redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

11/7/2022

Presentamos Cuánto cuento. Relatos de arquitectos

11/24/2021

¡Ya está aquí Mucho cuento. Relatos de arquitectos!

11/5/2018

Ecología de los bienes cotidianos

3/22/2018

Microdocumentales redfundamentos

NOTICIAS

6/6/2022

Premio MAPEI a la Arquitectura Sostenible 2022

MAPEI Spain acaba de lanzar la VI edición de su Premio a la Arquitectura Sostenible en colaboración con GBCe (Green Building Council España). El concurso está abierto a Proyectistas o equipos multidisciplinares de profesionales de cualquier nacionalidad, sin número límite de integrantes. Podrán optar a los premios, aquellos proyectos cuyas obras, localizadas en España o Andorra, hayan finalizado en los últimos 5 años. Existen tres categorías: • Edificios residenciales plurifamiliares• Edificios de oficinas• Edificios de equipamientosLos proyectos de rehabilitación se admitirán siempre y cuando se haya intervenido, al menos en parte, en todos y cada uno de los siguientes sistemas: estructura, envolvente, particiones interiores, instalaciones y acabados.• Primer premio: 6000 € + 1 beca GBCe + placa para el edificio + trofeo + diploma + difusión• Segundo premio: 3000 € + 1 beca GBCe + placa para el edificio + trofeo + diploma + difusión• Tercer premio: 1500 € + 1 beca GBCe + placa para el edificio + trofeo + diploma + difusión• Accésit de economía circular 1 beca GBCe + diploma + difusiónFecha límite para el envío de propuestas: 13/6/2022 a las 23,59 horas.Más información

+ Info

5/31/2022

Change-art. Concurso de arquitectura

CHANGE ART es un concurso de proyecto, abierto a todo tipo de profesionales, especialmente del mundo del diseño (arquitectura, ingeniería civil, diseño industrial, diseño de interiores, diseño gráfico, arte plástico y demás profesiones afines).Su objetivo: Diseñar un edificio para la Facultad de Artes Plásticas en la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Crear una espacialidad que supere los límites, que rompa el molde, que genere experiencias a nivel visual, auditivo y sensitivo, que se integre al contexto, que sea disruptivo, apasionante, desafiante y lleno de la magia del lugar de emplazamiento y de la gente que lo habita.Gran parte de las propuestas recibidas formarán parte de una exposición virtual dentro de la(s) plataforma(s) de comunicación de INNBOX. Inscripciones hasta el 28 de julio de 2022. Envío de propuestas hasta el 7 de agosto de 2022.Primer Premio: Primer empleo. Prácticas profesionales + 3.500 dólares. Beca para Maestria con EADIC (60%) + Participación en la realización del proyecto (solo si se logra viabilizar) + Cursos de Domestika + Cursos dictados con algunos profesionales.Segundo Premio. Primer empleo. Prácticas profesionales + 2.500 dólares. Beca Diplomado con EADIC (60%) + Cursos de Domestika + Cursos dictados con algunos profesionales.Menciones. Sin remuneración económica. Prácticas profesionales, Cursos de Domestika + Cursos dictados con algunos profesionales.Más información

+ Info

5/23/2022

José García Bryce. Obra

El pasado día 21 de abril, el Archivo de Arquitectura PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) inauguró: "José García Bryce. Recolecciones para una historia de la arquitectura peruana", una muestra que se aproxima a la obra del arquitecto a partir de siete creaciones suyas reunidas en una narrativa cronológica que permite entrever la evolución de su pensamiento. Comisariada por Michelle Llona, la exposición está conformada por el ensayo gráfico Exploraciones para el Centro Histórico de Lima; el levantamiento arquitectónico del camarín de la Virgen de La Merced; tres obras de autoría única –el edificio Álvarez Calderón, la capilla San José y el conjunto habitacional Chabuca Granda– una obra en coautoría, el Centro Cívico de Lima; y un conjunto de diapositivas para la docencia.De cada una se eligieron originales que provienen del fondo documental que el arquitecto le entregó al Archivo de Arquitectura de la PUCP. Los documentos expuestos muestran la actividad intelectual que está detrás de cada proyecto, como evidencia tangible y conceptual de esta historia. La revisión de planos, perspectivas, fotografías, artículos y ensayos nos permite establecer un paralelo entre las ideas, el proceso creativo y la obra construida del arquitecto García Bryce.Lugar: Galería del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075. San Isidro, Lima)Fecha: hasta el 19 de junioHorario: de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. en grupos de no más de 10 personas cada media hora.Más información

