12/14/2022
Alberto Campo Baeza en “Entre Arquitectos”, by ASEMASLa mutua de seguros ASEMAS acaba de lanzar “Entre arquitectos”, un proyecto formado por una serie de entrevistas a algunos de los arquitectos más destacados del panorama nacional, quienes compartirán sus aprendizajes de vida y sus conocimientos.¿El objetivo del proyecto? Poner de manifiesto el enorme potencial y talento de los arquitectos en nuestro país y mostrar la Arquitectura desde la cercanía de sus protagonistas.Alberto Campo-Baeza inaugura esta serie que se difundirá en las diferentes plataformas de la aseguradora (YouTube, Facebook, Instragram y asemas.es) con una periodicidad mensual.Puedes ver su entrevista aquí
12/13/2022
Presentamos Cuánto cuento. Relatos de arquitectos en la librería Naos¡Por fin llegó la hora! Este jueves, 15 de diciembre, a las 19.00 h, tendrá lugar la primera presentación física de nuestro libro Cuánto cuento. Relatos de arquitectos.Será en Madrid, en la librería Naos (calle Quintana, 12).En ella participarán José María Sánchez García, Pía Mendaro Larramendi, Jacobo García-Germán, Fernando García Pino y José Vela Castillo.Durante el acto, hablarán de la experiencia, de sus relatos, leerán unas líneas de los cuentos...Por supusto, todos los interesados, están invitadísimos a asistir.Más información sobre el libro y las fechas de los directos de Instagram
12/7/2022
XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de ChileSantiago de Chile acogerá entre el 5 y el 10 de enero de 2023 la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile que, bajo el título Hábitats vulnerables, se ha propuesto abordar diferentes temáticas relacionadas con la vulnerabilidad de ciudades y territorios tales como la emergencia del déficit habitacional en un contexto en que los campamentos, la informalidad y las tomas ilegales de terreno se han incrementado en los últimos años; la vulnerabilidad y el deterioro de los espacios públicos; la urgente protección del patrimonio material; o la vulnerabilidad ambiental, en un contexto de crisis climática.Todo ello a través de muestras, debates, encuentros y conferencias.Si no te quieres perder nada, sigue su página web oficial.
12/7/2022
Textiles domésticos. Masahiro HikitaLos hogares japoneses tienden a tener muchas cosas, pero hay ciertas cosas que tienen una presencia notablemente menor que en los hogares europeos. Hablamos de todo tipo de telas, como manteles, servilletas, sábanas, etc., lo que en inglés se denomina “household linen”, en francés “linge de maison”, y en alemán “wäsche”. Izqda: Un tipo de nagamochi para guardar ropa de hogar, con soporte de madera para poder ser transportado por dos personas. Fuente: https://wp1.fuchu.jp/~kagu/museum/mingu/nagamochi.htmDcha: Kuruma nagamochi, arcón con ruedas, adecuado para una mudanza rápida en caso de emergencia. Ilustración del libro La casa japonesa: espacio, memoria y lenguaje.En los hogares japoneses, el mantel a menudo se deja puesto todo el tiempo, cubierto con una lámina de plástico, siendo el promedio de tres piezas por hogar. En Europa, el promedio es de diez por hogar, ya que se repone cada vez que se sirve un banquete.
Tansu en la casa rural de la familia Yoshino, finales del periodo Edo, ahora en el Museo de Arquitectura al aire libre Edo-Tokio. Fotografía: Nadia VasilevaParece que antiguamente existía la costumbre de regalar un conjunto de linge de maison como parte del ajuar de la novia en el día de su boda, y que se suponía suficiente para toda la vida. Todo ello se almacenaba en un baúl de madera grande, con una tapa superior.
El uso del mantel en el espacio doméstico japonés es tardío, se introduce junto con la entrada del mobiliario occidental durante el periodo de modernización. Reconstrucción de la Casa Okawa en Denenchofu, ahora en el Museo de Arquitectura al aire libre Edo-Tokio. Fotografía: Nadia Vasileva.De los quince hogares [europeos] que visitamos durante la entrevista, dos conservaban ese baúl. Se trata de un viejo baúl de madera sin pretensiones, que podía pasar desapercibido entre el resto de piezas de mobiliario elegantes, pero estoy seguro de que los europeos, y especialmente las mujeres, sienten un cariño especial por él. Si pensamos en algún equivalente en la cultura japonesa, la forma recuerda a un nagamochi[i] y, como depositario de un ajuar de bodas, es muy parecido a nuestro sogiri tansu[ii]. Probablemente no estemos hablando de un objeto tan caro[iii], pero que nos trae nostalgia. Casualmente se encuentra expuesto enla sala europea del Museo Nacional de Etnología de Osaka. Autor: Masahiro Hikita. Traducción: Nadia Vasileva, Jin Taira[i]En su libro La casa japonesa: espacio, memoria y lenguaje, Takeshi Nakagawa describe al nagamochi como un arcón de ropa que formaba parte del ajuar de una novia. También hace referencia a una canción popular que cantaban los niños en las décadas de los 1950-60, que decía “Taaansu, nagamochi, ‘ahí está la chica para mí’”, refiriéndose, según él, no solamente al baúl que la novia llevaba a su nuevo hogar, sino también al valor de la ropa en su interior. De este modo, según el autor, el baúl se convierte “en un vestigio de la mentalidad feudal que medía el valor de las personas por sus bienes materiales”. (N. del T.)[ii]Un sogiri tansu es una cómoda de madera de paulonia que se regalaba a la familia recién casada para resguardar el ajuar nupcial. Su uso se remonta a partir del periodo Edo. Existía la costumbre de plantar un árbol de paulonia con el nacimiento de una nueva niña, y hacer una cómoda de paulonia cuando se casaba. La madera de paulonia tiene unas cualidades especiales, que la hacen particularmente adecuada para la fabricación de una cómoda de este tipo. Por un lado, es una madera muy ligera y, por tanto, el mueble podría ser fácilmente transportado ya que, por lo que parece, ese tipo de cómodas se transportaban a menudo. Por otro, tiene propiedades antibacterianas, repelentes de insectos y desodorantes, que la hacen particularmente adecuada para guardar ropa. Así mismo, conserva muy bien su tono natural, dado que es ligeramente alcalina y retarda el proceso de oxidación. (N. del T.)[iii]En Japón, en cambio, sí se trata de un objeto de cierto valor económico. Véase la Nota 1.(N. del T.)
11/29/2022
TUTOR16 – Sharing Experience en streamingCon motivo de la inauguración de la nueva sede de Arquia (Caja de Arquitectos) en el número 16 de la calle Tutor de Madrid, el 30 de noviembre (10:00-14:00) tendrá lugar el encuentro que, bajo el título ‘Sharing Experience’, reunirá a ocho destacadas personalidades de la arquitectura, moderadas por Luis Fernández-Galiano, para compartir sus reflexiones sobre el momento que viven la profesión y el mundo.Jacques Herzog / Rafael Moneo / Juan Navarro Baldeweg / Fuensanta Nieto / Antonio Ortiz / Carme Pinós / Eduardo Souto de Moura / Emilio TuñónEl evento podrá seguirse en streaming en este enlace.
11/23/2022
Vuelve Architect@work a MadridLos próximos días 30 de noviembre y 1 de diciembre, el Pabellón 8 de IFEMA (Avenida Partenón, 528042 Madrid) acogerá un año más la feria Architect@work, un evento en el que conocer las últimas novedades de más de 100 marcas de prestigio, visitar exposiciones y asistir a conferencias.Materiales POR y PARA la Tierra por MaterialdrivenLa curadoría de materiales de MaterialDriven trata de captar y describir este entorno de diseño en rápida evolución, en el que se desarrollan y aplican diariamente en proyectos arquitectónicos diversos materiales innovadores, sensoriales y estratégicos, procedentes de la tierra y para ella, impulsados por el deseo de mejorar el impacto en nuestro planeta, que sustenta la vida.PROJECT WALL por world-architects.comEsta exposición itinerante muestra una selección de los proyectos internacionales de miembros de world-architects. Las diferencias programáticas y formales dentro de la selección, representan una sección transversal diversificada del reciente trabajo de los arquitectos, y al mismo tiempo, reúne también emergentes estudios de arquitectos jóvenes, y nombres ya conocidos, en un intento de representar la imagen actual de la industria.FOTOS por world-architects.comLa colección de fotos se centra en el tema "Fachadas" y muestra una selección internacional de proyectos contemporáneos procedentes principalmente de Alemania, Austria y Suiza. Conferencias30 de noviembreRewilding architecture 15:00 Enrique Molinero y Juan Riveiro - GCA ArchitectsMoldeando naturaleza 16:00 Gonzalo Morillo - Locus LandscapeTransparencia y Conexión 18:00 Belén Moneo y Jeff Brock - Moneo Brock1 de diciembreFuturos más-que-humanos 15:00 Uriel Fogué, Eva Gil y Carlos Palacios - eliiDimensión performativa de la naturaleza, el contexto y la arquitectura 16:00 Borja Peña - BETA.Ø architecture officeHorario: De las 13h00 a las 20h00Más información
(Regístrate para poder recomendar una noticia)
(Recomienda una noticia para su publicación)
(Historial de noticias publicadas en blogfundamentos)