redfundamentos.com

ARQUITECTURA Y UNIVERSIDAD. SINERGIAS EN IBEROAMÉRICA

redfundamentos reúne espacios vinculados al mundo de la arquitectura y la universidad en España e Iberoamérica · redfundamentos.com

Publicación asociada a las Escuelas de Arquitectura de España e Iberoamérica · ritafundamentos.com

Buscador de cursos, masters y formación de posgrado en España e Iberoamérica · cursosfundamentos.com

Selección de obras y noticias · blogfundamentos.com

Arquitectos y estudiantes debaten sobre temas académicos y profesionales · forofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

Base de datos sobre autores, textos publicados e inéditos y tesis doctorales · archivofundamentos.com · PROXIMA APERTURA

9/9/2022

Pabellón de Sombras

7/25/2022

Last chance for a slow dance

5/20/2022

Plaza de la Sinagoga

5/12/2022

Piscinas municipales en Castromonte

4/5/2022

Edificio sobre estación de metro en Plaza de Armas, Santiago de Chile

OBRAS

9/9/2022

Pabellón de Sombras

Los niños juegan bajo la colina de Likandes, mientras que en el centro de la discusión que lleva al diseño del parque Likandes se afirma una posible evolución del modelo educativo.La ajetreada vida urbana crea fricciones ante la falta de recursos, la inequidad y la violencia, que traen consigo retos para las escuelas que son criticadas como depositarias de los anhelos de las familias. Reclaman el apoyo de la comunidad y de las afueras de las ciudades, buscando un escenario para respirar, desarrollar la confianza y construir la inteligencia colaborativa.Fotografía: Gonzalo PugaEl aprendizaje en la práctica se celebra en este parque a través de cinco constelaciones paisajísticas realzadas por la arquitectura, siendo la primera construcción el Pabellón de las Sombras. La ladera, la explanada, el río, la meseta y el bosque determinan nuestras acciones, pensamientos y sentimientos.La cordillera de los Andes, al fondo, despliega las limitadas posibilidades espaciales del aula, convirtiéndose en un escenario natural único para transformar experiencias, potenciar las habilidades de los niños y formar así vínculos fuertes y eficaces.El diseño primario se considera esencial para recuperar el equilibrio armónico con la naturaleza, expresando la búsqueda de los habitantes de las laderas heredadas de los Andes.