+ Info

5/18/2022

El kotatsu y el sofá. Masahiro Hikita

Hace dieciocho años, cuando apareció el modelo de vivienda LDK[i] —que contaba con cocina, comedor y sala de estar—, nosotros realizamos un estudio sobre el uso diario de ese modelo. Instalamos una cámara de vídeo sobre el televisor de 16 viviendas tipo LDK, en las que pedimos permiso para grabar los movimientos de las familias durante 72 horas seguidas.Ilustración de Masahiro Hikita tras el estudio documental sobre las costumbres de sentarse en el espacio doméstico. Los puntos negros indican la frecuencia del asiento usado, pudiendo comprobar que tienen mayor concentración en la superficie del suelo y muy poca en comparación sobre las silla o sofá occidentales.A diferencia del modelo más estrecho llamado DK, el LDK contaba con un sofá muy al “estilo occidental”. Y, sin embargo, en nueve de las viviendas, en frente del sofá había un yagura kotatsu [ii] eléctrico, que era todo lo contrario a una imagen [de vivienda] occidental. Resultó que el sofá en realidad funcionaba como un “respaldo” o como un “estante” para colocar periódicos y ropa, mientras que lo que se usaba era el kotatsu.[iii]Exposición de kotatsu para uso doméstico en la Feria Internacional Interiorlifestyle, celebrada en Tokyo en 2012Pensé entonces que, si el kotatsu prevalecía en esta vida occidentalizada, tanto este como el kotatsu futón (en aquel momento, habitualmente con patrones japoneses) bien podrían ser más de estilo occidental. A este respecto, han aparecido muchos muebles de tipo kotatsu y kotatsu futón creados por diseñadores occidentales (dudo si es verdad o no). Los kotatsu también se usan en los apartamentos de la gente joven, que prefiere un suelo de madera en lugar de las esteras de tatami.Kotatsu con pozo en el suelo en la estancia principal, casa de huéspedes Nara Backpacker’s, Nara, Japón. Hostal alojado en una casa auténtica conservada del Periodo Taisho (1912-1926). Fotografía: Nadia VasilevaHay una razón para que se mantenga el uso del kotatsu, ya que resulta más económico que el suelo radiante o calentar toda la habitación y, más allá, será difícil abandonar la idea de calentar la parte inferior del cuerpo con las piernas cruzadas y acostarse alrededor. No importa cuán occidentalizado sea el estilo de vida japonés, el kotatsu seguramente no desaparecerá.Autor: Masahiro Hikita. Traducción: Nadia Vasileva, Jin Taira[i] LDK, del inglés Living-Dining-Kitchen (estar-comedor-cocina). En el tipo LDK la cocina normalmente está separada del espacio de estar, mientras que en el tipo DK la cocina forma parte del espacio común de la estancia. Son abreviaciones empleadas actualmente para referirse a la superficie de una vivienda. (N. del T.)[ii] En su forma más simple consiste en un tablero dispuesto sobre una fuente de calor, al igual que la mesa-camilla en España, o la korsi de origen persa encontrada en el actual Irán. El kotatsu más desarrollado se dispone a modo de mesa por encima de un pozo poco profundo conformado en el suelo, y en cuyo fondo se depositaba el brasero portátil para aportar calor en invierno. (N. del T.)[iii] En su libro Karada. El cuerpo en la cultura japonesa, Michitaro Tada hace una descripción muy detallada de este estudio. El autor instaló una cámara en el rincón de una habitación wayo setchu (amueblada con elementos japoneses y occiden­tales) y la dejó grabando varias horas con la intención de observar el comportamiento de la familia delante del televisor. Desde su posi­ción inicial, sentados sobre el mobiliario occidental, algunos de los miembros de la familia empiezan a deslizarse hacia abajo para acabar sentados sobre los tatami, dejando el sofá como un respaldo.

+ Info

5/11/2022

Convocatoria abierta rita_18

El pasado día 5 de mayo se abrió la convocatoria para la recepción de textos susceptibles de formar parte de rita_18. Si estás interesado en enviar una propuesta, tienes hasta el día 5 de julio para hacerlo. Aquí tienes toda la información. ¡Suerte!

+ Info

5/5/2022

BARQ Festival 2022

La sobreexplotación urbanística, la aparición de movimientos comunitarios por la vivienda o la reflexión sobre los privilegios de la fama; estos son algunos de los temas más destacados de la segunda edición del BARQ (Barcelona 10-15 mayo), un festival con mirada social que promueve el debate y la reflexión sobre el cine y la arquitectura.Más de 140 películas de 36 países diferentes del mundo se han presentado al certamen, de las cuales se proyectarán 13 cortometrajes y 9 largometrajes. Con una amplia programación, el BARQ Festival pone en valor aquellos documentales que, con la arquitectura como eje transversal, abordan de manera innovadora temáticas de actualidad como el activismo urbano, la emergencia climática, la diversidad territorial, cultural y social, la convivencia y la igualdad de derechos entre las personas.Más allá de la proyección de las películas, la programación también incluye varias actividades paralelas, con charlas y talleres, donde entre otros invitados participarán los directores Bêka y Louise Lemoine. Con estas propuestas el BARQ Festival acerca a los espectadores nuevas perspectivas sobre los procesos creativos de la arquitectura.En esta 2ª edición, además, se inaugurará el acontecimiento BARQ Madrid. El día 19 de mayo, el Círculo de Bellas Artes de Madrid acogerá la proyección del largometraje ganador del festival, seguida de una mesa redonda conducida por Javier Peña, director de Concéntrico, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño. Esta propuesta consolida la voluntad de extender la influencia del BARQ más allá de la ciudad de Barcelona.Más información

+ Info

Recomendados

Relatos deconstruidos.jpgbanner.jpg376x216px---REBUILD-2024.jpgAsí se hizo.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpgMucho cuento.jpgMIlenka Alcon.jpg

Colaboran

Anuncio Cooperacion_nue.pngcasamerica-logo.pngLogo-CEDODAL.jpg

Reconocimientos

mencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.pngpremiocoam-14.jpgreviewbox-site-2021-es.png
redfundamentos.com © 2023 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos