste en una disposición en planta rectangular dividida en dos zonas a través de su materialidad: una cerrada y pesada en la parte trasera y otra ligera y abierta que se enfrenta al algarrobo y la vista panorámica al valle seco.Fotografía: Andrés Villota. Zona abierta de la viviendaEl programa se organiza alojando dos dormitorios, sala y el comedor en el componente ligero del proyecto, mientras que los baños y la cocina se organizan en la zona cerrada. La entrada divide transversalmente la casa entre los espacios comunes y los privados, a través de un espacio con vista directa a un estanque exterior. El estanque se llena de plantas acuáticas y se alimenta de las aguas grises que producen baños y cocina.Fotografía: Andrés Villota. Zona cerrada de la vivienda con estanque exteriorEl proyecto se sostiene en dos sistemas estructurales. El primero, es una estructura metálica ligera, diseñado para reutilizar todas las cerchas de las carpas disponibles. Para la zona cerrada se utilizan muros autoportantes de ladrillo, de modo que estructura y cerramiento se fusionan en un solo elemento constructivo.Siguiendo la lógica estructural del proyecto, resultó pertinente utilizar el espacio sobre los baños como un altillo de baja altura. Este espacio modificó el diseño en sección de la casa, incorporando una cubierta con pendiente positiva para el área privada y otra cubierta con pendiente negativa para el área social. El remate de ambas cubiertas se resuelve a través del área de ingreso, espacio sobre el cual se proyecta una terraza accesible que permite aprovechar la vista del paisaje desde el exterior.Fotografía: Andrés Villota. Altillo sobre los bañosEn el interior, paneles de yeso y polialuminio resuelven las escasas divisiones, mientras que, al exterior, la fachada principal se recubre con mamparas de vidrio altas. Los aleros de la cubierta se extienden para proteger la terraza de madera del clima y permiten formar un pequeño espacio de contemplación de la naturaleza, el árbol y el paisaje.

+ Info

4/16/2020

Ágora | Edificio de servicios en la ciudad deportiva del Morrot

Una plaza cuadrada, definida por dos porches y abierta a los campos de fútbol. Este es el centro de la "ciudad deportiva" del Morrot en Olot. Es también la respuesta a las contradicciones entre el uso y el emplazamiento: un polígono industrial y una calle de acceso casi sin aceras.La plaza conecta visualmente con los elementos geográficos naturales, el perfil de los montes que confinan la comarca. Al mismo tiempo, se aparta de las fábricas y de la calle transitada por camiones. El conjunto se asienta sobre una plataforma horizontal. Una interrupción en este basamento da inicio a un recorrido de entrada complejo y gradual: cancel, escaleras y rampa, porche a tres alturas, para desembocar de forma tangencial en el espacio central.Fotografía: José HeviaLos pabellones son gemelos, pero no son iguales. Comparten perfil y porches, pero mantienen diferencias derivadas de la posición y el uso: uno está destinado a vestidores y el otro, a recepción, cafetería y servicios. Su volumen escalonado se ajusta tanto a las proporciones de la plaza como a la organización interna.Fotografía: José HeviaTodo es estructura. Atendiendo al reducido presupuesto, se invierte en aquello más trascendente: la activación de un lugar común, el volumen generoso de los espacios interiores y la entrada de luz natural. En este sentido, la construcción con muros portantes de bloque de mortero es sencilla y de fácil ejecución. Su lógica interna define la caligrafía de la obra y pauta la medida de las estancias.La pareja de pabellones que se miran viste un escenario para cultivar uno de los valores más preciados del deporte base: la sociabilización.Vídeo de Pep Sau, Job Ramos

+ Info

4/2/2020

Casa Lasso

La vivienda se encuentra en medio de un entorno rural, en la provincia de Cotopaxi, comunidad de Lasso. Para este proyecto, el equipo de Rama Estudio planteó una arquitectura pasiva pensada desde lo tradicional y el trabajo artesanal.Fotografía: JAG StudioLa estructura de la vivienda se compone a partir de 5 muros longitudinales de tapial de 40 cm de espesor, reforzados con contrafuertes de 80 cm. El espacio que se genera entre estos, se aprovecha para desarrollar el programa de la vivienda, donde el mobiliario se adapta a estas dimensiones y se acopla a los muros.Fotografía: JAG StudioEn el espacio central de la vivienda se encuentra la chimenea, un espacio de calor y reunión familiar. Entorno a ella se articula la casa, genera el punto de encuentro de todos los desplazamientos y el corazón de la vivienda, que conecta el área de descanso con el área social.Fotografía: JAG StudioSe eliminaron las paredes divisorias para generar espacios abiertos e interconectados unos con otros. Para ello, se emplea un sistema de paneles pivotantes que permite subdividir zonas de acuerdo con la utilidad específica del momento. Los paneles pivotantes, funcionan como mampostería, puerta, seguridad y barrera térmica. Permiten abrir la vivienda al 100% hacia el terrero, y en el caso de requerirse, cerrarla de manera hermética.Fotografía: JAG StudioLa cubierta se desarrolla en dos aguas a partir de dos vigas habitables de madera apoyadas sobre los muros centrales de la vivienda. Este espacio constituye el altillo con la mejor vista de la zona.Ilustración: axonometría de la vivienda, paneles pivotantes cerrados. Rama EstudioTodos los materiales como el tapial y la madera certificada se encuentran en el entorno. Se ahorró así, la huella de carbono que se produce por el transporte de materiales y se reactivó la economía local. Por otro lado, el hecho de los que los materiales sean completamente naturales, libres de químicos, supone un alto beneficio para la salud.Ilustración: axonometría de la vivienda, paneles pivotantes abiertos. Rama EstudioPara su construcción, se utilizaron técnicas ancestrales con el objetivo de recuperar el entorno rural. Se trabajó con la comunidad, en especial con mujeres, para transmitir y compartir a las nuevas generaciones el conocimiento de construir con materiales tradicionales y adaptándolos a la época actual.