+ Info

7/25/2022

Last chance for a slow dance

“Tosiendo dentro de tu ataúd, como en el fondo del mar”, así empezaba Last Chance for a Slow Dance, la canción de Fugazi, la última oportunidad para un baile lento y esa era la sensación al empezar la que al fin iba a ser última fase de la construcción del pequeño aterpe de Larrabetzu. Antes habían pasado varios años, los de la crisis más dura, distintos proyectos para distintas propuestas de usos, intervenciones arqueológicas, algunos imprevistos e incluso una contrata incapaz de llevar la intervención a buen término de la que hubo que prescindir. Antes de retomar su construcción, el edificio se había tenido que reproyectar de nuevo, para dejarlo igual que al principio, pero solventando los problemas generados en la desastrosa primera fase de las obras. Era, efectivamente, la última oportunidad para un baile lento.Un aterpe en euskara o vasco es un refugio, un lugar de cobijo o amparo. En el país vasco se usa (indistintamente en euskara o en castellano) para definir un espacio o lugar cubierto, tan necesario debido al clima lluvioso del país. Dada la carencia de espacios públicos cubiertos en el centro urbano del municipio, durante el desarrollo del proyecto básico de rehabilitación del Ayuntamiento de Larrabetzu surgió la idea de la transformación del edificio anexo al mismo, prácticamente en desuso y de escaso valor arquitectónico, en un espacio exterior cubierto que complementase el espacio público que rodea la casa consistorial. Este ámbito que, como herriko plaza (plaza del pueblo) de Larrabetzu, es el espacio de mayor importancia y centralidad en la trama urbana del municipio, y que aglutina por ello, muchas de las actividades sociales y recreativas de los ciudadanos, no disponía de espacios cubiertos exteriores y abiertos de entidad. El aterpe, aun con sus dimensiones modestas pretende paliar esta carencia, creando un espacio protegido de las inclemencias meteorológicas pero a su vez abierto, ventilado, luminoso y de gran permeabilidad, que además por su arquitectura y volumetría se integra silenciosamente y sin estridencias en la trama urbana de Larrabetzu.Fotografía: Mikel IbarluzeaEl nuevo espacio público cubierto se configura mediante una estructura que hace las veces de envolvente de la nueva volumetría, muy parecida a la del edificio existente con anterioridad. Desde una perspectiva similar de respeto por la pre-existencia se plantea la recuperación de la fisionomía original de la medianera de la casa consistorial en planta baja, así como la integración de las escaleras exteriores y su fuente anexa en el nuevo edificio, de forma que mediante su identificación en la memoria colectiva de los larrabetzuarras, estás contribuyan a la asimilación e integración tranquila de la nueva edificación, tanto físicamente en el cuidado y protegido entorno del casco histórico, como temporalmente como un sustrato más en la historia del lugar.La estructura de la cubrición exterior que conforma el espacio, de madera laminada, está formada por una serie de costillas o nervios estructurales que sirven de envolvente abierta y ventilada y sostienen una cubierta inclinada a tres aguas. Se complementa con un único gran pilar de madera adosado al edificio del ayuntamiento que sirve para sostener tanto la cubierta, como una entreplanta de forjado madera contralaminada, esto último mediante un pequeño pórtico en un extremo y una gran viga de hormigón en voladizo en el otro.Fotografía: Mikel IbarluzeaEn cuanto a su distribución, el espacio se distribuye en dos plantas. Una planta baja diáfana, que alberga una pequeña barra o txosna abierta multiusos, para uso diario o complementario de los eventos que se realicen en el espacio público y una entreplanta superior de pequeñas dimensiones, a la que se accede desde las escaleras exteriores. Una vez se ejecute el proyecto de rehabilitación del ayuntamiento está previsto el acceso a la entreplanta desde el interior del mismo, comunicándola con el salón de plenos y dotando a éste de una salida de evacuación. Esta entreplanta complementa y enriquece este espacio cubierto, haciéndolo más versátil, ya que puede usarse de múltiples formas, como púlpito, escenario etc.La propuesta favorece la máxima permeabilidad del espacio público cubierto de forma que un gran número de nervios estructurales desaparecen en planta baja para configurar dos grandes accesos, uno desde la plaza principal y otro por la fachada oeste siguiendo los itinerarios habituales en la plaza. Una pequeña ventana permite el acceso desde el callejón sur, aunque este no se realiza a la misma cota. La disposición de los pilares dota al espacio de una amplia permeabilidad visual y este se complementa con una instalación de alumbrado público mediante LEDs lineales que genera una iluminación sugerente y equilibrada que además puede ser regulada y resulta muy eficiente energéticamente. Hacía el exterior el aterpe a actúa como un fanal, iluminando la plaza con una luz difusa y sutil.En cuanto a la imagen de la edificación esta ofrece una imagen contemporánea pero a su vez respetuosa con la tradición arquitectónica local tanto en su forma y volumetría concordante con la edificación existente anteriormente, como en sus materiales de construcción y acabado. Los materiales escogidos, madera y piedra, y hormigón tratado de aspecto pétreo, contribuyen a la correcta integración en su entorno.Además, la intervención de sustitución del edificio existente anteriormente por otro claramente diferenciado del edificio principal, el edificio del ayuntamiento, y la recuperación de la medianera como nueva fachada, contribuye a realzar el valor compositivo del conjunto, poniendo en valor la casa consistorial, e integrándose así la nueva edificación, a pesar de su apariencia contemporánea, de forma mucho más armoniosa y silenciosa en el ámbito de la herriko plaza de Larrabetzu.

+ Info

7/19/2022

Explanada del Horizonte

Protegida a este por la Serra da Groba y abrazada a oeste por el Océano Atlántico, la explanada del Horizonte se erige dominando las vistas sobre la llanura costera. La sección del territorio desciende desde el Monte Torroso por la ladera dejando a su paso un paisaje de bosques de repoblación, masas graníticas con arbustos de bajo porte y una llanura costera fértil producto de la deposición de sedimentos del cuaternario. La antropización de esta llanura dibuja terrazas de mampostería que han permitido su cultivo a lo largo de la historia y pliegan su morfología hasta el encuentro con el mar.En los años 70 con la construcción de la PO-552 el Horizonte, punto de reunión en Portecelo, se rellenó de escombros para crear una explanada rompiendo así la sección natural de la costa, bloqueando la escorrentía natural y desequilibrando el ecosistema autóctono.Fotografía: Héctor Santos DíezLa intervenciónEl proyecto trata de recuperar la memoria y de regenerar el ecosistema degradado a través de una herramienta: el propio lugar. Mirando por y hacia el entorno, se estudia la topografía, los drenajes, la vegetación, las proporciones y la materia... se pretende redibujar el paisaje.Proyectar hacia el paisaje permite a la arquitectura ser obsequiada por la naturaleza. La reaparición de las laxes graníticas que anteriormente coronaban la costa supuso un punto de inflexión: la arquitectura bajó la mirada para mostrar el propio territorio en su máximo esplendor. Lo que se había dibujado muta a medida que avanza la obra, cada roca que aparece se limpia, se dignifica y modifica las trazas del plano.El paisaje recoloniza el espacio y el proyecto se pliega a su merced. La arquitectura se vuelve invisible, adaptándose a las nuevas morfologías.La secuencia de terrazas conectadas por rampas y escaleras permite la constante visión al horizonte y su distribución según la intensidad de uso. Pavimentos y muros conjugan las granulometrías del granito para fundirse con la masividad de las laxes, esta masividad contrasta con las estructuras de juegos infantiles, mobiliario y luminarias que se erigen ligeras, flotando sobre la roca. Geometría y topografía se concatenan hasta tocar la cota natural del terreno en una atmósfera donde todo es piedra y sal.Fotografía: Héctor Santos DíezLa vegetaciónLa estrategia de plantación toma conciencia de la salinidad del océano, sus condiciones adversas y la acidez del suelo. Se plantan especies nodrizas, los abedules (Betula pubescens) con capacidad para crecer en suelos pobres mejorando la estructura edáfica y permitiendo el futuro desarrollo de árboles como el carballo (Quercus robur) y la sobreira (Quercus Ilex). Bajo ellos, una plantación de baja densidad de tojales, retamales y brezales (Ulex europaeus, Calluna vulgaris, Cytisus scoparius...) pretende ser conquistada por vegetación autóctona siendo, por tanto, un proyecto vivo, no terminado, que muta en el tiempo hasta llegar al clímax, momento en que la ecología del propio lugar nos regala un ecosistema resiliente y, por tanto, autosuficiente.Fotografía: Héctor Santos DíezEl resultadoLa atmósfera resultante oscila entre el gris de la montaña y el azul del océano, quietud y movimiento, gravidez y ligereza, amanecer y atardecer. Formas puras que se encastran en el pavimento y se funden con el paisaje colindante. Un paraje para sentir el territorio y sus formas, para sentir la tectónica que emerge del océano hasta tocar nuestros pies.

+ Info

7/5/2022

Laboratorios de la Universidad Politécnica de Madrid en Getafe

El proyecto de la UPM en el Área Tecnológica del Sur se basa en agrupar en esta sede de Getafe actividades de I+D+I e instalaciones ligadas a servicios tecnológicos industriales, así como laboratorios de pruebas y ensayos actualmente existentes en diversas zonas de la UPM, en el caso urbano de Madrid.Fotografía: Miguel de GuzmánEl Centro ocupa la parcela 9 del Plan Especial del Parque Equipado Getafe-Sur del PAU Arroyo Culebro, de 102.155 m2 de superficie total y 52.600 m2 edificables. En esta primera fase se desarrollan unos 40.000 m2 (18.000 m2 consruidos). Su organización permitirá ampliar el Centro en el Futuro.

+ Info

6/27/2022

Bodega Beronia en Ollauri

El viñedo es protagonista. La bodega se entierra dejando que el paisaje la atraviese y quedando integrada en el mismo.El proyecto nace de una aproximación meditada al lugar en su dimensión histórica, geográfica, geológica, topográfica y simbólica, anclándose al terreno buscando una operación unitaria en todas sus dimensiones.EmplazamientoEspaña, el bello país del vino (…) J.W. V. GoetheUbicado en el norte de España, el entorno de la Rioja Alta cuenta con unas condiciones climáticas, geológicas y topográficas idóneas para la elaboración del vino.Si bien la producción del vino viene de antiguo, la llegada del ferrocarril en el siglo XIX y el interés de los viticultores franceses por el excelente producto local fueron las claves que empujaron el desarrollo de la industria vitivinícola en la zona.La parcela se encuentra ubicada en el entorno de la Rioja Alta, en el municipio de Ollauri. Las pendientes del entorno son muy suaves formando una meseta en la que se extienden los terrenos de viñedo, salpicados de pequeños cerros. Esta meseta está presidida a norte y sur por sendas formaciones montañosas.Los viñedos y las bodegas históricas colmatan dicha meseta extendiéndose por los pueblos del entorno, Rodezno, Briones, Haro…Fotografía: Francesco PintonConcepto e implantaciónPara conocer el origen y la calidad del vino, no es necesario beber todo el barril. O.WildeEstas edificaciones tradicionales tienen una estructura organizativo-productiva tremendamente eficaz y sostenible.En planta alta se dispone la vivienda, en planta baja la recepción de la uva y en planta sótano, encastrada en el terreno la nave de fermentación, el calado. Dicha construcción garantizaba la estabilidad térmica del vino de manera tan eficaz que acabaron cuajando el subsuelo de los pueblos circundantes.Así son las bodegas de María Ollora o Federico Paternina entre otras.Esta lección fue tenida en cuenta al ubicar el proyecto en la parcela. Aprovechando un salto de terreno de 8 metros en forma cóncava con orientación sureste, la bodega se encastra en el mismo dejando el programa productivo enterrado y situando sobre la rasante el programa social. Esta estrategia permite:- La producción por gravedad: el vertido de la uva se lleva a cabo en el nivel superior procesándose de manera descendente.- Aprovechamiento de la inercia térmica: los espacios de producción, crianza y almacenaje de vino están enterrados.- Integración en el paisaje, conectando el paisaje de la cota superior e inferior a través del propio edificio.Programa, proceso y producciónEl vino, mientras más se envejece más calor tiene… Lope de VegaLa bodega se articula en torno a dos grandes bloques de programa. El programa productivo, bajo rasante y el programa social y enoturismo, sobre rasante.El primero, estrictamente funcional, se organiza en tres paquetes (depósitos, barricas y jaulones) que se articulan en un proceso lineal. Dichas piezas se adecúan al terreno formalizándose en naves rectangulares, cuya posición y dimensión se optimizó para adaptarse a la geología de la zona evitando la roca del subsuelo y equilibrando el movimiento de tierras.Entre las naves a modo de charnela se ubican los espacios de servicio necesarios para la producción.La uva se vierte a través de las tolvas en la cota superior, pasa a ser estrujada y volcada en los depósitos. En esta área se procede al prensado y a los correspondientes trasiegos entre depósitos de acero, madera y hormigón. El vino se traslada de la nave de depósitos a la de barricas y finalmente a la de embotellado recorriendo el edificio de este a oeste, para, finalmente, llegar después del proceso adecuado de crianza a la expedición.Fotografía: Francesco PintonCada nave tiene una relación distinta con la luz y las vistas, en función de las limitaciones propias del vino. Los depósitos tradicionalmente enterrados y sin luz, están completamente abiertos al paisaje y protegidos de la radiación directa. Las barricas reciben una leve luz indirecta tamizada por el programa de la zona social, la nave de jaulones es completamente ciega.El programa social se ubica sobre rasante y se encuentra en estrecha relación visual con el paisaje y con el proceso productivo, sin interferir. Este binomio industria-territorio es pretendido y busca hacer de esta transparencia una experiencia global.Estructura y SostenibilidadMe gustaría ser todo vino y beberme yo mismo. Federico García LorcaLas naves de producción se resuelven mediante losas pretensadas, pilares prefabricados y muros de contención prefabricados de gran altura. Agilizando el proceso constructivo y eliminando la necesidad de encofrados temporales y mejorando la seguridad de la obra y el acabado.A su vez, la zona sur, de mayor complejidad geométrica, se solventa mediante estructura in situ y una gran losa postesada calculada como pieza única que hace las veces de parasol y cubierta.La estructura está íntimamente relacionada con la estrategia de acondicionamiento del edificio. Aunando tradición e innovación, se utiliza un sistema semi-pasivo que busca en su diseño conseguir una gran resiliencia.Tanto las naves prefabricadas como el hormigón in-situ están activados (donde es necesario) mediante un sistema de GEO-TABS. La instalación de once pozos de geotermia y una serie de tubos embebidos en el hormigón permiten de manera radiante, mantener la temperatura estable en las naves con un consumo de energía mínimo. Sumando a este sistema el aislamiento y el enterramiento de las naves, se obtiene un edificio de gran incercia térmica que permite mantener controlado y con gran estabilidad la temperatura de las naves de producción (barricas y jaulones). Y una estabilidad y confort sobresaliente en las zonas ocupables (zona social).La calidad del aire se controla paramétricamente tanto en la zona de producción como en los espacios sociales.La geometría del edificio y su implantación son fundamentales para el control solar y la disposición de protecciones móviles permite proteger del deslumbramiento. Se combina la iluminación natural con iluminación artificial de bajo consumo, y se dispone de cubiertas vegetales que son a la vez captadores de agua de lluvia.Aproximación holísticaVino, enséñame el arte de ver mi propia historia, como si esta ya fuera ceniza de la memoria. Jorge Luis BorgesMas que un simple contenedor genérico de un proceso industrial, en el que la maquinaría de producción, independiente del entorno, expide un producto vendible; La Bodega para Gonzalez Byass es una respuesta unitaria al lugar, al programa y al proceso productivo.Un edificio que se integra en el paisaje, que enraíza en la profundidad de la tierra, participando de sus ciclos y resultando en un intercambiador respetuoso entre la naturaleza y el producto final, el vino.

+ Info

6/23/2022

Casa D4

El concepto de casa visto desde la tradición es cosa del pasado. Aspectos que antes se consideraban importantes ahora pasan a un segundo plano, porque se ha comprendido que la vida contenida en su interior es la condición más valiosa. La casa D4 se concibe según tres estrategias principales que definen el proyecto.La estructura es la arquitectura. La casa es una caja estructural abstracta de 4 niveles apoyada sobre 4 puntos, con luces de 7,15 m y voladizos de 4,70 m. Sus elementos: columnas, losas nervadas, diafragmas y pasamanos viga se equilibran por contrapesos (volados), poniendo en evidencia la gravedad como recurso universal de la arquitectura. Al mismo tiempo, la transmisión de cargas al suelo sobre 4 apoyos permite liberar el espacio, generando orden y una espacialidad interior amplia.Fotografía: Juan Alberto AndradeLa flexibilidad espacial como atributo. El proyecto se diseñó como un contenedor de espacio capaz de acoger programas indeterminados en su interior, incorporando dos núcleos sanitarios flexibles que permiten variaciones y adaptaciones a futuro. La escalera lateral externa es un elemento clave teniendo en cuenta que puede replicarse en los pisos superiores para independizar y distribuir nuevos usos en cada planta: vivienda, oficinas, consultorios…Fotografía: Juan Alberto AndradeEl lugar sugiere cómo construir la arquitectura. Más allá de construir un objeto físico, la arquitectura construye lugares para la vida y relaciones con su entorno. Por su sentido de permanencia, estas relaciones -conexiones- tienen que ser oportunas y contribuir en la vida interior del edificio. La casa se emplaza sobre una colina a 2.300 m sobre el nivel del mar, en los Andes bajos ecuatorianos, como un espacio umbral -caja abierta-, interceptando el paisaje lejano de la cordillera y la ciudad de Loja sobre el valle a 2.100 m sobre el nivel del mar, aprovechando de esta manera la incidencia solar en ambos frentes.

+ Info

Recomendados

Así se hizo.jpgMucho cuento.jpgRelatos deconstruidos.jpgMIlenka Alcon.jpgbanner.jpgRecomendados Cuanto cuento.jpg376x216px---REBUILD-2024---Boton.jpg

Colaboran

Logo-CEDODAL.jpgAnuncio Cooperacion_nue.pngcasamerica-logo.png

Reconocimientos

reviewbox-site-2021-es.pngmencion-ixbiau-2.pngfinalista-fad2014-3.pngpremiocoam-14.jpg
redfundamentos.com © 2024 Todos los derechos reservados · Aviso legal y Política de Privacidad
ediciones redfundamentos