1/21/2021
Dos Casas QuimilarEsta obra es la materialización de una vivienda proyectada dentro de una propuesta de dos casas en el barrio El Quimilar, en las afueras de la ciudad de La Plata (Argentina). Resueltas a la par, la premisa apuntaba a lograr una arquitectura con identidad, que pese a ser un Proyecto de Inversión, no perdiera calidad arquitectónica.Vista exterior desde el acceso. Fotografía: Luis BarandiaránRespetando las lógicas de una estructura de conjunto, se optó por la generación de dos unidades que fuesen diferentes y estuviesen aisladas, logrando así su individualidad y la optimización del espacio libre resultante en cada una de ellas. Potenciar la privacidad y el buen soleamiento son particularidades que, muchas veces, pierden las viviendas al adosarse o al repetir tipologías, por ello se puso el foco en esas búsquedas, tomándose estas aptitudes como preferencias de un usuario que, si bien es indefinido, puede ser característico de este tipo de urbanizaciones alejadas del casco urbano.
Vista exterior. Fotografía: Luis BarandiaránLa optimización, tanto de los recursos como del espacio construido, dieron como resultado una arquitectura compacta que se resuelve en dos niveles. Para garantizar la intimidad y las conexiones verticales de la vivienda se introducen espacios intermedios como la envolvente, que tamiza la entrada de la luz y genera distintas visuales.
Vista en detalle de la fachada. Fotografía: Luis BarandiaránLa planta alta, más cerrada al exterior, establece relaciones tamizadas con el afuera, recortadas por el bloque de hormigón, dando lugar al desarrollo de las funciones más privadas. La planta baja, mucho más abierta, busca romper los límites establecidos por su cubierta para dar libertad a las actividades más públicas. Los suelos de la planta baja se extienden y escapan hacia el exterior articulando usos, formando accesos y direccionando visuales, consiguiendo ampliar la percepción espacial de los interiores.
Vista desde el interior. Fotografía: Luis BarandiaránPese a ser una vivienda de pequeñas dimensiones, las estrategias de proyecto intentan generar un aporte en la experiencia del usuario, cualificando los ambientes generados y maximizando su confort.
1/14/2021
Dirk y la fábrica de chocolateEn pleno casco urbano de la pequeña ciudad de La Bisbal, en un ensanche de finales del siglo XIX que sigue dos de las vías principales de entrada al casco antiguo, se encuentra una pequeña nave –antigua fábrica de chocolate– con una tipología muy curiosa que la convierte en un espacio muy singular.Vista a fachada desde el patio interior. Fotografía: Eugeni BachSe trata de una estructura con fachada portante de muros de piedra que contiene tres plantas, cada una de ellas diáfanas, con un forjado realizado en cada caso con una técnica distinta. El forjado de planta baja está realizado con estructura metálica y bóveda catalana, el de la primera planta está formado por una estructura principal de vigas metálicas y un entramado de viguetas de madera de gran belleza, y la cubierta está resuelta con grandes vigas de madera con forjado de rasilla acabado con teja cerámica.
Vista desde el interior en planta baja. Fotografía: Eugeni BachEl proyecto consiste en adaptar este espacio inicialmente industrial a un programa de estudio y vivienda para una familia que valora el carácter del edificio original. En este sentido, el proyecto plantea una solución que en todo momento permita gozar de los espacios diáfanos originales, introduciendo pequeñas modificaciones y soluciones para poder contemplar los tres techos aunque la nueva distribución requiera de espacios más pequeños.
Escalera de nueva construcción. Fotografía: Eugeni BachSe conserva la escalera original y se añade otra de nueva planta en el otro extremo del edificio permitiendo un uso múltiple y flexible, tanto de los espacios comunes, como de los más privados. De esta manera, los diferentes miembros de la familia pueden disfrutar de una parte de la casa con un alto nivel de privacidad y autonomía.
Terraza en la primera planta. Fotografía: Eugeni BachTeniendo en cuenta el fantástico clima mediterráneo del Ampurdán, los espacios exteriores se adecúan al nuevo uso, con una pequeña piscina en el centro del patio alrededor de la cual se organiza el salón de planta baja, el nuevo porche / cocina / comedor y la terraza de la planta primera. En este porche se sitúa una nueva escalera exterior que permite que la flexibilidad del interior también tenga su eco en el uso de los espacios al aire libre.
1/7/2021
Gimnasio Urbano - BardalesEn Latinoamérica se ha prescindido del rol fundamental de los equipamientos como vínculo entre los ciudadanos y la ciudad, impidiéndoles ejercer su derecho a la misma. Estos espacios, representan los principios de la vida colectiva, y son una herramienta para generar impactos positivos en grupos sociales.Vista exterior. Fotografía: JAG StudioLa ciudad de Babahoyo - los Ríos (Ecuador) es una región costera con 175 mil habitantes aproximadamente que experimenta una falta de equipamientos eficientes que cumplan necesidades integradoras dentro del casco urbano, es decir, que otorguen posibilidades espaciales, permitiendo el fortalecimiento de una comunidad.María y Carlos, una pareja de jóvenes emprendedores de Babahoyo, propietarios de un pequeño gimnasio, deciden dar un paso adelante tras varios años de actividad. Propusieron emplear parte de la infraestructura existente de su actual vivienda en el centro urbano de la ciudad, intercambiando parcialmente su espacio residencial para hacerlo productivo y cohabitando junto a él.
Vista desde el interior. Fotografía: JAG StudioComo estrategia para economizar costos se realizaron dos acciones; en primer lugar se reutilizaron los tabiques, vigas y columnas que inicialmente fueron pensadas para un edificio de 4 viviendas. En segundo lugar, se establece un trueque, donde se intercambia el diseño y dirección de obra del proyecto, por acceso gratuito al gimnasio por tiempo definido al equipo de arquitectura. Reivindicando, de esta forma, la idea de que la ciudad se desarrolla a partir de decisiones, acuerdos, trueques y emprendimientos de cada habitante.
Vista espacio interior. Fotografía: JAG StudioSe plantea domesticar los espacios de interacción social y abrirlos a la calle, con la intención de que sea un lugar habitable y generador de memoria, donde el objetivo de ejercitarse sea tan importante como el de encontrarte con tus vecinos.El proyecto se desarrolló con limitaciones de recursos, donde tanto las soluciones técnicas y materiales se diseñaban a medida que se disponía de los mismos. Podría decirse que estas limitaciones se convirtieron en una fuente importante de creatividad para diseñar con lo estrictamente necesario. De esta manera se incluyó mano de obra local, materiales de la región y un sistema de estructuras híbridas —entre madera, hormigón y metal— permitiendo ajustarse a las necesidades y posibilidades.
Vista interior, comunicaciones. Fotografía: JAG StudioEl proyecto se configura y se delimita por muros laterales de bloques de hormigón y ladrillo visto. Interiormente se distribuye en actividades de peso, baile, cardio, boxeo, sumado a una terraza de integración en la última planta del edificio. Esta idea de actividades heterogéneas impulsa la decisión de evitar muros divisorios, a excepción de los baños, generando una conexión entre actividades, horizontal y verticalmente. El extremo frontal evita el uso del vidrio, dado que se soluciona con un sistema de celosías móvil de madera de 8 m de alto, permitiendo controlar la ventilación, incidencia solar y lluvia. De esta forma no solo se garantiza el control térmico y la seguridad, sino que se motiva a los usuarios a un contacto más directo con el barrio.
Espacio aterrazado última planta. Fotografía: JAG StudioBardales reflexiona la manera en que se desarrollan los equipamientos urbanos en las ciudades y las condiciones habituales en que las personas se ejercitan; es una idea que dinamiza e integra a un colectivo deseoso de conectar con su ciudad y sus posibilidades de generar comunidad.
12/17/2020
EMAV Can BatllóDesde su nacimiento en el año 1878, en los terrenos de Can Mangala, el recinto de Can Batlló y el barrio de la Bordeta han evolucionado en paralelo al crecimiento y transformación de la ciudad de Barcelona. Desde sus inicios, con el auge de la actividad industrial, en el que se construyeron los distintos bloques, hasta la actualidad, en la que parte del recinto ha pasado a ser autogestionada, ha existido la necesidad de abrir Can Batlló a la Gran Vía y al barrio que lo rodea.El proyecto desarrolla el programa de la escuela municipal de Medios Audiovisuales en la nave número 7, convirtiéndose en la piedra angular del proceso de apertura definitivo de todo el recinto de Can Batlló a la ciudad. El acceso al edificio se ubica en la parte posterior del mismo, poniendo en valor el conjunto fabril y potenciando la actividad de las antiguas callejas industriales.Vista exterior de la nave. Fotografía: Adrià GoulaLa voluntad de comunicar la vida del edificio determinó el tratamiento exterior de las fachadas que permiten leer en todo momento las diferentes etapas de construcción y reforma de la nave. Se recuperaron los elementos deteriorados y rotos de la misma, y se cegaron las aperturas de la primera planta, expresando en el interior del edifico la implantación de los nuevos usos. La gran visibilidad de la cubierta de la nave desde la Gran Vía, desencadena una actuación que enfatiza su condición de “quinta fachada”. Por este motivo, y de forma análoga a los otros equipamientos públicos de la ciudad coetáneos a la construcción de la fábrica con mercados, hospitales o escuelas, se propuso una cubierta ligera ornamentada que integra una colección de lucernarios que mejoran las condiciones de iluminación natural del espacio vestibular de la planta primera.La apertura a la Gran Vía se completa con un talud ajardinado, con arbolado caducifolio que contribuye a la regulación natural de la incidencia solar directa en el interior del edificio según la estación del año.
Núcleo de comunicaciones. Fotografía: Adrià GoulaLa propuesta parte de la voluntad manifiesta de abordar toda la intervención en el patrimonio arquitectónico desde el respeto hacia los rasgos tipológicos originales y, al mismo tiempo, desde su condición reversible. Por lo tanto, se decide ubicar, de un lado, el programa de menor dimensión y mayor repetición en la planta baja, ya que la estructura de pilares existentes, densa y modular, permite una mejor adaptación. Por otro lado, se ubican los espacios de mayor dimensión en la planta primera, ya que sus estructuras de cerchas permiten disponer de espacios más diáfanos para la actividad requerida.
Vista del mueble. Fotografía: Adrià GoulaLa propuesta ofrece en todo momento, una lectura clara y diferenciada entre la arquitectura industrial preexistente y la implantación de los nuevos usos. Para darle cabida a todo el programa y aprovechar la gran altura disponible de la planta baja, se construye un cuerpo central con dos niveles que, a manera de gran mueble, permite alojar el aulario y la zona de administración de la escuela. La ubicación estratégica de este mueble, permite ordenar los espacios circundantes. La permeabilidad del mismo, en el centro y sus extremos, así como entre plantas, ofrece múltiples espacios de encuentro y recorridos alternativos para los usuarios del centro.
Vista desde la primera planta. Fotografía: Adrià GoulaEn la primera planta del edificio, otro mueble lineal situado a lo largo de la primera crujía libera un generoso espacio de distribución que, por sus dimensiones, permite ser utilizado para diversas actividades del centro, foyer de la sala de actos, espacio de trabajo para los alumnos o espacio para exposiciones. Al atravesar este mueble, se accede a la segunda crujía de la nave donde se ubican los espacios que requieren de grandes luces estructurales así como una absoluta estanqueidad lumínica y acústica: los espacios de actos y de grabación audiovisual.
Vista del estudio de grabación. Fotografía: Adrià GoulaEl proyecto preserva y enfatiza los rasgos tipológicos de la arquitectura industrial existente: orden, repetición y simplicidad estructura. Por este motivo se trabaja con un sistema estructural que ofrece la máxima transparencia frontal de los nuevos cuerpos interiores y a la misma vez, garantiza una total privacidad de las actividades desde una visión distinta.
1/27/2021
Ideas de CiudadHoy, 27 de enero comienza en CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, un nuevo proyecto online, Ideas de Ciudad, un laboratorio de investigación y reflexión sobre las transformaciones espaciales y sociales de la ciudad contemporánea.Dirigido por la arquitecta Ariadna Cantis, es una plataforma abierta orientada a la exploración del futuro de las ciudades como espacios de cultura y generación de nuevos paradigmas sociales, tecnológicos y de innovación, en la que participarán arquitectos, urbanistas, sociólogos, economistas y artistas, entre otros profesionales.Ideas de Ciudad indaga en las transformaciones de la ciudad de los últimos años y es también una invitación a pensar de manera colectiva. De forma mensual se irán presentando intervenciones en formato video de expertos internacionales que abordarán temas como: la movilidad, la salud y la calidad del aire; la innovación, la ecología urbana, la ciudad de los cuidados, la renovación cultural, hábitat doméstico-hábitat público.El ciclo comienza con la presentación El arte del urbanismo, del reconocido arquitecto y urbanista Winy Maas (Schijndel, 1959). Socio fundador del estudio holandés MVRDV y director de The Why Factory, Delft University of Technology.La programación se extiende hasta el mes de septiembre se podrán seguir todas las charlas a través de la web centrocentro.org
1/25/2021
Redistribución de artículos en desuso. La adopción de un sistema eficaz antes de aplicar un modelo éticoSegún los datos de nuestra encuesta sobre los enseres domésticos, la media de un hogar se sitúa en 1600 objetos. Entre ellos no son pocos los artículos en desuso. Por ello, al principio de esta serie de artículos, propusimos “revisar y deshacerse de los objetos en desuso una vez al año”. Sin embargo, la disparidad de los estándares habitacionales en Japón es pequeña y resulta difícil redistribuir los bienes.Si intentamos deshacernos de los artículos en desuso a través de la sección “Se regala” en el periódico, recibiremos muchas llamadas. Tendremos que disculparnos y rechazar a muchas personas. Entonces, ¿qué sistema podríamos adoptar?Colección de artículos en desuso. Fotografía: Jin TairaEn primera instancia, como primer paso, podríamos entregar directamente los objetos en desuso en los locales de barrio como las tiendas de conveniencia1 que disponen de sistemas de recogida. Si se trata de una gran cantidad de objetos, se puede organizar un mercadillo casero en frente de casa. Si todavía no hay un interesado, podemos llamar al periódico local como segundo paso. Si aún así no podemos deshacernos de los objetos, el tercer paso sería elevar la consulta a toda el área metropolitana.Se hace necesario desarrollar un sistema social para la redistribución de los bienes en desuso. Mientras no lo haya, muchos muebles y electrodomésticos en buen estado se tirarán como “basura voluminosa” y los centros de reciclaje se desbordarán.
Colección de artículos en desuso. Fotografía: Jin TairaÚltimamente, en un intento de reducir la carga de las plantas de tratamiento algunos centros de limpieza entre otros se encargan de la reparación o restauración de muebles y electrodomésticos, que habían sido tirados como basura, para venderlos.Es por ello que “no deben tirarse cosas que todavía se pueden usar”.Sin embargo, parece inútil apelar a un modelo ético antes de establecer un sistema eficaz de redistribución de los bienes.Autor: Masahiro Hikita. Traducción: Nadia Vasileva, Jin TairaCabecera: Imagen original 1. conocidas en Japón como convenience stores (N. del T.)
1/20/2021
Festival Internacional de Cine de Arquitectura de Barcelona, BARQEl Festival BARQ celebrará su primera edición del 11 al 16 de mayo de 2021 en el marco de la Semana de Arquitectura de Barcelona de manera presencial y en línea con un amplio programa que incluye una selección de películas documentales nacionales e internacionales y diversas actividades paralelas (charlas, debates, talleres, conferencias).Si tienes o estás rodando un documental que hable de arquitectura ya sea un largometraje o un cortometraje te invitamos a presentarlo al BARQ Festival para ser parte de la selección oficial. Puedes hacer el registro hasta el 8 de febrero de 2021.El Festival Internacional de Cine de Arquitectura de Barcelona, BARQ, es una iniciativa de la productora NIHAO Films con el apoyo de la Fundació Mies van der Rohe, ARQUIN-FAD y el Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, que surge con el objetivo de reivindicar las películas de arquitectura como género específico y a profundizar en las relaciones entre la arquitectura y el séptimo arte.El cine utiliza la arquitectura para mostrar y crear mundos que exploran realidades sociales, y la arquitectura utiliza el cine para incitar a la reflexión sobre los temas más actuales en torno de los espacios que habitamos.Más información.
1/18/2021
Foros 2021: “Expectations”El ciclo de conferencias Foros de UIC Barcelona School of Architecture, se ha convertido en una de las citas anuales imprescindibles en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. Este año pone en marcha una nueva edición en formato en línea que se extenderá desde el 27 de enero hasta el próximo 28 de abril.Bajo el título “Expectations” (“Expectativas”), Foros 2021 conducirá las reflexiones en torno al escenario de reconstrucción derivado de la crisis de la COVID-19 en todos los ámbitos de la sociedad, con especial foco en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. El ciclo está dirigido, por tercer año consecutivo, por los profesores Guillem Carabí y Fredy Massad. Se realizarán dos conferencias al mes en las que participarán referentes internacionales como la arquitecta chilena Cazú Zegers; el conocido economista catalán Santiago Niño-Becerra; el historiador y crítico de arquitectura holandés Hans Ibelings; la historiadora del arte portuguesa Dalila Rodrigues; el escritor, activista y profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, Jorge Riechmann; el arquitecto y experto en cine Jorge Gorostiz y, el norteamericano Justin Stearns, profesor asociado de Arab Crossroads Studies en la Universidad de Nueva York de Abu Dabi. Más información.
(Regístrate para poder enviar una obra o una noticia)
(Recomienda una obra para su publicación)
(Recomienda una noticia para su publicación)
(Búsqueda de obras por situación geográfica)
(Búsqueda de obras por tipología arquitectónica)
(Búsqueda de obras por arquitecto)
(Historial de obras publicadas en blogfundamentos)
(Historial de noticias publicadas en blogfundamentos)