+ Info

3/26/2020

Dos casas de corcho

Las casas, compactas y verticales, emergen de un terreno accidentado interviniendo al mínimo en la topografía natural del terreo y apostando por la conservación de la vegetación existente de especies mediterráneas de sotobosque. Se preserva el ambiente y se mantiene la impresión de que lugar apenas ha cambiado tras la intervención.Fotografía: José HeviaLos espacios interiores, de escala íntima, se encadenan entre sí, sin necesidad de pasillos, en una secuencia de estancias de distinto tamaño y altura. Los usos de las estancias se definen mediante la relación con el exterior, ya sean las vistas a lo lejos del mar, la visión de las copas de los pinos o las salidas directas al terreno.Fotografía: José HeviaLa estructura de madera de pino radiata contralaminada incorporan dos capas de corcho de 50mm de grosor cada una. La primera capa se adhiere a la madera de forma mecánica en fábrica y la segunda se adhiere con mortero de cal una vez finalizado el montaje. El conjunto permite la difusión del vapor.Fotografía: José HeviaLa producción de calefacción se realiza mediante aerotermia por suelo radiante bajo un pavimento de baldosas cerámicas que incrementan la inercia térmica del edificio. En verano las ventanas de madera proyectantes permiten regular y fijar su abertura para conseguir una ventilación constante. La sombra de los pinos protegen las ventanas de los rayos del sol. Ambas casas obtuvieron la calificación energética clase A con un consumo de energía de 41,44 y 46,22 kWh/m2 al año y unas emisiones de 7,04 y 7,88 kg de CO2/m2 al año.

+ Info

3/19/2020

Taller Amairis | Taller de costura comunitario

El proyecto de la fábrica de corte y confección es una idea gestionada por mujeres madres de la vereda San Isidro en el corregimiento de Puerto Caldas en Pereira, Colombia, acompañadas del centro comunitario que es el escenario barrial promotor de estrategias educativas y culturales.Fotografía: Federico CairoliRUTA Arquitectura se sumó a este proceso acompañados de agentes interdisciplinares y de una comunidad empoderada; esta colectividad brindó la posibilidad de reconocer los vínculos simbólicos de los habitantes que se entretejen en la cotidianidad y establecen lazos de confianza; fueron dichos nexos sumados a los hallazgos en el paisaje, las premisas de partida para idear un espacio textil.Fotografía: Federico CairoliLa idea proyectual surge de la condición rural en un contexto específico; en donde la llanura que proyecta el valle del río, los cerros lejanos, la caída del sol sobre el oeste, los cultivos de maíz y el cielo azulado que se desvanece, son las premisas fundamentales para delimitar y configurar la idea construida.La comprensión morfológica barrial determina la implantación en el terreno, la incidencia climática no favorable se asume como potencia temporal y la geografía manifiesta vínculos con las tradiciones locales para establecer estrategias de operación técnica.El paisaje evidencia desde la construcción popular colombiana, la materia y las técnicas aplicadas por el artesano auto constructor para su propio hábitat. Un territorio en donde abunda la guadua (Angustifolia Kunth) y una ciudad vecina con tradición cerámica en el ladrillo y la teja de barro, nos dan pistas para tomar la materia como insumo simbólico.Fotografía: Federico CairoliEl proyecto se ubica en el terreno, reconociendo el tránsito solar que altera la fachada principal y como esta condición determina un dispositivo dinámico que permite una variación de aperturas.La fachada posterior se delimita por un muro que se pliega para almacenar e interrumpe el ritmo de esta masa con 24 perforaciones que se enmarcan de forma puntual hacia los linderos.Fotografía: Federico CairoliLa intimidad es alterada por la fachada sur, en su totalidad vidriada para establecer diferentes direcciones fugadas del espacio; y la extensión de la plataforma–suelo se diluye en los límites para posar la edificación en un espacio exterior.Vídeo del procesoElaborado por: Daniel Buitrago

+ Info

Recomendados

banner.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpgAsí se hizo.jpgMIlenka Alcon.jpgMucho cuento.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgRelatos deconstruidos.jpg

Colaboran

Logo-CEDODAL.jpgAnuncio Cooperacion_nue.pngcasamerica-logo.png

Reconocimientos

mencion-ixbiau-2.pngreviewbox-site-2021-es.pngpremiocoam-14.jpgfinalista-fad2014-3.png
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos